Enfermedades más frecuentes de los neonatos del programa familia canguro de la Clínica Universitaria Bolivariana de la ciudad de Medellín en el periodo de junio a diciembre de 2009
Contenido principal del artículo
Resumen
Objetivo: identificar las enfermedades más frecuentes de los niños del programa familia canguro, así como los antecedentes sociodemográficos y ginecobstétricos de la madre y características relacionadas con el recién nacido.
Metodología: se realizó un estudio cuantitativo descriptivo en una muestra no probabilística a conveniencia, en el que se revisaron 86 historias clínicas de niños que fueron atendidos en el programa familia canguro de junio a diciembre de 2009, con un peso menor de 2 500 gr y con menos de 37 semanas de edad gestacional.
Resultados: el promedio de edad de las madres fue de 26 ± 6.6 años. Un 50.2% pertenecía al estrato 2; 44.4% tenía secundaria completa; 40.7% está conformado por primigestantes y al 54.3% se le practicó cesárea. El promedio del peso de los niños al nacer fue de 1 715 ± 490 gramos. La edad gestacional en promedio fue de 33 ± 7.8 semanas. El 8.1% de los niños presentó bronquiolitis, 7% ictericia, 7% reflujo gastroesofágico y un 66.3% no presentó morbilidad. Conclusiones: el estudio mostró una baja frecuencia de enfermedades en los neonatos del programa madre-canguro de la Clínica Universitaria Bolivariana.
Citas
Cattaneo A, Davanzo R, Worku B, Surjono A, Echeverria M, Bedri A, et al. Kangaroo mother care for low birth weight infants: a randomized controlled trial in different settings. Acta Paediatr. 1998;9(87):976-985
Legault M, Goulet C. Comparison of kangaroo and traditional methods of removing preterm infants from incubators. J Obstet Gynecol Neonatal Nurs. 1995;24(6):501-6.
Sloan NL, Camacho LW, Rojas EP, Stern C. Kangaroo mother method: randomised controlled trial of an alternative method of care for stabilised low-birthweight infants. Lancet. 1994;17(344):782-5.
Ortiz A, Carrillo S, Gutiérrez G. Relación de apego en madres adolescentes y sus bebés canguro. Rev Latinoam Psicol. 2006;38(1):71-86.
Barcenas G. Programa madre canguro medicina basada en la evidencia. Rev Fac Med. 2003;51(2):800- 86.
Conde-Agudelo A, Diaz-Rossello JL, Belizan JM. Kangaroo mother care to reduce morbidity and mortality in low birthweight infants. Cochrane Database Syst Rev. 2003;(2):CD002771.
Ludington-Hoe SM, Anderson GC, Swinth JY, Thompson C, Hadeed AJ. Randomized controlled trial of kangaroo care: cardiorespiratory and thermal effects on healthy preterm infants. Neonatal Netw. 2004;23(3):39-48.
Garzón SE, Lázaro JR, Echevarría A. Experiencias con la técnica madre canguro en un hospital de segundo nivel de atención. Rev Mex Pediatr. 1999;5(66):193- 196.
Charpak N, Ruiz-Pelaez JG, Figueroa de CZ, Charpak Y. A randomized, controlled trial of kangaroo mother care: results of follow-up at 1 year of corrected age. Pediatrics. 2001;108(5):1072-9.
Suman P, Rekha U, Ruchi N. Kangaroo mother care for low birth weight infants: a randomized controlled trial. Acta Pediatr. 1998;87:976-985.
Torres J, Palencia D, Sánchez DN, García J, Rey H, Echandia CA. Programa madre canguro; primeros resultados de una cohorte de niños seguidos desde la unidad neonatal hasta la semana 40 de edad postconcepcional. Colomb Med. 2006;37:2.
Pineros JG. Recién nacido prematuro: dimensión del problema en Colombia [Internet]. En: Memorias: 24 Congreso Nacional de Pediatría. Cartagena: Sociedad Colombiana de Pediatría;2005 [Citada 2010 nov
. Disponible en: http://www.scp.com.co/ ArchivosSCP/24congreso/122218/index.html. 13. Rey H. Bajo peso y macrosomía en el recién nacido latinoamericano. Cali: Feriva; 1986.
Osorio PG, Pineda E. Perfil del Programa Madre Canguro en el bloque materno infantil del Hospital Escuela de Tegucigalpa, Honduras: evaluación de la mortalidad. Rev Med Post Unah. 2001;6(1) 97-102.
