Positivismo vs. Construccionismo: Implicaciones en la práctica del Psicodiagnóstico y la psicoterapia

Contenido principal del artículo

Janice Figueroa Rodríguez
Carmen Rivera Lugo
https://orcid.org/0000-0002-3196-5062
Norma Maldonado Santiago

Resumen

Este artículo es una invitación a los lectores y las lectoras a autoevaluarse y reflexionar acerca del modo en el que explican la realidad, el mundo y los fenómenos. También pretende aportar a la toma de conciencia acerca de la necesidad de asumir una postura de forma responsable, evaluando así las posibilidades de acción que les ofrece ubicarse en el paradigma o la postura que han asumido hasta el momento. Para esto se realizó una revisión de literatura que abarca los fundamentos histórico-filosóficos de la psicología, así como la fundamentación ontológica y epistemológica de los paradigmas positivista y construccionista. Luego, se analizaron críticamente las aportaciones, limitaciones e implicaciones de los mismos en la práctica del psicodiagnóstico y la psicoterapia. Finalmente, se concluyó que es recomendable realizar las prácticas psicológicas, tales como el psicodiagnóstico y la psicoterapia, desde una postura construccionista, asumiendo que el experto es el cliente, de modo tal, que se permita la resignificación de las experiencias vitales. En tal caso, es el cliente quién deberá dar significado, nombre y respuestas a sus experiencias, según la situación particular y el contexto en el que ocurren.

Palabras clave:
Positivismo construccionismo psicodiagnóstico psicoterapia epistemolía

Citas

Anderson, H. & Goolishian, H. (1996). El experto es el cliente: La ignorancia como enfoque terapeútico. En La terapia como construcción social (pp. 45-59). Barcelona: Paidós.

Asociación de Psicología de Puerto Rico (1991). Guías Profesionales para la Evaluación Psicológica. San Juan: Asociación de Psicólogos de Puerto Rico.

Benedito, G. (1986). Rol del psicólogo: Rol asignado, rol asumido y rol posible. En N. A. Braunstein, M. Pasternac, G. Benedito y F. Saal (2003) Psicología: Ideología y Ciencia, 403-413. México, D.F.: Siglo XXI.

Berger, P. L., y Luckmann, T. (2006). La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorortu Editores.

Bernal, G. y Martínez-Taboas, A. (2008). Teoría y práctica de la psicoterapia en Puerto Rico (2a. ed. revisada). Hato Rey: Publicaciones Puertorriqueñas.

Brennan, J. (1999). Historia y sistemas de la psicología (5ta. ed.). México, D.F.: Prentice Hall.

Caro, I. (1999). Un enfoque postmoderno y construccionista sobre la salud mental y la psicoterapia. Revista de Psicoterapia, 10 (37), 31-50.

Carvajal, L. M., Ulloa, I. y Morales, M. (2007). La utilización de pruebas psicométricas: ¿un absurdo en una EST? Universitas Psychologica, 6 (1), 79-87.

Cuevas, A. (2005). El papel del otro y la formación profesional de psicólogos: Análisis de una experiencia. Revista Cubana de Psicología, 22 (1), 93-97.

Fernández-Ramírez, B. (2009). Construccionismo, postmodernismo y teoría de la evaluación. La función estratégica de la evaluación. Athenea Digital, 5, 119-134.

Gadenne, V. (2006). Filosofía de la Psicología. Traducción de Daniel Romero. Barcelona: Herder Editorial, S. L.

Gergen, K. (2005). Si las personas son textos. En Gilberto Limón Arce (Ed.). Terapias Posmodernas. México, D.F.: Editorial Pax.

González, F. L. (2002). Sujeto y subjetividad: Una aproximación histórico cultural. México, D.F.: International Thomson Editores, S. A. de C. V.

Guidano, V. (1998). La auto observación en la psicoterapia constructivista. En R. A. Neimeyer, M. J. Mahoney. (Ed.). Constructivismo en psicoterapia. Buenos aires: Paidós.

Hardy, T. (1998). Historia de la psicología: Principales corrientes en el pensamiento psicológico (4a. ed.). Madrid: Prentice Hall.

Hermosila, A. M., Liberatore, G., Losada, M., Della, P. & Zanatta, A. (2006). Dilemas éticos en el ejercicio de la psicología: resultados de una investigación. Fundamentos en Humanidades, Año VII (I-II), 91-106.

Hernáez, M. (2007). La neutralidad terapéutica del psicólogo. Persona y Bioética, 11 (29), 126- 137.

Ibarzábal, I. M. (2007). El maniaco del unísono. Una crítica al positivismo por su reduccionismo epistemológico. Díkaion, 21 (16), 91-103.

Lopera, J. D. (2005). El problema del conocimiento en psicología. Revista Utopía Siglo XXI, 3 (11), 143-159.

Macotela, S. (2007). Replanteando la formación de psicólogos: un análisis de problemas y algunas alternativas de solución. Enseñanza e Investigación en Psicología, 12 (1), 5-25.

Martín-Baró, I. (1989). El papel del psicólogo en el contexto latinoamericano. Boletín de Psicología de El Salvador, IV (17), 53-70.

Martínez, R. (2005). Reflexiones en torno a la formación del psicólogo de hoy. Santiago, 108, 465-473.

Polanco, R. C. (2008). El objeto de (ha) ser ciencia en psicología (SIC): Fábulas y desafíos frente a una responsabilidad más profunda que la sola búsqueda de la validación. Cuadernos de Neuropsicología, 2 (1), 5-9.

Rodríguez, E. (2007). Tendencias epistemológicas en psicología. Revista Electrónica PsicologíaCientífica.com. Recuperado el 15 agosto de 2010 en http://www. psicologiacientifica.com/bv/psicologia292-1-tendencias-epistemologicas-enpsicologia.html.

Rodríguez, J. M. (1996). Investigación, Medición y Evaluación Psicológica en Puerto Rico: Aspectos éticos. 43ta Convención Anual Asociación de Psicólogos de Puerto Rico, Mayagüez, P.R.

Sanford, F. H. y Capaldi, E. J. (1968). Avance a la ciencia psicológica: Filosofía, métodos y aproximaciones. Alcoy: Editorial Marfil, S. A.

Smith, L. D. y Gorbeña, S. (tr.) (1994). Conductismo y positivismo lógico: Una reconsideración de la alianza. Bilbao: Editorial Desclée de Brouwer.

Tortosa, F. y Civera, C. (2006). Historia de la Psicología. Madrid: McGraw- Hill Interamericana de España.

Wakefield, J. C. (2010). Misdiagnosing normality: Psychiatric failure to address the problem of false positive diagnoses of mental disorder in a changing professional environment. Journal of Mental Health, 19 (4), 337-351.

Detalles del artículo

Biografía del autor/a

Janice Figueroa Rodríguez, Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico

Estudiante de Doctorado en Psicología Clínica Phd.

Carmen Rivera Lugo, Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico

Magíster en Psicología Social Comunitaria Catedrática

Norma Maldonado Santiago, Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico

Psicóloga Clínica

PhD Catedrática Asociada