La poiesis de la pedagogía

Contenido principal del artículo

Judith Naidorf
Catalina López Ordoñez

Resumen

La pedagogía y su definición requiere ser repensada frecuentemente ya que su enunciación nunca es neutral, exenta de ideología ni políticamente acéptica. Este texto procura reflexionar y recuperar algunas de las definiciones clásicas y aquellas más recientes, a partir de una amplia indagación en torno a la misma. El objetivo ha sido reconocer y cuestionar las definiciones contextuadas y a veces contrapuestas a partir indagación teórica, producto de un reconocimiento enlazado con la experticia dada por el quehacer pedagógico como actoras educativas en Argentina y en México y como latinoamericanistas. Además se propone una ruta para ampliar el camino a través de pensadores y corrientes hegemónicas y subalternizadas, desde una vital revisión que recupere los desafíos de las múltiples perspectivas de género y de la mirada sensible sobre una pedagogía crítica (y revolucionaria) de construcción permanente.


De ahí que nos refiramos a la poiesis de la pedagogía como el camino para una actividad productiva, fabricativa, amorosa, de integralidad, social, cultural y política; que, a decir de Gabriela Mistral habrá que asumirla como praxis deliberada que incumbe al pedagogue y le posiciona desde una mirada libre, ética, estética y espiritual.

Palabras clave:
pedagogía crítica política definición pedagogue

Citas

Borda, O. F. (2010). Antología Orlando Fals Borda. Universidad Nacional de Colombia.

Britzman, D. P. (2016). ¿Hay una pedagogía queer? O, no leas tan recto. Revista de educación, (9), 13-34.

Bruner, J. (2015). La educación, puerta de la cultura (Vol. 3). Antonio Machado Libros.

Cabaluz, Ducasse, F. (2015). Entramando Pedagogías Críticas Latinoamericanas. Notas teóricas para potenciar el trabajo político-pedagógico comunitario. Colección: A- probar. Editorial Quimantú. Primera edición Santiago de Chile.

Carli, S. (2014). La investigación en educación en Argentina. Cuadernos de educación, (4).

Dewey, J., Llavador, J. B., & Llavador, F. B. (1997). Mi credo pedagógico. Universidad de León.

Di Filippo, M. Tesis de Maestría. disponible en http://biblioteca.puntoedu.edu.ar/bits- tream/handle/2133/10329/CEI%20-%20MEC%20-%20TESIS%20Di%20Filippo%20 Maril%C3%A9.pdf?sequence=3&isAllowed=y

Dubet, F. (2012). Los límites de la igualdad de oportunidades. Nueva sociedad, (239), 42-50.

Dussel, E. (1984). Filosofía de la Poiesis. Edit. Nueva América.

Durkheim, E. (2020). Historia de la educación y de las doctrinas pedagógicas: la evolución pedagógica en Francia. Ediciones Morata. Edição Especial Temática: Universidades: desafios e perspectivas na contemporaneidade Sinop, v. 7, n. 1 (18. ed.), p. 18-36, jan./maio 2016.

Enguita, M. F. (2009). Educar en tiempos inciertos (Vol. 8). Ediciones Morata.

Ferry, G. (1982). De la pedagogie aux sciences de l’éducation. Les Sciences de l’Éducation, 4, 147-159 [reprinted in 1988, vol. 31, pp. 141-150].

Flora M. Hillert; Norma Graziano; Maria J. Ameijeiras. (2011). La Mirada Pedagógica para el siglo XXI: Teorías, temas y prácticas en cuestión: Reflexiones de un encuen- tro. 1a. Ed. Buenos Aires: editorial DE LA Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.

Flores, C. R. (2017). Investigaciones y prácticas pedagógicas en educación inclusiva.

Instituto Pedagógico de Estudios de Posgrad, 1.

Foucault, M. (1997). La arqueología del saber. Siglo XXI.

Freinet, C. (2004). Parábolas para una pedagogía popular. España, Editorial Laia.

Freire, P. (2006). Pedagogía de la indignación. Ediciones Morata.

Gadotti, M. (2002). Historia de las ideas pedagógicas. Siglo XXI.

Giroux, H. (1999). Pedagogía crítica como proyecto de profecía ejemplar: cultura y polí- tica en el nuevo milenio. La educación en el siglo XXI. Los retos del futuro inmediato, 53-62.

Herbart, J. F. (1990). Teoría y práctica en la pedagogía. Revista educación y pedagogía, (4), 59-62.

Hernández, M. (2008). Pedagogía de la insumisión. Contribuciones para la Pedagogía, 223-232., CLACSO.

