Metáforas e imagen pública de las ciencias
Contenido principal del artículo
Resumen
La comunicación pública de las ciencias cumple una función destacada en las actuales “sociedades del conocimiento”, no solo por la difusión de teorías e innovaciones, sino por contribuir a la formación de una cultura científica (López Cerezo, 2005). Por ese motivo, es una actividad de interés tanto para los estudios sobre la comunicación como para los estudios de filosofía y sociología de las ciencias. En este campo, nuestro objeto de análisis es el uso de las metáforas y su potencia cognitiva, al dar por supuesto que la metáfora no es meramente subsidiaria de intenciones didácticas o comunicacionales, sino que tiene la capacidad de producir sentidos nuevos y consolidar sentidos existentes en un contexto cultural más amplio.
Este trabajo se centrará en las metáforas que se usan habitualmente en la prensa digital para referirse a las ciencias. Estas metáforas contribuyen a la consolidación de una imagen pública de las ciencias, los científicos y su actividad. Partiendo de teorías recientes sobre las metáforas y la comunicación de las ciencias (Lizcano, 2009; Palma, 2012), proponemos el análisis de notas y noticias que recurren a metáforas tales como “impacto”, “batalla” y “empeño”, así como algunas reflexiones sobre los sentidos que producen y sobre la imagen de las ciencias que se constituye con ellos.
Argumentaremos que su uso es más frecuente de lo esperable, que construyen una imagen que pondera las ciencias como una forma de saber privilegiada y promueve un tipo de relación en el que la sociedad carece del protagonismo que una cultura científica crítica requiere de ella.
Citas
Antonio, F. M. (2004). El discurso periodístico a través de la lingüística textual. Opción, 20(43), pp. 77-100.
Belucci, M. (2018). Entrevista a Gabriela González. La teoría de la relatividad de Einstein es incompleta, está quebrada. Clarín, 29 de julio de 2018. Disponible en: https://www.clarin. com/sociedad/teoria-relatividad-einstein-incompleta- quebrada_0_HJYUlRoNX.html.
Black, M. (1966). Modelos y metáforas. Madrid: Tecnos.
Ciapuscio, G. (2011). De metáforas durmientes, endurecidas y nómades: un enfoque lingüístico de las metáforas en la Comunicación de la ciencia. ARBOR Ciencia, Pensamiento y Cultura, 187-747, pp. 89-98.
Cortassa, C. (2010a). Asimetrías e interacciones. Un marco epistemológico y conceptual para la investigación de la comunicación pública de la ciencia. ArtefaCToS. Revista de estudios sobre la ciencia y la tecnología, 3(1), pp. 151-185.
Cortassa, C. (2010b). Del déficit al diálogo, ¿y después? CTS: Revista iberoamericana de ciencia, tecnología y sociedad, 5(15), pp. 159-184.
Derrida, J. (1992 [1989]). Force of Law: The ‘Mystical Foundation of Authority’. En: Drucilla Cornell, Michael Rosenfield and David G. Carlson (eds.), Deconstruction and the Possibility of Justice (pp.3-67). New York: Routledge.
Derrida, J. (1992 [1989]). Force of law: Mystical foundation of Authority en Deconstruction and the Possibility of Justice. Routledge.
Espinoza, P. (2012). Comunicación y conflicto: metáforas. Conexión, (1), pp. 123-137.
Gelbes, S. (2018). El discurso híbrido. Formas de escribir en la web. Buenos Aires: Ed. Ampersand. Disponible en: https://www.edicionesampersand.com/product-page/eldiscurso-h%C3%ADbrido.
Golombek, D. (2010). Meter la ciencia de contrabando, tarea del divulgador: Diego Golombek. Entrevista de Adrián Estrada Corona. Revista Digital Universitaria. Disponible en: http://www.revista.unam.mx/vol.11/num12/art111/index.html.
Lakoff, G. & Johnson, M. (2004 [1980]). Metáforas de la vida cotidiana. Madrid: Cátedra.
Lizcano, E. (2009). Metáforas que nos piensan. Sobre ciencia, democracia y otras poderosas ficciones. Buenos Aires: Biblos.
López Cerezo, J. A. (2005). Cultura científica y participación formativa. Arbor, 181(715), pp. 351-362.
López Cerezo, J. A. & Luján, J. L. (2004). Cultura científica y participación formativa. En: I. Fuentes Julián y S. Casado de Otaola (coords.), Percepción social de la ciencia (pp. 29- 45). España: Ediciones de la Academia Europea de Artes y Ciencias de España.
López Gil, K. S. (2016). Prácticas de lectura digital de estudiantes universitarios. Enseñanza & Teaching, 34(1-2016), pp. 57- 2. Disponible en: http://revistas.usal.es/index.php/0212- 5374/article/view/et20163415792/15210.
Mapelli, G. (2004). Estrategias lingüístico-discursivas de la divulgación científica. Actas XXII, AISPI. Centro Virtual Cervantes. Disponible en: ttp://cvc.cervantes.es/literatura/aispi/ pdf/20/II_12.pdf.
Olivé, L. (2013). La ciencia y la tecnología en la sociedad del conocimiento. Ética, política y epistemología. México: FCE.
Palma, H. (2015). Ciencia y metáforas. Crítica de una razón incestuosa. Buenos Aires: Prometeo.
Rossini Favretti, R.; Tamburini F. & De Santis, C. (2002). CORIS/CODIS: A corpus of written Italian based on a defined and a dynamic model. R. CILTA - University of Bologna - Italy. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/2899217_CORISCODIS_A_ corpus_of_written_Italian_based_on_a_defined_and_a_dynamic_model.
Seghiri, M. (2011). Metodología protocolizada de compilación de un corpus de seguros de viajes: aspectos de diseño y representatividad. Rla. Revista de lingüística teórica y aplicada, 49(2), pp. 13-30. https://dx.doi.org/10.4067/S0718- 48832011000200002
Vacarezza, L. (2009). Estudios de cultura científica en América Latina. Redes, 15(30), pp. 75-103. Disponible en: http://www.unq.edu.ar/advf/documentos/58c2fbf16a174.pdf.