La postmemoria del trauma de la violencia políticocultural en dos películas regionales peruanas
Contenido principal del artículo
Resumen
En el presente artículo, se realiza un estudio de tres películas peruanas regionales andinas que abordan la violencia política de forma implícita. Estas producciones (Pishtaco, Qarqacha y El misterio del Kharisiri) relatan diferentes situaciones en las que dichos personajes míticos se hallan resemantizados en contextos de la guerra interna peruana (1980-2000) y de la violencia, en general, como un otro radical. De este modo, lo que me interesa estudiar es como, a partir de ciertos mitos andinos, se proponen mecanismos de postmemoria sobre el contexto de violencia política y cultural vivida en el entorno de la sierra de Ayacucho, los cuales no solo datan de un suceso traumático reciente, sino que se remontan a la Colonia. La reapropiación de estas mitologías sirve como un mecanismo para narrativizar estos eventos traumáticos y, en esa medida, Construir memoria desde instancias marginales.
Citas
Ansión, J. (1989). Pishtacos. De verdugos a sacaojos. Lima: Tarea.
Ansión, J., y Sifuentes, E. (1989). La imagen popular de la violencia, a través de los relatos de degolladores. En J. Ansión (Ed.), Pishtacos. De verdugos a sacaojos (pp. 61-108). Lima: Tarea.
Argueda, J. M. (1953). Cuentos mágico-realistas y canciones de fiestas tradicionales: folklore del valle del Mantaro, provincias de Jauja y Concepción. Lima: Editora Médica Peruana.
Bustamante, E. y Luna, J. (2016). Pantallas peregrinas. Ideele, (257). Recuperado de http://revistaideele.com/ideele/content/pantallas-peregrinas
Bustamante, E. y Luna, J. (2017). Las miradas múltiples. Lima: Universidad de Lima.
Butler, J. (2002). Cuerpos que importan: sobre los límites materiales y discursivos del sexo. Buenos Aires: Paidós.
Ciancio, B. (2015). ¿Cómo (no) hacer cosas con imágenes? Sobre el concepto de posmemoria. Constelaciones: Revista de teoría crítica, 10, 503-515.
COMISEDH. (2003) Abusaruwanku. Violación de mujeres. Silencio e impunidad: la violencia contra las mujeres en el informe de la Comisión de la Verdad y Reconciliación. Lima: Movimiento Manuela Ramos
Cornejo-Polar, A. (1996). Una heterogeneidad no dialéctica: sujeto y discurso migrantes en el Perú moderno. Revista iberoamericana, 62(176), 837-844.
Cox, M. (Productora), y Martínez, J. (Director). (2002). Pishtaco [videograbación]. Perú: Magnum Producciones.
Das, V. (1999). Critical Events. An Anthropological Perspective on Contemporary India. Oxford: Oxford University Press.
Das, V. (2008a). Trauma y testimonio. En F. Ortega (Ed.), Veena Das: Sujetos del dolor, agentes de dignidad (pp. 145-169). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Humanas, Instituto CES; Pontificia Universidad Javeriana, Instituto Pensar.
Das, V. (2008b). El acto de presenciar. Violencia, conocimiento envenenado y subjetividad. En F. Ortega (Ed.), Veena Das: Sujetos del dolor, agentes de dignidad (pp. 217- 250). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Humanas, Instituto CES; Pontificia Universidad Javeriana, Instituto Pensar.
Das, V. (2008c). En la región del rumor. En F. Ortega (Ed.), Veena Das: Sujetos del dolor, agentes de dignidad (pp. 95-144). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Humanas, Instituto CES; Pontificia Universidad Javeriana, Instituto Pensar.
Degregori, C. I. (1989). Entre los fuegos de Sendero y el Ejército: regreso de los “pishtacos”. En J. Ansión (Ed.), Pishtacos. De verdugos a sacaojos (pp. 109-114). Lima: Tarea.
De Pribyl, R. (2010). Evidencias médico antropológicas sobre el origen del pishtaco. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, 27(1), 123-137.
Eusebio, M. (Director). (2002). Qarqacha. El demonio del incesto [videograbación]. Perú: Ahora o Nunca Films.
Granda, O. (1989). El Nakaq, o la recreación de la conciencia étnica. En J. Ansión (Ed.), Pishtacos. De verdugos a sacaojos (pp. 115-122). Lima: Tarea.
Hirsch, M. (2008). The generation of postmemory. Poetics Today, 29(1), 103-128.
Morote, E. (1998). El degollador: Historia de un libro desafortunado. Lima: Sociedad Científica Andina de Folklore: Universidad Nacional de San Cristobal de Huamanga.
Portocarrero, G. (2016). Pishtacos: fantasmas y desconfianza. El Comercio. Recuperado de http://elcomercio.pe/opinion/columnistas/pishtacos-fantasmas-desconfianzagonzalo-portocarrero-152273
Ortega, F. (2008) Rehabitar la cotidianidad. En F. Ortega (Ed.), Veena Das: Sujetos del dolor, agentes de dignidad (pp. 15-66). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Humanas, Instituto CES; Pontificia Universidad Javeriana, Instituto Pensar
Quílez, L. (2014). Hacia una teoría de la posmemoria. Reflexiones en torno a las representaciones de la memoria generacional. Historiografías: revista de historia y teoría, 8, 57-75.
Radio Programas del Perú (RPP). (19 de noviembre de 2009). “Pishtacos” vendían grasa humana a mercados europeos. Recuperado de http://rpp.pe/peru/actualidad/ pishtacos-vendian-grasa-humana-a-mercados-de-cosmeticos-europeos-noticia-223666
Ricoeur, P. (2000). La memoria, la historia, el olvido. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Rojas, E. (1989). Los ‘sacaojos’: el miedo y la cólera. En J. Ansión (Ed.), Pishtacos. De verdugos a sacaojos (pp. 141-147). Lima: Tarea.
Sarlo, B. (2005). Tiempo pasado. Cultura de la memoria y giro subjetivo. Una discusión. Buenos Aires: Siglo XXI.
Sifuentes, E. (1989). La continuidad de la historia de los pishtacos en los “robaojos” de hoy. En J. Ansión (Ed.), Pishtacos. De verdugos a sacaojos (pp. 148-154). Lima: Tarea.
Szeminsk, I. (1989). El único español bueno es el español muerto: maten a los españoles. En J. Ansión (Ed.), Pishtacos. De verdugos a sacaojos (pp. 10-60). Lima: Tarea.
Vergara, A., y Ferrúa, F. (1989). Ayacucho: de nuevo los degolladores. En J. Ansión (Ed.), Pishtacos. De verdugos a sacaojos (pp. 123-136). Lima: Tarea.
Zapata, G. (1989). Sobre ojos y pishtacos. En J. Ansión (Ed.), Pishtacos. De verdugos a sacaojos (pp. 137-140). Lima: Tarea.
Žižek, S. (2003). La metástasis del goce: seis ensayos sobre la mujer y la causalidad. Buenos Aires; Barcelona: Paidós.