Las mutaciones del espectador. El cine como estética de la multitud.
Barra lateral del artículo
Cómo citar
Detalles del artículo
Contenido principal del artículo
Resumen
El presente artículo realiza un análisis del espectador cinematográfico a partir de la categoría «multitud», propia de los trabajos estéticos. En dicha búsqueda, revisa los principales enfoques con los que se ha analizado al público cinematográfico, desde los trabajos del Psicoanálisis sobre el sujeto espectador, pasando por el lector como estrategia del texto, hasta el público como consumidor. Este recorrido amplía las diferentes posturas planteando que el espectador siempre opera bajo la estética de la multitud, y por ello es necesario estudiar cómo dicha figura transforma la idea tradicional del receptor como un individuo aislado a pesar de asistir a una experiencia colectiva.
Artículos similares
- Iliana Maritza Aparicio González, Una mirada al cine colombiano a través de los fenómenos sociales: El papel del cine en tiempos de pandemia , Comunicación: Núm. 51 (2024): Julio-diciembre
- José Luis Pérez Flores, Armando Reyna Ramos, Los procesos comunicativos en la vida de un espacio para los muertos. El panteón del Saucito de San Luis Potosí, México , Comunicación: Núm. 50 (2024): Enero - junio
- Kevin Fernando Alcarraz Pilatasig, Mayra Gissela Saquinga Toapanta, Paulina Gabriela Rubio Molina, La adaptación de la cultura japonesa en la comunidad Otaku ecuatoriana durante la convención Bunka Taikai 2023 , Comunicación: Núm. 50 (2024): Enero - junio
- Mtro. Armando Reyna Ramos, Dr. José Luis Pérez Flores, Los PROCESOS COMUNICATIVOS EN LA VIDA DE UN ESPACIO PARA LOS MUERTOS. EL PANTEÓN DEL SAUCITO DE SAN LUIS POTOSÍ, MÉXICO. , Comunicación: Núm. 50 (2024): Enero - junio
- Meysis Carmenati González, Rainer Rubira García, Jacqueline Venet Gutiérrez, La prostitución en los marcos neoliberales: el imperativo de la acumulación por destrucción , Comunicación: Núm. 49 (2023): julio-diciembre
- Hugo Andrei Buitrago Trujillo, Miguel David Bernal Garzón, Juan Esteban Pérez Franco, Dinámicas recurrentes en el diálogo cultural entre los migrantes internacionales y los entornos barriales. El caso del barrio La Floresta, en Medellín , Comunicación: Núm. 48 (2023): Enero - junio
- Diana Patricia López-Gill, De pájaros espías y vacunas contra el hipo. De conspiraciones y contra conspiraciones , Comunicación: Núm. 48 (2023): Enero - junio
- Germán Rey Beltrán, Registro y perspectiva: Leer, años después, un texto de Jesús Martín Barbero , Comunicación: Núm. 47 (2022): julio-diciembre
- Javier Pérez Martínez, Rastros de censura y autocensura: revelaciones del poder y el miedo sobre el periodismo (en Ecuador 2010-2016) , Comunicación: Núm. 47 (2022): julio-diciembre
- Adriana Mora Arango, Harold Salinas Arboleda, El problema de lo documental: de la pretensión de objetividad a una aspiración estética y poética de la realidad , Comunicación: Núm. 46 (2022): Enero - junio
También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.
Artículos más leídos del mismo autor/a
- Carlos Fernando Alvarado Duque, Cines periféricos. Arte y sociedad tras la ideología dominante de Hollywood , Comunicación: Núm. 29 (2012): Enero - diciembre