Los retos de la comunicación en la apropiación social del conocimiento, en algunas experiencias significativas de innovación social en Medellín

Contenido principal del artículo

Érika Jaillier C.
https://orcid.org/0000-0001-6974-0275
Yesenia Carmona Hoyos
Laura Suárez Díaz

Resumen

La sociedad del conocimiento y la globalización han hecho surgir nuevas lógicas en los procesos sociales de conocimiento. Una de ellas es la valoración creciente del conocimiento construido colaborativamente dentro de procesos de desarrollo e innovación social. Estos conocimientos se asumen incluso como parte del capital cognitivo y del capital social dentro de los esquemas económicos más recientes.


El tema de la innovación social toma preponderancia en un país como el colombiano, donde las brechas sociales son tan diversas como su población y donde las necesidades de cambio social se han comentado desde los albores del siglo XX. Encontrarle sentido a estas nuevas lógicas puede permitirnos ir más allá de los conceptos clásicos del cambio social para generar otras perspectivas alternativas frente al desarrollo. Pero, ¿cuál es el papel de la Comunicación? ¿Cuáles son los retos de la Comunicación Social en la relación entre conocimiento colectivo, capital cognitivo innovación social?


Este texto busca presentar una reflexión sobre las relaciones profundas entre la comunicación y la apropiación social del conocimiento como elemento clave en la consolidación de un capital social de trascendencia, en las experiencias concretas de innovación social del área Metropolitana de Medellín, a partir de la primera fase de investigación del proyecto “Apropiación y fomento de la innovación social en el departamento de Antioquia”, realizado entre la Fundación Universitaria Católica del Norte y la Universidad Pontificia Bolivariana.

Palabras clave:
Innovación social Apropiación social Gestión del conocimiento Capital social Capital relacional y Capital cognitivo

Citas

Chartier, R. (1996). El mundo como representación. Historia cultural: entre práctica y representación. Barcelona, Gedisa.

Crovi Druetta, D. (1993) Dimensión social del acceso, uso y apropiación de las TIC, Universidad de Lima, Contratexto Digital. Año 5, N° 6 Recuperado de: http://www.fba.unlp.edu.ar/ tic/archivos/M12.pdf

Cruz Amaya, M. (2012). Auto Organización Comunitaria para la Innovación Social y el Desarrollo Local Caso: Comuna 13, ciudad de Medellín. Tesis para la Maestría en Desarrollo, Escuela de Ciencias Sociales, Universidad Pontificia Bolivariana, Medellín, Colombia.

De Certeau, M. (1980). L’invention du quotidien. Paris: UGE.

Echevarría, J. (2008). Manual de Oslo y la innovación social. Madrid: Arbor Ciencia, Pensamiento y Cultura.

Hopenhayn, M. (2010). Innovación en los sectores sociales. Recuperado de http://www.eclac. cl/noticias/paginas/9/20509/hopenhayn.pdf (consultado el 18 de febrero de 2010)

Jiménez Saez, F. (2005). Conceptos de Innovación. Universidad de Valencia.

Jouët, J. (1993a.) Pratiques de communication et figures de la médiation, Réseaux, 60, 99-120.

Jouët, J. (1993b.) Usages et pratiques des nouveaux outils de communication, dans Dictionnaire critique de la communication, sous la direction de L. Sfez. Paris : PUF.

Lacroix, J. (1994). Entrez dans l’univers merveilleux de Vidéoway, dans De la télématique aux autoroutes électroniques. Le grand projet reconduit, sous la direction de J.-G. Lacroix et G. Tremblay, Sainte-Foy: Presses de l’Université du Québec, Grenoble: Presses Universitaires de Grenoble, 137-162.

Manzini, E. (2005). Distributed systems. Promisin models for a sustainable developed. Milán: Politécnico de Milano.

Manzini, E. (2005). Enabling solutions, social innovation, creative communities and strategic desing. Milán: Politécnico de Milano.

Manzini, E. (2006). Creative communites. Collaborative networks and distributed economies. Promising signales for a sustainnable development. Milán: Politécnico de Milano.

