Procesos de resiliencia comunitaria en situación de desastres: estudio de caso de la comunidad de Mapachico Centro de Pasto (Colombia)

Contenido principal del artículo

Freddy Arley Ruano Bermúdez
Paula Alejandra Riascos Yandar
Katherine Alejandra Castillo

Resumen

La resiliencia comunitaria es un constructo novedoso que permite reconocer el papel activo que presentan las comunidades al momento de enfrentar una adversidad o afectación colectiva. Es por eso que el presente artículo de investigación tiene como objetivo analizar el papel de la resiliencia comunitaria frente a los desastres en un grupo de habitantes de la comunidad de Mapachico Centro de la ciudad de Pasto. La investigación se desarrolló desde el paradigma cualitativo, el enfoque fenomenológico y el tipo de estudio etnometodológico. Los resultados evidencian que los componentes de autoestima colectiva, identidad cultural y solidaridad favorecen la reconstrucción del tejido social y configuran las percepciones frente al riesgo, mientras que el humor social se perfila como una oportunidad para generar procesos de resistencia comunitaria. Se concluye que la resiliencia comunitaria se expresa como una característica que permite la integración e identificación de los miembros en temas de desarrollo social.

Palabras clave:
Resiliencia volcán desastre natural comunidad salud mental

Citas

Albedaño, R. & Fernández, R. (2016). Salud Mental en la comunidad en situación de desastre. Una revisión de los modelos de abordaje de la comunidad. Ciência & Saúde Coletiva, 21(2), 431-442.

Arcos, P. & Castro, R. (2015). La construcción y evolución del concepto de catástrofe-desastre en medicina y salud pública de emergencia. Revista INDEX de enfermería, 2(1-2), 59-61.

Caicedo, A. (2013). HABITAR BAJO RIESO (Trabajo de Grado de Magister). Facultad de Arquitectura. Universidad Nacional, Medellín.

Calle, A. (2010). Apego, desarrollo y resiliencia. Informes Psicológicos, 12(1), 25-40.

Comisión Económica Para América Latina y el Caribe CEPAL (2014). Manual para la evaluación de desastres (Informe Técnico). Chile: Naciones Unidas.

Decreto 3905. Plan de Reasentamiento en la Zona de Amenaza Volcánica Alta (ZAVA). Del Volcán Galeras. Ministerio del Interior y de Justicia, 07 de octubre de 2008.

Decreto 4106. Por el cual se declara la existencia de una situación de desastre en los municipios de Pasto, Nariño y La Florida, en el Departamento de Nariño.

Ministerio del Interior y de Justicia, 15 de noviembre de 2005.

Departamento Nacional de Planeación DPN, (2018). Índice Municipal de Riesgo de Desastres de Colombia. (Informe digital). Colombia: Departamento Nacional de Planeación.

Dorado, A., Hernández, M., & Ruano. F. (2019). La evaluación comunitaria: una herramienta de integración social en los habitantes de la comunidad Arcoíris. Psicoespacios, 13(22), 40-61.

Duque, G. (2019). Informe Gestión del riesgo natural y el caso de Colombia (Informe de Gestión). Colombia: Banco Mundial de Colombia.

Flores, P. & Sanhueza, R. (2018). Resiliencia comunitaria frente a desastres naturales: caleta Tumbes, región del Biobío, Chile. Revista Cuadernos de Geografía, 27(1), 131-145.

Hamui-Sutton, A. & Varela-Ruiz, M. (2013). La técnica de grupos focales. Investigación en Educación Médica, 2(5), 55-60.

Jociles, M. (2018). La observación participante en el estudio etnográfico de las prácticas sociales. Revista Colombiana de Antropología, 54(1), 121-150.

Jurado, N., Ojeda, E., & Ojeda, N. (2018). Representaciones sociales en una comunidad educativa de la Zona de Amenaza Alta del Volcán Galera. Boletín de Geología, 3(3), 195-210.

López, E. & Ojeda. D. (2017). Relaciones intergeneracionales en la construcción social de la percepción del riesgo. Desacatos, 54, 106-121.

Mari, R., Bo Bonet, R., & Climent, C. (2010). Propuesta de análisis fenomenológico de los datos obtenidos en entrevista. Ciencias de la Educación, 8(1) 113-133.

Menanteux, M. (2015). Resiliencia comunitaria. Abordaje teórico y vinculación al ejercicio de la psicología comunitaria en el contexto latinoamericano actual (Tesis de Magister). Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de Chile, Santiago de Chile.

Ministerio de Salud, 1993. Resolución 8430. Por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud, 4 de octubre de 1993.

Monje, C. (2011). Guía didáctica Metodología de la Investigación. Colombia: Documento digital. Universidad Surcolombia.

Montalvo, L. & Reyes-Bossio, M. (2019). Resiliencia y Autoconcepto Personal en indultados por terrorismo y traición a la patria residentes en Lima. Informes Psicológicos, 19(1), 119-140. http://dx.doi.org/10.18566/infpsic.v19n1a07

Montero, M. (2004). Introducción a la psicología comunitaria. Desarrollo, conceptos y procesos. Argentina: Primera Ed. Paidós.

Musitu, G., Herrero, J., Cantera, L., & Montenegro, M. (2004). Introducción a la Psicología Comunitaria. España: Primera Ed. UOC.

Narváez, J. (2019). Violencia y fronteras imaginarias en la ciudad. Colombia: Universidad de Nariño.

Pita, S. & Pértegas, S (2002). Investigación cuantitativa y cualitativa. Cuadernos de Atención Primaria, 9, 76-78.

Rodríguez, C., Quiles, O., & Herrera, L. (2005). Teoría y práctica de análisis de datos cualitativos. Proceso general y criterios de calidad. Revista Internacional de Ciencias Humanas, 15(2), 133-154.

Rusque, A. (2001). De la diversidad a la unidad en la Investigación Cualitativa. Venezuela: Tercera Ed. Vadell Hermanos.

Suárez, E. (2006). Resiliencia y Subjetividad. Los Ciclos de la Vida. Argentina: Primera Ed. Paidós/Tramas Sociales.

Spradley, J. (1980). Observación Participante. España: Santillana.

Suárez, N. (2001). Una concepción latinoamericana: la resiliencia comunitaria. Argentina: Paidós.

Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (2018). Colombia desastres naturales (Informe Técnico). Colombia: Oficina de Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos Humanitarios.

Valencia, V. (2015). Revisión documental en el proceso de investigación Univirtual. Colombia: Documento digital.

Van, T. (2011). Sociedad y Discurso. Literatura y Lingüística, 4(3), 287-292.

Detalles del artículo

Biografía del autor/a

Freddy Arley Ruano Bermúdez, Universidad de Nariño, Colombia; Hospital Infantil Los Ángeles de Pasto, Colombia

Psicólogo. Universidad de Nariño, Colombia

Paula Alejandra Riascos Yandar, Universidad de Nariño, Colombia

Psicóloga. Universidad de Nariño, Colombia

Katherine Alejandra Castillo, Universidad de Nariño, Colombia

Psicóloga. Universidad de Nariño, Colombia