Debates para inventar una excepcionalidad: el concepto de populismo en Colombia y su relación con la violencia (1970-2010)

Contenido principal del artículo

David Ernesto Santos Gómez
https://orcid.org/0000-0003-3581-9895

Resumen

En este artículo, se analizan los debates sobre la definición del concepto de populismo en Colombia y su relación con el concepto de violencia entre 1970 y 2010. Seguimos la huella de ciertos intelectuales y cómo estos postularon la hipótesis de que la violencia fue consecuencia de los fenómenos populistas que no llegaron al poder, como el gaitanismo y el anapismo, o antecedente de aquellos que sí lo hicieron, en el caso del uribismo. A nuestro juicio, este vínculo entre populismo y violencia construido por los autores hace parte fundamental de la invención de Colombia como un caso excepcional en América Latina. El trabajo se desarrolla gracias a diversas perspectivas de la nueva historia intelectual e intenta conciliar algunas de sus herramientas teóricas y metodológicas para pensar un objeto de estudio propio y estudiarlo desde sus propias dimensiones.

Palabras clave:
Populismo violencia Historia Intelectual Colombia Debates

Citas

Altamirano, C. (2005). Para un programa de historia intelectual y otros ensayos. Siglo XXI.

Ayala Diago, C. A. (1990). Los orígenes del anapismo como variante colombiana del populismo, 1959-1965. Controversia, 162-163, 29-53. https://doi.org/10.54118/ controver.v0i162-63.1127

Ayala Diago, C. A. (1995) Nacionalismo y populismo: Anapo y el discurso político de la oposición en Colombia. 1960-1966. Universidad Nacional de Colombia.

Ayala Diago, C. A. (1996). Resistencia y oposición al establecimiento del FN. Universidad Nacional de Colombia.

Ayala Diago, C. A. (2001). La perversión del populismo en Colombia o el ocaso del Movimiento Revolucionario Liberal (MRL). Palimsestus, 1, 182-199. https://revistas. unal.edu.co/index.php/palimpsestvs/article/view/82504

Ayala Diago, C. A. (2006). El populismo atrapado, la memoria y el miedo: El caso de las elecciones de 1970. La Carreta.

Betancur, B. (1970). Populismo vs. establecimiento. En Á. Gómez Hurtado (ed.), Populis- mo. Editorial Revista Colombiana.

De la Torre, C. (2005). Álvaro Uribe o el neopopulismo en Colombia. La Carreta.

De la Torre, Cristina. (2007, 4 de diciembre). Duelo de populismos. El Espectador.

De la Torre, Cristina. (2008, 19 de julio). El trío dinámico. El Espectador. https://www. elespectador.com/opinion/columnistas/cristina-de-la-torre/el-trio-dinamico-co- lumn-27018/

De la Torre, Cristina. (2009, 27 de enero). Uribe-Chávez: ¿Gemelos enemigos? El Es- pectador. https://www.elespectador.com/opinion/columnistas/cristina-de-la-torre/ uribe-chavez-gemelos-enemigos-column-111975/

Di Tella, G. (1973). Populismo y reformismo. En O. Ianni, G. Germani y T. S. Di Tella, Po- pulismo y contradicciones de clase en Latinoamérica (pp. 38-82). Era.

El Tiempo. (2004, 8 de febrero). Diagnóstico europeo sobre Colombia. https://www. eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1509707

Escobar, A. (1998). La invención del Tercer Mundo: Construcción y deconstrucción del desarrollo. Norma.

Fals Borda, O (1989). Movimientos sociales y poder político. Análisis Político, 8, 49-59. https://revistas.unal.edu.co/index.php/anpol/article/view/74240

Germani, G. (1971). Política y sociedad en una época de transición. Paidós.

Gómez Hurtado, A. (1970). Conservatismo y el populismo. En A. Gómez Hurtado (ed.),

Populismo. Editorial Revista Colombiana.

Kalmanovitz, S. (1985). Economía y nación. Norma.

Kalmanovitz, S. (1998). Neoliberalismo e intervencionismo: Sus fuentes y razones. Revista de Estudios Sociales, 1, 33-38. https://journals.openedition.org/revestud- soc/31302

Kalmanovitz, S. (2007, 7 de noviembre). Chávez y Uribe. El Espectador. https://www. elespectador.com/opinion/columnistas/salomon-kalmanovitz/chavez-y-uribe-co- lumn-572/

Kalmanovitz, S. (2010). Nueva historia económica de Colombia. Taurus.

Koselleck, R. (1993). Futuro pasado: Para una semántica de los tiempos históricos. Paidós.

Koselleck, R. (2010). historia/Historia.Trotta.

Leal Buitrago, F. (1988). La profesionalización de los estudios políticos en Colombia. Análisis Político, 3, 49-62. https://revistas.unal.edu.co/index.php/anpol/article/view/73978

López Michelsen, A. (1970). El liberalismo y el populismo. En A. Gómez Hurtado (ed.),

Populismo. Editorial Revista Colombiana.

Magrini, A. L. (2018). Apuntes metódicos para una historia y política como significación. En R. Farrán y E. Biset (coords.), Métodos: Aproximaciones a un campo problemático (pp. 253-286). Prometeo.

Magrini, A. L. (coord.) (2021). Descentrando el populismo: Peronismo en Argentina, gai- tanismo en Colombia y lo perdurable de sus identidades políticas. Universidad del Rosario.

Neiburg, F. (1988). Los intelectuales y la invención del peronismo. Alianza.

Palacio Rudas, A. (1970). Populismo: Esencia y apariencia. En A. Gómez Hurtado (ed.),

Populismo. Editorial Revista Colombiana.

Palacios, M. (1971). El populismo en Colombia. Siuasinza.

Palacios, M. (1995). Entre la legitimidad y la violencia: Colombia entre 1875 y 1994. Norma.

Palacios, M. (2000). Presencia y ausencia de populismo: Un contrapunto colombo-ve- nezolano. Análisis Político, 39, 57-78. https://revistas.unal.edu.co/index.php/anpol/ article/view/79675

Palacios, M. (2002, 6 de agosto). Un presidente ‘de a caballo’. El País. https://elpais.com/ diario/2002/08/07/internacional/1028671207_850215.html

Palti, E. J. (2014). ¿Las ideas fuera de lugar? Estudios y debates en torno a la historia político-intelectual latinoamericana. Prometeo.

Palti, E. J. (2018). Una arqueología de lo político: Regímenes de poder desde el siglo XVII. Fondo de Cultura Económica.

Patiño Aristizábal, L. G. (2007). Del populismo al neopopulismo en América Latina. Uni-

versidad Pontificia Bolivariana.

Pécaut, D. (2000, 2 de julio). Hilos de la madeja. El Tiempo. https://www.eltiempo.com/ archivo/documento/MAM-1226467

Pécaut, D. (2000). Populismo imposible y violencia: El caso colombiano. Estudios Po- líticos, 16, 45-70. https://revistas.udea.edu.co/index.php/estudiospoliticos/article/ view/16703

Pécaut, D. (2012). Orden y violencia: Colombia, 1930-1953. Siglo XXI.

Peralta, V. y LaRosa, M. (2015). Los colombianistas: Una completa visión de los investi- gadores extranjeros que estudian a Colombia. Academia Colombiana de Historia.

Santos Gómez, D. (2020). El populismo en Colombia y la obra de Marco Palacios: Una reflexión desde los lenguajes políticos. Papel Político, 25. https://doi.org/10.11144/ Javeriana.papo25.pcom

Skinner, Q. (2007). Lenguaje, política e historia. Universidad de Quilmes.

Detalles del artículo