Prevalencia de los factores de riesgo cardiovascular y autoevaluación de conocimientos acerca de la prevención de la enfermedad y promoción de la salud en estudiantes de pregrado de la Facultad de Medicina de la Universidad Pontificia Bolivariana, 2016

Contenido principal del artículo

Laura María Pineda Jiménez
Manuela Zapata Arismendy
Jorge Hernando Donado Gómez

Resumen

Objetivo: identificar la prevalencia de factores de riesgo cardiovascular y realizar la autoevaluación de conocimientos acerca de la prevención de la enfermedad y promoción de la salud en estudiantes de la Facultad de Medicina de la Universidad Pontificia Bolivariana (UPB), 2016.


Metodología: estudio de tipo descriptivo de prevalencia, se realizó mediante encuestas que evaluaban variables sociodemográficas y el cuestionario Healthy Doctor=Healthy Patient


Resultados: fueron encuestados 347 de 527 estudiantes, lo que corresponde a un 65.8% de la población total. La edad promedio fue de 20.3 ± 2.38 años y 236 estudiantes (68.0%) de sexo femenino. El 50% de los encuestados califica como “media” la actividad física que realiza diariamente, siendo de mayor intensidad en los niveles básicos (valor p 0.40). En lo atinente al consumo de alcohol, el resultado fue 50% para cada una de las categorías de consumidores y no consumidores, fue mayor en estudiantes de clínicas con diferencias significativas (valor p 0.07). En cuanto a la encuesta de conocimientos básicos en prevención y promoción, los resultados fueron bajos en el tema de nutrición, el mejor desempeño se obtuvo en tabaquismo.


Conclusiones: los estudiantes de la Facultad de Medicina de la UPB presentaron como principal factor de riesgo cardiovascular, en las áreas básicas, el sedentarismo y, en las clínicas, el consumo de alcohol con diferencias estadísticas significativas. Además, se demostró que el consumo de tabaco no es un hábito prevalente, sin diferencia significativa entre niveles universitarios, coincidiendo con el resultado de la encuesta de conocimientos acerca de promoción de la salud y prevención de la enfermedad cardiovascular en la que los estudiantes demostraron mayores conocimientos acerca del tabaquismo como factor de riesgo cardiovascular.

Palabras clave:
factores de riesgo cardiovascular conocimiento prevención de enfermedades promoción de la salud estudiantes de medicina

Citas

Perk J, De Backer G, Gohlke H, Graham I, Reiner Z, Verschuren M, et al. Guía europea sobre prevención de la enfermedad cardiovascular en la práctica clínica. Rev Esp Cardiol 2012; 65(10):937.e1-e66.

Palomo IF, Torres GI, Alarcón MA, Maragaño PJ, Leiva E, Mujica V. Alta prevalencia de los factores de riesgo cardiovasculares clásicos en una población de estudiantes universitarios de la región centro sur de Chile Rev Esp Cardiol 2006; 59:1099-1105.

OMS. Informe sobre la situación mundial de las enfermedades no transmisibles 2010. Resumen de orientación. Disponible en: http://www.who.int/nmh/publications/ncd_report_summary_ es.pdf.

Wang H, Naghavi M, Allen C, Barber RM, Bhutta ZA, Carter A, Casey DC, et al. Global, regional, and national life expectancy, all-cause mortality, and cause-specific mortality for 249 causes of death, 1980-2015: A systematic analysis for the Global Burden of Disease Study 2015. Lancet 2016; 388(10053):1459-1544.

Estrada LM, Gómez JC, Mejía A, Miranda A, Segovia AL, Castrillón JJ. Caracterización de los factores de riesgo cardiovascular para infarto agudo de miocardio en una población entre 40–80 años en el sector de la galería de Manizales, Caldas. Archivos de Medicina 2006; 8:31-41.