Hillert, F. M. (2011). La praxis pedagógica. In VIII Encuentro de Cátedras de Pedagogía de Universidades Nacionales Argentinas 8, 9 y 10 de agosto de 2011 La Plata. Teoría, formación e intervención en Pedagogía. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Departamento de Ciencias de la Edu- cación.

Hillert, F. M., Ameijeiras, M. J., & Graziano, N. (2011). La mirada pedagógica para el siglo XXI: teorías, temas y prácticas en cuestión. Reflexiones de un encuentro. Universidad de Buenos Aires.

Imen, P. (2014). Pedagogías emancipadoras de nuestra América: el legado de José Mar- tí. Argumentum, 6(2), 259-294.

Imen, P. A. (2017). Política (s) y pedagogía (s) nuestroamericana (s): un análisis en el contexto de los discursos del cambio y la innovación educativa. Temas de Educa- ción, 23(1), 15-34.

Imen, P. A. (2019). Simón Rodríguez y el cooperativismo. Revista Idelcoop, 229, 170-188.

Kant, I. (1803). Pedagogía. Escuela de Filosofía Universidad ARCIS.

Koselleck, R. (2012). Historia de los conceptos: Estudios sobre semántica y pragmática del lenguaje político y social. Madrid, Spain: Editorial Trotta.

Llomovatte, S. y Hillert, F. (2014). Pedagogías críticas en clave territorial. Noveduc edi- torial. Buenos Aires.

Luzuriaga, L. (1980). Historia de la educación y de la pedagogía. Argentina: Losada, 280 p.; 20 cm. Edición; 19a ed.

Mc Laren, P. (2012). La pedagogía crítica revolucionaria. Herramienta, Ediciones. Buenos Aires.

Meirieu, P. (2016). Recuperar la pedagogía: de lugares comunes a conceptos clave.

Paidós.

Mistral, G. (2017). Pasión por enseñar: Pensamiento pedagógico. Chile: Edit. UV de la Universidad Valparaíso.

Naidorf, C. J. (2016). Mitos y desafíos para la universidad latinoamericana. Revista Even- tos Pedagógicos, Edição Especial Temática: Universidades: desafios e perspectivas na contemporaneidade Sinop, v. 7, n. 1 (18. ed.), p. 18-36, jan./maio 2016.

Naidorf, J. (2005). La privatización del conocimiento público en Universidades Públicas.

Espacio público y privatización del conocimiento, CLACSO 101-162.

Naidorf, J., & Cuschnir, M. S. (2019). La grieta pedagógica: temas de educación del siglo XXI (The pedagogical rift: Issues in education in the 21st century). Revista Eletrônica de Educação, 13(3), 813-826.

Nassif, R. (1958). Pedagogía general. Editorial Kapelusz, Buenos Aires.

Nietzsche, F. W. (2000). Sobre la utilidad y los perjuicios de la historia para la vida (Vol. 249). Edaf.

Pineau P. (1999). “Premisas básicas de la escolarización como construcción moderna que construyó a la modernidad” en revistas del estudios del Currículum, (Versión española del Journal of Curriculum Studies) volumen 2, numero1. Barcelona, Edi- ciones Pomares-Corredor.

Popkewitz, T. S. (1994). Política, conocimiento y poder: algunas cuestiones para el estu- dio de las reformas educativas. Revista de educación.

Porta, L., & Yedaide, M. (2017). Pedagogía (s) Vital (es). Cartografías del pensamiento y gestos ético-políticos en perspectiva descolonial. Mar del Plata: EUDEM.

Puiggrós, A., & Gómez, M. (Eds.). (1994). Alternativas pedagógicas: sujetos y prospectiva de la educación latinoamericana. Miño y Dávila.

Puiggrós, A., & Marengo, R. (2013). Pedagogías: reflexiones y debates. Universidad Na- cional de Quilmes Editorial.

Ramallo, F. (2019). ¿Pedagogía cuir?: Un elogio a su descomposición. Educación y Te- rritorio, 9(16), 47-62.

Ramos, J., López C. & López R. (2017). Cosmografía Intersticial: Sentido y proyecto en la profesión docente. Edit. Óxido Comunicación, Chiapas, México.

Rancière, J. (2003). El maestro ignorante: cinco lecciones sobre la emancipación intelec- tual. Uni-pluriversidad, 3(3), 73-79.

Restrepo, E. (2011). Antropologías subalternizadas y globalización. Revista de Antropo- logía y Sociología: Virajes, 13, 29-39.

