Medellín Cuenta con vos: The changing role of voseo in written communication

Main Article Content

Abstract

Voseo—el fenómeno lingüístico en que vos y/o sus correspondientes formas verbales y complementos—es común en el habla de Antioquia, Colombia, pero no es normativo para la escritura. Sin embargo, el voseo por escrito tiene una presencia naciente en público en Medellín y ha llegado a ser la forma de tratamiento preferida por la nueva alcaldía de la ciudad (2016). Dado el lazo importante entre lengua y cultura, más la transformación actual de Medellín, es lógico concluir que un aumento en el prestigio de Medellín a nivel nacional e internacional pueda resultar en un aumento en el prestigio de su dialecto, enfatizando el voseo regional. Este estudio analiza los mensajes de Facebook de la Alcaldía de Medellín durante sus primeros siete meses de gestión (enero- julio, 2016). Los 667 mensajes que fueron posteados durante este periodo fueron leídos y analizados por el autor. Cada uso de formas de tratamiento fue documentado para la presentación de datos. Los totales mensuales de uso de formas de tratamiento indican un incremento en el uso de voseo mientras el uso de tuteo y otras formas híbridas se disminuyen. Examinamos el incremento de voseo desde la perspectiva del cambio lingüístico. Para que un cambio se realice, algún agente tiene que introducirlo. Proponemos que la Alcaldía de Medellín podría ser el agente requerido, resultando en un incremento en el prestigio hacia el voseo por escrito.

Keywords:
Voseo forms of address language change Medellín culture

References

City of the year. (2013, 1 de marzo). Wall Street Journal. Retrieved from http://online.wsj. com/ad/cityoftheyear .

Fishman, J. (1960). A systemization of the Whorfian hypothesis. Behavioral Science, 5(4), 323-339.

Fontanella de Weinberg, M. (1990-1991). La generalización del voseo y la estandardización policéntrica del español bonaerense del siglo XX. Cuadernos del Sur, 23(24), 35-49.

Hymes, D. (1974). Foundations of sociolinguistics: an ethnographic approach. Philadelphia: University of Pennsylvania.

Jang, J. (2010). Fórmulas de tratamiento pronominales en los jóvenes universitarios de Medellín (Colombia) desde la óptica sociopragmática: estrato socioeconómico y sexo. Íkala, 15(26), 43-116.

Jang, J. (2013). Voseo medellinense como expresión de identidad paisa. Íkala, 18(1), 61-81. Labov, W. (2001). Principles of Linguistic Change. Social Factors. Cambridge, Massachusetts: Blackwell.

Lipski, J. (1994). Latin American Spanish. New York: Longman.

Millán, M. (2011). Pronouns of address in informal contexts: a comparison of two dialects of Colombian Spanish. (Unpublished doctoral dissertation). University of Illinois-Urbana Champaign, USA.

Milroy, J., & Milroy, L. (1985). Linguististic change, social network and speaker innovation. Journal of Linguistics, 21(2), 339-384.

Molina, I. (1993). Las fórmulas de tratamiento de los jóvenes madrileños: estudio sociolingüístico. LEA: Lingüística española actual, 15(2), 249-263.

Montes Giraldo, J. (1967). Sobre el voseo en Colombia. Thesaurus, 22(1), 21-44.

Penny, R. (2000). Variation and change in Spanish. Cambridge, UK: Cambridge University Press.

Saville-Troike, M. (1989). The ethnography of communication: An introduction. 2nd ed.

Cambridge, Massachusetts: Blackwell.

Villa Mejía, V. (2010). La solidaridad y poder del vos antioqueño. Lingüística. y literatura (58), 69-85.

Weyers, J. (2016). Making the case for increased prestige of the vernacular: Medellín’s voseo. In M. Moyna & S. Rivera (Eds.), Forms of address in the Spanish-speaking world (pp. 287-302). New York: John Benjamins.

Article Details

Author Biography

, College of Charleston Charleston

Professor of Spanish

Co-Director, Global Scholars Department of Hispanic Studies

College of Charleston Charleston, SC 29424 USA.