El caso de infecciosas. Rinosporidiosis. Presentación de diez casos y revisión de literatura
Barra lateral del artículo
Cómo citar
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Biografía del autor/a
Alejandro Vélez H., Hospital Pablo Tobón Uribe
Patólogo del Hospital Pablo Tobón Uribe, Profesor de la UPB. Medellín, Colombia S.A.
Mario Robledo, Universidad de Antioquia
Departamento de Patología y Otorrinolaringología de la Universidad de Antioquia. Medellín, Colombia S.A.
Juan Carlos Arango, Universidad de Antioquia
Departamento de Patología y Otorrinolaringología de la Universidad de Antioquia. Medellín, Colombia S.A.
Beatriz Vieco D., Universidad de Antioquia
Departamento de Patología y Otorrinolaringología de la Universidad de Antioquia. Medellín, Colombia S.A.
Carlos S. Duque, Universidad de Antioquia
Departamento de Patología y Otorrinolaringología de la Universidad de Antioquia. Medellín, Colombia S.A.
Contenido principal del artículo
Resumen
Se realizó una revisión de los archivos del Departamento de Patología de la Universidad de Antioquia en el Hospital Universitario San Vicente de Paul, para determinar la frecuencia de rinosporidiosis en los años 1994 - 1995 De 398.268 reportes de patología existentes, se encontraron 10 con diagnóstico de rinosporidiosis. basado en criterios histológicos. La localización más común de esta micosis fue nasal (7 casos), seguida de conjuntiva (3 casos). La mayoría de los pacientes eran varones (9 casos). La edad osciló entre 7 y 54 años.