La publicidad subliminal como herramienta de manipulación en el voto ciudadano

Contenido principal del artículo

Jorge Leal Iga
https://orcid.org/0000-0002-5548-1943

Resumen

Con el fin de la monarquía, el poder del pueblo pasó de estar en manos de la burguesía a ser propiedad legítima de la sociedad, aunque de manera condicionada (Bernays, 1928, p. 19; Castillo, 1989). Desde entonces ha sido objeto de intento de manipulación, por sectores de interés político en busca de su beneficio particular. La publicidad subliminal se encuentra presente como un elemento posible dentro de esas actividades, con el supuesto de manipular la opinión del ciudadano aun en contra de su voluntad. Aquí    se presenta una investigación1 efectuada mediante un experimento con  326 sujetos, para comprobar su eficiencia o ineficiencia bajo un estricto seguimiento metodológico-científico, con el que ha podido comprobarse que no es posible dicha manipulación, pero la evidencia indica que pudiera confundir la opinión del ciudadano.

Palabras clave:
Publicidad subliminal propaganda política manipulación del voto

Citas

Becerra Navarro, A. B. (2005). El mensaje subliminal: tácticas de publicidad ilícita. En V. Vidal Climent, y M. García Manglano, Información para la paz; autocrítica de los medios y responsabilidad del público (págs. 169-182). Valencia: Red de Bibliotecas REBIUN.

Bernays, E. L. (1928). Propaganda. New York: Horace Liveright.

Castillo Sánchez, G. (1989). Propaganda y publicidad. Comunicación y Medios, (7-8), 41 - 46.

Dirección General de Planeación y Proyectos Estratégicos. (2012). Información estadística UANL 2012; ampliación y diversificación de la oferta educativa. En Dirección General de Planeación y Proyectos Estratégicos, Monterrey, N.L.

Domenach, J.-M. (1950). La propaganda política. Buenos Aires: Editorial Universitaria de Buenos Aires (EUDEBA).

García de la Peña, M. E. (2016). Mensaje de la directora. En Facultad de Contaduría Pública y Administración. Universidad Autónoma de Nuevo León, San Nicolás de los Garza, N.L.

George D y Mallery P (2003). SPSS for windows step by step: a sample Guide & reference. Boston: Allyn & Bacon.

Guariglia, O. (2010). Democracia: origen, concepto y evolución según Aristóteles. DOXA, Cuadernos de Filosofía del Derecho, (33), 157-190.

Méndiz Noguero, A. (2008). Diferencias conceptuales entre publicidad y propaganda: una aproximación etimológica. Questiones Publicitarias, 1, (12), 43-61.

Moix Queraltó, J. (1997). Percepción subliminal de estímulos de corta duración.

Psicologemas, 11, (22), 189-208.

Nieves Hurtado, A., y Domínguez Sánchez, F. C. (2010). Probabilidad y estadística para la ingeniería: un enfoque moderno. México: McGraw-Hill.

Núñez Partido, J. P. (2000). Publicidad subliminal. Mito y realidad. Razón y Fe. 1,223–1,224, 207-219. Recuperado de https://repositorio.comillas.edu/xmlui/handle/11531/17743 Pratkanis, A., y

Aronson, E. (1992). La era de la propaganda: uso y abuso de la persuasión.

Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica, S.A.

Reta Garza, C. E. (2012). Plan de Desarrollo Institucional FACPYA, UANL 2012-2020. En Facultad de Contaduría Pública y Administración, Universidad Autónoma de Nuevo León, San Nicolás de los Garza, N.L.

Robles, R., Smith, R., Carver, C., y Wellens, A. (1987). Influence of subliminal visual images on the experience of anxiety. Personality and Social Psychology Bulletin, 13, 399-410.

Rodríguez, R. (2015). Publicidad subliminal en campañas electorales: entre el mito y la realidad. Pensar la Publicidad, 9, 87-111.

Schröder, P. (2004). Estrategias políticas. México: Fundación Friedrich Naumann. Schulz, P. C., y Katime, I. (2003). Los fraudes científicos. Revista Iberoamericana dePolímeros, 4, (2), 1-90. Recuperado de http://www.ehu.eus/reviberpol/pdf/ABR03/EL%20FRAUDE%20CIENTIFICO.pdf

Universidad Autónoma de Nuevo León. (2010). La UANL en los rankings universitarios internacionales. Ciencia UANL, 13, (3), 235-238.

Winter, G. (2000). A comparative discussion of the notion of ‘validity’ in qualitative and quantitative research. The Qualitative Report, 4(3/4). Recuperado de http://www.nova. edu/ssss/QR/QR4-3/winter.html

Detalles del artículo

Biografía del autor/a

Jorge Leal Iga, Universidad Autónoma de Nuevo León

Doctor en Filosofía con Orientación en Trabajo Social y Políticas Comparadas de Bienestar Social. Docente de la Facultad de Contaduría Pública y Administración, Universidad Autónoma de Nuevo León.