Características de personalidad y cuidado en el personal asistencial de una institución sanitaria de la ciudad de Pasto durante la pandemia por Covid-19
Contenido principal del artículo
Resumen
El cuidado se ha convertido en un factor organizacional que, además de facilitar los procesos de selección, indica las habilidades y aptitudes del personal sanitario. Por consiguiente, el presente artículo de investigación tuvo como objetivo describir las características de la personalidad y el cuidado en el personal asistencial de una institución sanitaria de la ciudad de Pasto durante la pandemia por COVID-19. El método se trabajó desde una mirada cuantitativa y un diseño descriptivo transversal, la muestra estuvo conformada por 164 colaboradores, para la recolección de información se aplicó el instrumento CUIDA. Los hallazgos evidenciaron niveles significativos en las dimensiones de empatía y tolerancia a la frustración, resaltando las diferencias entre género y grupos etarios. El estudio concluye que algunos de los retos evidenciados durante la pandemia, permitieron identificar precondicionantes
claves para la atención de los usuarios, los cuales deben considerarse como aspectos claves en la toma de decisiones organizacionales
Citas
Alarcón, R. D. (2020). Perspectivas éticas en el manejo de la pandemia COVID-19 y de su impacto en la salud mental. Revista de Neuro- Psiquiatría, 83(2), 97-103. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=372063691005
Arasli, H., Bahri, M., Degirmencioglu, Z., Furunes, T. & Jafari, K. (2020). Hearing the Voices of Wingless Angels: A Critical Content Analysis of Nurses’ COVID-19 Experiences. Public Health, 17(22), 1-16. doi:10.3390/ijerph17228484
Arnetz, J., Goetz, C., Arnetz, B. & Arble, E. (2020). Nurse Reports of Stressful Situations during the COVID-19 Pandemic: Qualitative Analysis of Survey Responses. Public Health, 17(21), 1-12. Recuperado de https://www.mdpi.com/1660-4601/17/21/8126
Bermejo, F., Estévez, I., García, M., García, E., Lapastora, M., Letamendía, P.,… Velásquez de Castro, F. (2014). CUIDA. Cuestionario para la evaluación de adoptantes, cuidadores, tutores y mediadores. Manual, edición revisada y ampliada. Madrid: TEA Ediciones. S.A.
Bermejo, F., Estévez, I., García, M., García, E., Lapastora, M., Letamendía, P.,… Velásquez de Castro, F. (2006). CUIDA. Cuestionario para la evaluación de adoptantes, cuidadores, tutores y mediadores. Madrid: TEA Ediciones. S.A.
Bonill de las Nieves, C., & Celdrán, M. (2012). El cuidado y la cultura: Génesis, lazos y referentes teóricos en enfermería. Index de Enfermería, 21(3), 160-164. doi: 10.4321/S1132-12962012000200011
Brooks, S., Webster, R., Smith, L., Woodland, L., Wessely, S., Grenberg, N., & Rubin, G. (2020). The psychological impact of quarantine and how to reduce it: rapid review of the evidence. Lancet, 395, 912-920. Recuperado de https://www.thelancet.com/action/showPdf?pii=S0140-6736%2820%2930460-8
Burbano, M., Córdoba, K., Dorado, Á. Ruano, F., & Sabino, E. (2021). Diseño de un programa comunitario en una empresa de transportes de San Juan de Pasto. Informes Psicológicos, 21(1), 13-27. https://doi.org/10.18566/infpsic.v21n1a01
Castillo, R., & Bravo, A. (2015). Importancia del tamaño del efecto en el análisis de datos de investigación en psicología. Persona: Revista de la Facultad de Psicología, (18), 137-148. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6112633
Castro, M., & Martini, H. (2014). Potencia estadística y cálculo del tamaño del efecto en G* Power: complementos a las pruebas de significación estadística y su aplicación en psicología. Salud & Sociedad, 5(2), 210-224. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4945415
Contreras, J., Dávila, R., Flores, C., Mejía, A., Mercado, M. & Monterrosa, A. (2020). Estrés laboral, ansiedad y miedo al COVID-19 en médicos generales colombianos. MedUNAB, 23(2), 195-213. Recuperado de https://docs.bvsalud.org/biblioref/2020/08/1117984/3890-estres-laboral-ansiedad-y-miedo-covid.pdf
Dávila, Y., Lizarazo, M., Pertuz, D., Reyes, L. & Solano, G. (2020). Impacto de la pandemia por COVID-19 en la salud mental de los trabajadores del sector salud. Tejidos sociales, 3(1), 1-6. Recuperado de https://revistas.unisimon.edu.co/index.php/tejsociales/article/view/4762
Díaz, P., Ortega, M., Díaz, D., & Naranjo, S. (2018). Características de la personalidad de los padres o cuidadores de los menores que asisten a controles de salud en entidades de salud públicas y privadas (2013-2015). Med UNAB, 21(2), 12-28. https://doi.org/10.29375/01237047.2424
Estupiñán, M., & Manrique, F. (2018). El cuidado de niños sin cuidado parental en contextos escolares y de protección. Informes Psicológicos, 19(2), 109-124. Recuperado de https://revistas.upb.edu.co/index.php/informespsicologicos/article/view/665/499
Findling, L., Mario, S., & Champalbert, L. (2016). Cómo cuidan y se cuidan las mujeres del Gran Buenos Aires. Población de Buenos Aires, 11(20), 39-59. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=74032402002
Galehdar, N., Heydari, H., Kamran, A. & Toulabi, T. (2020). Exploring nurse’s perception of taking care of patients with coronavirus disease (COVID‐19): A qualitative study. Nursing Open, 8, 171-179. doi: 10.1002/nop2.616
García, M., Estévez, I., & Letamendía, P. (2007). El CUIDA como instrumento para la valoración de la personalidad en la evaluación de adoptantes, cuidadores, tutores y mediadores. Psychosocial Intervention, 16(3), 393-407. Recuperado de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-05592007000300007
Gou, Q., Haase, J., Liu, Q., Liu, S., Liu, Z., Luo, D.,...Yang, X. (2020). The experiences of health-care providers during the COVID-19 crisis in China: a qualitative study. The Lancet, 8(6), 790-798. https://doi.org/10.1016/S2214-109X(20)30204-7
Hernández, J. (2020). Impacto de a COVID-19 sobre la salud mental de la población. Medicentro Electrónica, 24(3), 578-594. Recuperado de http://scielo.sld.cu/pdf/mdc/v24n3/1029-3043-mdc-24-03-578.pdf
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. (6ª Ed.). México: McGraw Hill Interamericana.
