Las políticas públicas de salud en Colombia y su relación con el fenómeno de la violencia en la pareja

Contenido principal del artículo

Luz Elena Ocampo Otálvaro

Resumen

La violencia en la pareja ha sido y sigue siendo un fenómeno de alta incidencia en la población mundial, ha estado presente en muy diversas culturas hasta el punto de vérsele como algo  “normal” y propio de las formas de interacción del hombre y la mujer en sus relaciones más cercanas. Debido a las dimensiones que ha ido tomando el fenómeno en cuestión y a los daños o secuelas que se ha comprobado deja en las personas que lo padecen, las instituciones públicas y privadas se han visto en la necesidad de prestarle mayor atención y generar políticas encaminadas al manejo de las problemáticas que se generan, dado que se ha evidenciado que no sólo afectan a cada uno dentro del hogar o de la relación, sino también a la sociedad en general, en tanto se ve afectada la salud mental de la población y, por ende, el desarrollo social y económico de las naciones, entre otros. A partir del presente trabajo se pretende dar una mirada general a la temática en cuestión en relación con las políticas públicas y la forma como éstas abordan o enfocan la problemática.

Palabras clave:
Violencia de pareja Políticas públicas de salud Salud mental

Citas

Banco Interamericano de Desarrollo, BID, (2000). (Traverso, María Teresa). Violencia en la pareja: la cara oculta de la relación. Washington D.C.

Colombia, Ministerio de la Protección Social. (2003-2005), Estudio Nacional de Salud Mental, Colombia.

Colombia. Corte Constitucional (1991). Constitución Política de Colombia. Bogotá.

Corsi, J., Domen, M.L., Sotés, M.A. y Bonino-Méndez, L. (2002). Violencia masculina en la pareja: una aproximación al diagnóstico y a los modelos de intervención. Buenos Aires: Paidós.

Franco-Agudelo, S. (1997). Violencia y salud en Colombia. En: Revista Panamericana de Salud Pública, 1, 93-103.

Gracia, E. (2002). Las víctimas invisibles de la violencia familiar: El extraño iceberg de la violencia doméstica. Barcelona: Paidós.

Herrera J. (2003). Violencia Intrafamiliar, Bogotá, D.C.

Issa-Elneser, S. y Jaramillo, M. (2002). Análisis sociojurídico penal de la violencia intrafamiliar en la ciudad de Barranquilla. Facultad de Derecho, Trabajo de Grado, Universidad del Norte.

Lafontaine, M., & Lussier, Y. (2005). Does Anger Towards the Partner Mediate and Moderate the Link Between Romantic Attachment and Intimate Violence? Journal of Family Violence, 20(6), 349-361

Pérez-Trujillo M. (2002). Amor, Maltrato y Emoción: Relaciones peligrosas entre parejas. Bogotá Colombia: Alfaomega Colombiana S. A.

Perrone, R. y Nannini, M. (2005). Violencia y abusos sexuales en la familia: un abordaje sistémico y comunicacional. Buenos Aires, Paidós.

Saudino, K.J. y Hines, D.A. (2007). Etiological similarities between psychological and physical aggression in intimate relationships: A behavioral genetic exploration. Journal of Family Violence, 22(3), 121-129.

Servicio Seccional de Salud de Antioquia. (2005). Violencia intrafamiliar: cotidianidad oculta. Medellín: SSSA.

Solís, F. y Moreira, B. (2004). La violencia intrafamiliar; enfoque psicológico y jurídico. Ecuador, Universidad Espíritu Santo.

Torres-Falcon, M. (2001). La violencia en casa. México, Paidós.

Detalles del artículo