Ministerio de Salud de Colombia. Enfermedades cardiovasculares. Disponible en: https://www. minsalud.gov.co/salud/Paginas/Enfermedades-cardiovasculares.aspx

Murray CJ, Vos T, Lozano R, Naghavi M, Flaxman AD, Michaud C, Ezzati M, et al. Disabilityadjusted life years(DALYs) for 291 diseases and injuries in 21 regions, 1990-2010: a systematic analysis for the Global Burden of Disease Study 2010. Lancet. 2012; 380(9859):2197-2223.

OMS. Estadísticas sanitarias mundiales 2014. Disponible en: http://apps.who.int/iris/ bitstream/10665/131953/1/9789240692695_spa.pdf?ua.

Forouzanfar MH, Afshin A, Alexander LT, Anderson HR, Bhutta ZA, Biryukov S, Brauer M, et al. Global, regional, and national comparative risk assessment of 79 behavioural, environmental and occupational, and metabolic risks or clusters of risks, 1990-2015: a systematic analysis for the Global Burden of Disease Study 2015. Lancet 2016; 388(10053):1659-1724.

OMS. Cardiovascular diseases. Disponible en: http://www.who.int/topics/cardiovascular_ diseases/es/.

Baena JM, Ramos R, Marrugat J. Capacidad predictiva de las funciones de riesgo cardiovascular: limitaciones y oportunidades. Rev Esp Cardiolol 2009; 9:4B-13B.

Duperly J, Lobelo F, Gómez F, Vecino A, Sarmiento OL, Frank E, et al. Healthy lifestyle habits can influence medical students’ attitudes towards preventive counseling in developing countries, a pilot study in Bogotá, Colombia. American Public Health Association, 2005, 133rd annual meeting. Philadelphia, Pennsylvania.

Moreno G, Moreno JG, Gómez LS. Hábitos y estilos de vida en estudiantes de segundo y noveno semestre de Medicina de la Universidad Tecnológica de Pereira. Revista Médica de Risaralda. 2009; 15(1):2-11.

Balguerra C. Estilos de vida saludable en estudiantes de Medicina de la Universidad Cooperativa de Colombia, sede Villavicencio. Revista Nacional de Investigación. 2010; 8(14):31-38.

Alba LH. Perfil de riesgo en estudiantes de Medicina de la Pontificia Universidad Javeriana. Univ Med. 2009; 50(2):143-155.

Steptoe A, Wardle J, Cui W, Bellisle F, Zotti AM, Baranyai R, Sanderman R. Trends in smoking, diet, physical exercise, and attitudes toward health in European university students from 13 countries,1990-2000. Prev Med 2002; 35(2):97-104.

Duperly J, Lobelo F, Gómez LF, Vecino A, Sarmiento O, Montenegro AC, et al. Healthy lifestyle habits can influence medical students’ attitudes towards preventive counseling in developing countries: A pilot study in Bogotá, Colombia. Submitted and Accepted for presentation at the National Congress of the American Public Health Association (APHA).

Frank E, Tong E, Lobelo F, Carrera J, DuperlyJ. Physical Activity Levels and Counseling Practices of U.S. Medical Students. Clinical Sciences. Journal of the American College of Sports Medicine. 2007; 40:413-421.

Ministerio de Salud Resolución número 8430 de 1993. Normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud. R. Santafé de Bogotá DC. 1993:1-19.

Emanuel E. ¿Qué hace que la investigación sea ética? Siete requisitos éticos. Pautas éticas de investigación en sujetos humanos: nuevas perspectivas. 2005:83-95.

Rodríguez J, Ruiz F, Peñaloza E, Eslava J, Gómez LC, Sánchez H, et al. Encuesta nacional de salud 2007. Resultados por departamento: Antioquia. Ministerio de la Protección Social. Bogotá, 2009.

Borsoi L, Rieder A, Stein KV, Hofhansl A, Dorner TE. Preventive medicine: selfassessment of knowledge, skills and attitudes of medical students at the Medical University of Vienna. Wien Med Wochenschr 2014; 164(7-8):146-151

Frank E, Carrera JS, Elon L, Hertzberg VS. Predictors of US medical students’ prevention counseling practices. Prev Med 2007; 44(1):76-81.

Detalles del artículo

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 > >>