Ibáñez, L., & Madariaga, C. (2020). Revisión del estado del arte de las prácticas de cuidado infantil. Informes Psicológicos, 20(2), 23-40. https://doi.org/10.18566/infpsic.v20n2a2
Lai, J., Ma, S., Wang., Y, Cai, Z., Hu, J., Wei, N.,…Hu, S. (2020). Factors Associated With Mental Health Outcomes Among Health Care Workers Exposed to Coronavirus Disease 2019. JAMA Netw Open, 3(3), 1-12. doi:10.1001/jamanetworkopen.2020.3976
Li, S., Wang, Y., Xue, J., Zhao, N., & Zhu, T. (2020). The Impact of COVID-19 Epidemic Declaration on Psychological Consequences: A Study on Active Weibo Users. International Journal of Environmental Research and Public Health, 17(6), 1-9. https://doi.org/10.3390/ijerph17062032
Ministerio de Salud (1993). Resolución 8430. Por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud, 4 de octubre de 1993.
Ministerio de Salud y Protección Social. (2021, 01 junio). Ciclo vital, clasificación por etapas. Portal Minsalud. Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/proteccionsocial/Paginas/cicloVida.aspx
Montaño, M., Palacios, J., & Gantiva, C. (2009). Teorías de la personalidad. Un análisis histórico del concepto y su medición. Psychologia Avances de la Disciplina, 3(2), 81-107. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=297225531007
Organización Mundial de la Salud, (2020). COVID-19: Cronología de la actuación de la OMS. Comunicados de prensa 27 de abril de 2020. Recuperado de https://www.who.int/es/news/item/27-04-2020-who-timeline---covid-19
Organización Mundial de la Salud, (24 de julio de 2020). COVID-19: Prevención y manejo de la COVID-19 en los servicios de cuidados de larga duración. Reseña normativa. Recuperado de https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/333726/WHO-2019-nCoV-Policy_Brief-Long-term_Care-2020.1-spa.pdf
Ribot, V., Chang, N., & González, A. (2020). Efectos de la COVID-19 en la salud mental de la población. Revista Habanera de Ciencias Médicas, 19(1), 1-11. Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-519X2020000400008&lng=es&tlng=es.
Rodríguez, S., Cárdenas, M., Pacheco, A., Ramírez, M., Ferro, N., & Alvarado, E. (2017). Reflexión teórica sobre el arte del cuidado. Enfermería Universitaria, 14(3), 191-198. doi: 10.1016/j.reu.2017.05.004
Romero, E., Contreras, I., & Moncada, E. (2016). Relación entre cuidado humanizado por enfermería con la hospitalización de pacientes. Hacia la Promoción de la Salud, 21(1), 26-36. Recuperado de https://www.redalyc.org/jatsRepo/3091/309146733003/index.html
Santamaría, C., & Tapia, P. (2018). Violencia contra niños y adolescentes ejercida por cuidadores. Informes Psicológicos, 18(1), 13-34. https://doi.org/10.18566/infpsic.v18n1a01
Siles, J., Cibanal, L., Vizcaya, M., Gabaldón, E., Domínguez, J., Solano, M., & García, E. (2001). Una mirada a la situación científica de dos especialidades esenciales de la enfermería contemporánea: la antropología de los cuidados y la enfermería transcultural. Revista de Enfermería y Humanidades Cultura de los Cuidados, (2), 72-87. Recuperado de http://rua.ua.es/dspace/handle/10045/4938
Torres de Galvis, Y., Sierra, G. Salas, C., & Silva, J. (2020). Informe la salud mental del personal de atención en salud en el contexto de la pandemia por Covid-19. Recuperado de https://www.ces.edu.co/investigacion-e-innovacion/la-salud-mental-del-personal-de-atencion-en-salud-en-el-contexto-de-la-pandemia-por-covid-19/