Rivas, A. (2020). Pedagogía de la excepción. Cómo educar en la pandemia.

Ruf, B. (2012). Pedagogía de Emergencia. Madrid: Rudolf Steiner.

Rumayor, M. (2009). Jacques Derrida: perspectiva y actualidad de la antimetafísica nietzscheana en la educación para la ciudadanía. Universidad Panamericana de Guadalajara (México). Revista española de pedagogía año LXVII, nº 242, enero-abril 2009, 99-114.

Sacristán, J. G. (2010). La pedagogía por objetivos: obsesión por la eficiencia. Ediciones Morata.

Saforcada, F. (2009). Alambrando el bien común: conocimiento, educación y derechos sociales en los procesos de privatización y mercantilización de las últimas décadas.

P. Gentili, et al. (Coords.), Políticas de privatización, espacio público y educación en América Latia, 371.

Salcedo, Javier (2009). Pedagogía de la potencia y didáctica no parametral. Entrevista con Estela Quintar Revista Interamericana de Educación de Adultos, vol. 31, núm. 1, pp. 119-133 Centro de Cooperación Regional para la Educación de Adultos en América Latina y el Caribe Pátzcuaro, México.

Sartre, J.P, (1981). “Presentación de los tiempos modernos”, ¿Qué es la literatura? (1948); Buenos Aires, Losada. Traducción de Aurora Bernárdez.

Segato, R. (2021). Crueldad: pedagogías y contra-pedagogías. Lobo suelto, 4.

Sgró, M. Pedagogías críticas: repensando seus fundamentos e possibilidades pedago- gías críticas: repensando sus fundamentos y posibilidades. educação, 26(02-2001).

Silber, J. (2000). Acerca de la construcción del campo pedagógico desde el paradigma crítico. Tomo I: Análisis Político y propuestas pedagógicas, 116-121.

Silber, J. (2003). El campo pedagógico. Disquisiciones epistemológicas y categorías bási- cas. Disponible en: https://pedagogiaydidacticaunsa.files.wordpress.com/2013/06/ silber-julia-el-campopedagc3b3gico.pdf.

Steiner, G. (2004). Lecciones de los maestros. FCE.

Tarrio, L. (2011). Desde Luis Iglesias y Jesualdo a Sujomlinski: construyendo lazos entre las pedagogías latinoamericanas y la pedagogía socialista. In VIII Encuentro de Cá- tedras de Pedagogía de Universidades Nacionales Argentinas 8, 9 y 10 de agosto de 2011 La Plata. Teoría, formación e intervención en Pedagogía. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Departamento de Ciencias de la Educación.

Tezanos, A. (1983). Notas para una reflexión crítica sobre la pedagogía publicado bajo el título Varios (1984) El sujeto como objeto de las ciencias sociales. Bogotá, Cinep. Colección teoría y sociedad No. 8.

Turner Martí, L., & Pita Céspedes, B. (2004). Pedagogía de la ternura. Extraí- do de: https://castagninomacro.org/uploadsarchivos/compartir_dfd3e1c6_ a7f3_4805_9711_8ee7e03516ce.pdf

Vilanou Torrano, C., & Laudo Castillo, X. (2014). La historia conceptual en la historio- grafía de la educación: Hacia una historia del pensamiento pedagógico. Encounters on Education, 15.

Walsh, C. (2009). Interculturalidad crítica y pedagogía de-colonial: apuestas (des) del in-surgir, re-existir y re-vivir. UMSA Revista (entre palabras), 3, 30-31.

WALSH, C. (2013). Pedagogía decolonial. Pedagogías decoloniales: Prácticas insurgentes de resistir,(re) existir y (re) vivir, 1.

Williams, J. (2010). La pedagogía de la deuda. In La universidad en conflicto: capturas y fugas en el mercado global del saber (pp. 71-82). Traficantes de sueños.

Zemelman M. , H. (2021). Pensar Teórico y Pensar Epistémico: los retos de las Ciencias Sociales latinoamericanas. Espacio Abierto, 30(3), 234-244. Recuperado a partir de https://www.produccioncientificaluz.org/index.php/espacio/article/view/36823.

Zinn, H., & Macedo, D. (2016). Howard Zinn on democratic education. Routledge.

Detalles del artículo

Biografía del autor/a

Judith Naidorf, Universidad de Buenos Aires

Dra. UBA Área Ciencias de la Educación

Catalina López Ordoñez, Universidad Autónoma de Chiapas

Dra. En Estudios Regionales