Manzini, E. (2006). Desing, ethics and sustainability. Guidelines for a transitions place. Milán: Politécnico de Milano.

Manzini, E. (2007). Systems capable of evolving. Flexibility in the era networks and sustainability. Milán: Politécnico de Milano.

Manzini, E. (2007). Desingning networks and metadesing. Milán: Politécnico de Milano.

Nagles, N. (2007) La gestión del conocimiento como fuente de innovación. Revista Escuela de Administración de Negocios, (61), pp. 77-87.

Proulx, S. (2005) Penser les usages des TIC aujourd’hui : enjeux, modèles, tendances. In Lise Vieira et Nathalie Pinède, éds, Enjeux et usages des TIC: aspects sociaux et culturels, t. 1, Presses universitaires de Bordeaux, Bordeaux, p. 7-20.

Proulx, S. (1983). Une lecture de l’oeuvre de Michel de Certeau: l’invention du quotidien, Usages des NTIC: les approches de la diffusion, de l’innovation et de l’a... http:// commposite.org/v1/98.1/articles/ntic_1.htm19 of 19 2008-05-28 15:15 paradigme de l’activité des usagers, Communication, 15 (2), pp.171-197.

Rodríguez, A., y Alvarado, H. (2008). Claves de la innovación social en América Latina y el Caribe. Santiago de Chile: CEPAL.

Vernis, A. (2009). Innovación social local a través del mercado en las organizaciones de la Sociedad Civil en Iberoamérica. Revista Española del Tercer Sector, (13). Recuperado de file: C:/Users/000002465/Downloads/Dialnet-InnovacionSocialLocalATravesDelMercadoE nLasOrganiz-3102646.pdf

ASBL – FTU. (2013). Qu’est-ce que l’innovation sociale? Note d’éducation permanente de l’ASBL Fondation Travail-Université (FTU) N° 2013–10, septembre 2013. Recuperado de www.ftu.be/ep.

Cloutier, J. (2003). Qu’est-ce que l’innovation sociale? Collection Études Théoriques, ET0314. Quebec: Centre de Recherche sur les Innovations Sociales – CRISES.

European Commission. (2013). Guide to Social Innovation. Recuperado de http://ec.europa. eu/regional_policy/newsroom/detail.cfm?id=597

Fainholc, B. (2008). De cómo las tics podrían colaborar en la innovación socio-tecnológico- educativa en la formación superior y universitaria presencial. Buenos Aires: Editorial.

Ferras, X. (2010) Innovación 6.0. El fin de la estrategia. Barcelona, Plataforma Editorial.

Howaldt, J., y Schawarz. (2010). Social innovation. Concepts, research fields and international trends. Dortmund: International Monitoring. Jessop, B. (1999). Crisis del Estado de bienestar. Santafé de Bogotá: Siglo del Hombre Editores.

Howaldt, J., Butzin, A., Domanski, D., & Kaletka, C. (2014). Theoretical Approaches to Social Innovation - A Critical Literature Review. A deliverable of the project: ‘Social Innovation: Driving Force of Social Change’ (SI-DRIVE). Dortmund: Sozialforschungsstelle.

Mulgan, G. (2009). Design in public and social innovation. What works and what could work better. Oxford: Oxford University Press.

Murray, R., Caulier-Grices, J., y Mulgan, G. (2010). The open book of social innovation. Londres: The Young Foundation and the Lab Nesta.

Preskill, H., y Beer, T. (2012). Evaluating social innovation. Washington: Center for Evaluation Innovation, FSG

Detalles del artículo

Biografía del autor/a

Érika Jaillier C.

Investigadora principal (doctora en Ciencias de la Información y de la Comunicación, Grupo de Investigación en Comunicación Urbana, Universidad Pontificia Bolivariana.

Yesenia Carmona Hoyos, Universidad Pontificia Bolivariana

Co-investigadora (especialista en Cooperación Internacional, Programa de Innovación Social, Universidad Pontificia Bolivariana.

Laura Suárez Díaz, Universidad Pontificia Bolivariana

Pasante de investigación, (comunicadora social – periodista, pasante del Grupo de Investigación en Comunicación Urbana.