Sobre voces y poder: hacia una semiótica del silencio

Contenido principal del artículo

Éder García Dussán

Resumen

En este artículo proponemos pensar el acontecimiento del silencio desde dos puntos de vista: como signo-síntoma y como elemento de poder social.
Para avanzar en esto diferenciamos, por un lado, los actos de callar y silenciar y, dentro de este, el de ser silencioso o ser silenciado, apoyados en las propuestas de Jacques Lacan y Roland Barthes. Posteriormente, fijamos la reflexión en dos casos concretos que involucran sectores de letrados:
el del cada vez mayor silencio que aqueja a los docentes en el siglo XXI y el de los pactos de silencio en el orbe político del país en el siglo XX. Tal esfuerzo permite concluir que la figura del letrado, docente o autor de obras culturales comunica desde lo ausente con la intención de denunciar un malestar estructural, ora desde sus omisiones, ora desde sus alusiones académicas.

Palabras clave:
Voz silencio acallamiento malestar docente pacto víctima

Citas

Abril, C. A. (2008). La pérdida de la voz en los maestros, una lectura desde el psicoanálisis. Revista Desde el Jardín de Freud, (8), 247-261.

Adorno, Th. (1973a). Tabúes relativos a la profesión de enseñar (pp. 12-34). En Consignas. Amorrortu Editores.

Adorno, Th. (1973b). La educación después de Auschwitz (pp. 52-66). En Consignas. Amorrortu Editores.

Barthes, R. (2004). Lo neutro. Notas de cursos y seminarios en el College de France, 1977-1978. Siglo XXI Editores.

Brown, N. (2007). Eros y Tánatos, el sentido psicoanalítico de la historia. Santa & Cole.

Bushnell, D. (2014). Colombia. Una nación a pesar de sí misma. Editorial Planeta.

Castilla del Pino, C. (1992). El silencio en el proceso comunicacional (pp. 79-97). En Castilla, del Pino, C. (Comp.). El Silencio. Alianza Editorial.

Cicerón. (2006). Sobre los deberes. Alianza Editorial.

Esteve, J. M. (1994). El malestar del docente. Editorial Paidós.

Esteve, J. M., Franco, S., y Vera, J. (1991). La salud de los profesores. Cuadernos de Pedagogía, (192), 61-67.

Fierro, A. (1992). La conducta del silencio (pp. 47-78). En C. Castilla del Pino (Ed.), El silencio. Alianza Editorial.

Freud, S. (1976 [1893-1895]). Estudios sobre la histeria. En S. Freud, Obras completas (Vol. II) (pp. 23-151). Amorrortu Editores.

Freud, S. (1979a [1905]). El chiste y su relación con el inconsciente. En S. Freud, Obras completas (Vol. VIII) (pp. 9-227). Amorrortu Editores.

Freud, S. (1979b [1919]). Lo ominoso. En S. Freud, Obras completas (Vol. XVII) (pp. 217-253). Amorrortu Editores.

Freud, S. (1979c [1910]). Un recuerdo infantil de Leonardo Da Vinci. En S. Freud, Obras completas (Vol. XI) (pp. 53-127). Amorrortu Editores.

Freud, S. (1982 [1895]). Proyecto de psicología para neurólogos. En S. Freud, Obras completas (Vol. I) (pp. 323-437). Amorrortu Editores.

Freud, S. (1991a [1926]). Inhibición, síntoma y angustia. En S. Freud, Obras completas (Vol. XX) (pp. 71-165). Amorrortu Editores.

Freud, S. (1991b [1929]). El malestar en la cultura. En S. Freud, Obras completas (Vol. XXI) (pp. 57-140). Amorrortu Editores.

GMH (2013). ¡BASTA YA! Colombia: Memorias de guerra y dignidad. Bogotá: Imprenta Nacional.

González, W. (Director) (2015). La sargento Matacho [Película].

Grice, P. (2005). Lógica y conversación (pp. 41-55). En L. M. Valdés (Ed.), La búsqueda del significado. Editorial Tecnos.

Guzmán Campos, G. (1962). La violencia en Colombia. Estudio de un proceso social (Tomo I). Ediciones Tercer Mundo.

Guzmán Campos, G., Fals Borda, O., y Umaña Luna, E. (1980). La violencia en Colombia. Estudio de un proceso social (Tomo II). Carlos Valencia Editores.

Guzmán, M., Jackson-Menaldi, C., y Rubin, A. (2009). Movimiento paradójico de las cuerdas vocales: un estudio de caso. Revista Chilena de Fonoaudiología, 9(1), 63-78.

Jiménez, A. (2013). El periodo de la violencia en Colombia y el uso de las imágenes del terror, 1948-1965. Revista de Antropología Experimental, 13, 151-165.

Lacan, J. (1967). La lógica del fantasma (1966-1967) [Versión magnética].

Lacan, J. (1987). Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanálisis. Editorial Paidós.

Lacan, J. (2001). Las formaciones del inconsciente. Seminario, libro V (1957-1958). Editorial Paidós.

Lemoine, E. (1982). El grito: el sueño del cosmonauta. Editorial Paidós.

Melman, C. (1984). Nouvelles Etudes sur L’hystérie. Clims-Denöel.

Muñoz, C. y Correa, C. (2014). El papel del docente reflexivo como estrategia del síndrome de Burnout en relación con las prácticas educativas. Revista Hallazgos, 11(22), 385-401.

Ortiz, C. (1994). Historiografía de la violencia (pp. 371-423). En B. Tovar (Comp.), La historia al final del milenio. Editorial UN.

Pécaut, D. (2003). Violencia y política en Colombia. Elementos de reflexión. Hombre Nuevo Editores.

Rama, Á. (1984). La ciudad letrada. Editorial Hanover.

Ramírez, J. (1992). El significado del silencio y el silencio del significado (pp. 15-45). En C. Castilla del Pino (Ed.), El silencio. Alianza Editorial.

Rodríguez, R. (2011). Des-bordes de una escritura que no resultaría de una precipitación del significante [PDF] [Ponencia]. IV Jornadas de Carteles Encrucijadas de la Clínica, Escuela Freudiana de Buenos Aires, Argentina. http://www.efbaires.com.ar/files/texts/TextoOnline_440.pdf

Sánchez, G. (2007). Los estudios sobre la violencia: balance y perspectivas (pp. 17-32). En G. Sánchez y R. Peñaranda (Comps.), Pasado y presente de la violencia en Colombia. La Carreta Editores.

Schuster, S. (2010). Colombia: ¿país sin memoria? Pasado y presente de una guerra sin nombre. Revista de Estudios Colombianos, 36, 30-38.

Thomas, M.-C. (1999). Las formas del silencio en el olvido de Signorelli (pp. 79-89). En J. D.Nasio (Ed.), El silencio en psicoanálisis. Amorrortu Editores.

Urrego, M. A. (2002). Intelectuales, Estado y nación en Colombia: de la guerra de los Mil Días a la Constitución de 1991. Siglo del Hombre Editores.

Valencia, A. (2012). La Violencia en Colombia de M. Guzmán, O. Fals y E. Umaña y las trasgresiones al Frente Nacional. Revista Colombiana de Sociología, 35(2), 15-33.

Van Dijk, T. A. (1999). El análisis crítico del discurso. Revista Anthropos, (186), 23-35. Wittgenstein, L. (1994). Tratactus Lógico Philosophicus. Ediciones Altaya.

Žižek, S. (2005). La suspensión política de la ética. Fondo de Cultura Económica.

Detalles del artículo