Aguilera R, Pineda E. Epidemiology and evaluation of the ambulatory mortality of the kangaroo mother program at the Instituto Hondureno de Seguridad Social. Rev Med Post Unah. 2001;6(1) 89-96.
Leiva V, Durán RS. Caracterización de la población atendida en el programa de Enfermería Pediátrica dirigido al recién nacido de riesgo y con dificultad en el amamantamiento. Rev Enfermería Actual Costa Rica. 2008;(15):1-10.
Virella ME, González A, Chávez M, Santana C. Intervención educativa sobre el conocimiento de factores de riesgo del embarazo en la adolescencia. Archivo Médico Camagüey. 2009;13(5).
Unidad Coordinadora Ejecutora de Programas Materno Infantiles y Nutricionales. Guía de seguimiento del recién nacido de riesgo. Argentina: Ministerio de Salud de la Nación; 2001.
Ruiz J, Romero G, Moreno H. Factores de riesgo de salud maternoinfantil en madres adolescentes de Colombia. Rev Panam Salud Publica. 1998;4(2):80-86.
UNICEF, Universidad de Costa Rica. VI informe del estado de los derechos de los niñez y la adolescencia en Costa Rica: a diez años del código de la niñez y la adolescencia. San José, Costa Rica: UNICEF; 2008.
CEDE. Fecundidad adolescente en Colombia: incidencia, tendencias y determinantes: un enfoque de historia de vida [Internet]. Bogotá: Universidad de los Andes; 2004. [Citada 2011 Dic 12. Disponible en: http://economia.uniandes.edu.co/investigaciones_y_publicaciones/CEDE/Publicaciones/documentos_cede/2004/fecundidad_adolescente_en_colombia_incidencia_tendencias_y_determinantes_un_enfoque_ de_historia_de_vida.
Ruiz A, Ceriani J, Cravedi V, Rodríguez D. Estrés y depresión en madres de prematuros: un programa de intervención. Arch Argent Pediatr [Publicación periódica en línea]. 2005 Feb [Citada 2010 nov 11];103(1):36-45. Disponible en: http://www.scielo. org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0325- 00752005000100008&lng=es.
Jofré V, Henríquez E. Nivel de estrés de las madres con recién nacidos hospitalizados en la unidad de cuidados intensivos neonatal, hospital Guillermo Grant Benavente de Concepción, 1999. Cienc Enferm [Publicación periódica en línea] 2002 Jun [Citada 2010 nov 11];8(1):31-36. Disponible en: http://www. scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717- 95532002000100005&lng=es. doi: 10.4067/S0717- 95532002000100005.
OMS. Alimentación del lactante y del niño pequeño [Internet]. Ginebra: WHO; 2010 [Citada 2010 nov 5]. Disponible en: http://www.who.int/mediacentre/ factsheets/fs342/es/index.html.
Heing M. Beneficios de la lactancia materna para lactantes en las defensas del huésped. Clínicas Pediátricas de Norteamérica. 2001;(1): 103-20.
Moimaz SA, Rocha NB, Garbin AJ, Saliba O. [The relation between maternal breast feeding and nonnutritive sucking habits]. Cien Saude Colet. 2011 May;16(5):2477-84.
Díaz-Gómez NM, Lasarte JJ. Experiencia de un año del foro de lactancia materna para profesionales y padres. An Esp Pediatr. 2004;60:88.
UK Childhood Cancer Study Investigators. Breastfeeding and Childhood Cancer. Br J Cancer. 2001;85:1685-94.
Hernández MT, Aguayo J. La lactancia materna: cómo promover y apoyar la lactancia materna en la práctica pediátrica: recomendaciones del Comité de Lactancia de la AEP. An Pediatr (Barc). 2005;63(4):340-56.
Dres D, Kamath J, Todd J, Glazner D, Anne M. Efectos neonatales de la cesárea repetida electiva y del parto vaginal post cesárea en parturientas con una cesárea previa. Los recién nacidos luego de un parto por cesárea repetida electiva tienen tasas superiores de morbilidad respiratoria y de internación. Obstet Gynecol. 2009;113:1231–8.
Whitelaw A, Sleath K. Myth of the marsupial mother: home care of very low birth weight babies in Bogota, Colombia. Lancet.1985;5;1(8439):1206-8.
Diaz–Rossello JL, Bellman M. Report of PAHO/WHO: early discharge/ ambulatory care program for low birth weight infants (kangaroo method). Montevideo: Centro Latinoamericano de Perinatología; 1985.