Motivación de un grupo de voluntarios afiliados a dos organizaciones sin fines de lucro del área sur de Puerto Rico

Contenido principal del artículo

Marilis Cuevas Torres
Militza Marrero Batista
Ingrid Moreno Cedeño
Eneida Santini Green
José Valentin Santana
https://orcid.org/0000-0001-5918-6098
Aidin Ocasio Pérez

Resumen

Objetivo: El propósito de esta investigación fue explorar los elementos que promueven la motivación del voluntariado en dos organizaciones sin fines de lucro. Método: la metodología fue mixta para identificar los factores principales que motivan a los voluntarios con su labor, la muestra estuvo conformada por 18 voluntarios, se aplicó el cuestionario de motivación (Cuevas et al., 2014) y un grupo focal. Resultados: Los resultados demostraron que los voluntarios de estas organizaciones se encuentran motivados mayormente por factores intrínsecos tales como el altruismo, la autoestima, el desarrollo propio y valores morales, Junto con el marco teórico de motivación intrínseca. Conclusiones: las organizaciones sin fines de lucro deben incluir estrategias que fomenten la motivación y sentido de pertinencia de los voluntarios con la misión de la organización.

Palabras clave:
voluntariado motivación intrínseca altruismo filantropía desarrollo social desarrollo personal

Citas

Acevedo, D., & Smith, G. (2007). El servicio voluntario juvenil en las organizaciones de base comunitaria. En H.

Perold, & M. Nieves (Eds), El servicio cívico y el voluntariado en América Latina y el Caribe (pp. 127-144). Washington DC: Innovations in Civic Participation.

American Psychological Associtaion. (2010). Diccionario conciso de Psicología. México, D.F: El Manual Moderno, S.A. de C.V.

Araque, N. (2009). El voluntariado a través de los cambios legislativos y funcionales. Revista de Ciencias Sociales, 1(2), 1-20.

Béjar, H. (2006). ¿Voluntariado: compasión o autorrealización?. Revista Sociedad y Economía, 10, 99-119.

Chacón, F., Pérez, T., Flores, J., & Vecina, M. (2010). Motivos del voluntariado: categorización de las motivaciones de los voluntarios mediante pregunta abierta. Intervención Psicosocial, 19(3), 213-222.

Clavell, A. (2011). Estudio exploratorio de diferentes variables de comportamiento organizacional en empleados y voluntarios de organizaciones de base comunitaria en Puerto Rico. (Diser¬tación doctoral no publicada). Universidad Carlos Albizu, Recinto de San Juan,

San Juan. Cuevas, M., Méndez, N., & Benítez, L. (2014). Motivación hacia el Servicio Comunitario y Voluntario en Puerto Rico. Revista Ámbito de Encuentros, 7(1), 47-70.

Deci, E., Vallerand, R., Pelletier, L., & Ryan, R. (1991). Motivation and education: The selfdetermination perspective. Eductaional Psychologist, 26(3-4), 325-346.

De Jesús, J. (2003). El voluntariado universitario un aporte al desarrollo comunitario a través de programas y proyectos en el Departamento de Guatemala. (Tesis de maestría). Universidad de San Carlos, Guatemala.

Gastelumendi, C., & Oré, B. (2013). Personalidad y afrontamiento en voluntarios peruanos de lucha contra la pobreza. Revista de Psicología, 31(1), 68-98.

Irizarry, M. (2014). Incivilidad laboral y su relación con optimismo e involucración en el trabajo en una muestra de organizaciones sin fines de lucero de sur oeste de Puerto Rico. (Disertación doctoral no publicada). Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico, Recinto de Ponce, Ponce.

Johnson, L., Moore, A., & Olate, R. (2007). Servicio juvenil en América Latina y el Caribe: Exploración de su potencial para el desarrollo social. En H. Perold, & M. Nieves (Eds.), El servicio cívico y el voluntariado en América Latina y el Caribe (pp. 101- 126). Washington, D.C: Innovations in Civic Participation.

Kilsberg, B. (2007). El voluntariado en Latinoamérica: Siete tesis para la discusión. En H. Perold & M. Nieves (Eds.), El servicio cívico y el voluntariado en América Latina y el Caribe (pp. 3-16). Washington D.C: Innovations in Civic Participation.

Marta, E., Pozzi, M., & Marzana, D. (2010). Voluntarios y ex voluntarios: perfiles de participación ciudadana a través del voluntariado. Psykhe, 19(2) 5-17.

Martín, N., Martín, V., & Trevilla, C. (2009). Influencia de la motivación intrínseca sobre la transmisión de conocimiento: El caso de una organización sin fines de lucro. CIIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 66, 187-211.

Nichols, G. (2013). The psychological contract of volunteers: a new research agenda. International Journal of Voluntary and Nonprofit Organizations, 24(4), 986-1005.

Organización de las Naciones Unidas. (2011). Informe sobre el estado del voluntariado en el mundo: Valores universales para alcanzar el bienestar mundial. Dinamarca: Programa VNU. Recuperado de: http://www.unv.org/ fileadmin/docdb/pdf/2011/SWVR/Spanish/ SWVR2011_%5BSpa%5D-_full.pdf

Paz-Cadena, M. (2010). Aportes y desafíos de estudiar el voluntariado desde la mirada del sujeto: análisis de los hallazgos de Marta, Pozzi y Marzana (2010). Psykhe, 19(2), 19-23.

Pedrosa, S. (2001). La importancia del voluntariado. Acciones e Investigaciones Sociales, 13, 61-73.

Perold, H., & Nieves, M. (Eds). El servicio cívico y el voluntariado en América Latina y el Caribe. Washington DC: Innovations in Civic Participation.

Perold, H., & Nieves, M. (2007). Servicio cívico y el voluntariado en Latinoamérica y el caribe. Washington DC: Innovations in Civic Participation.

Serra, D., Serneels, P., & Barr, A. (2011). Intrinsic motivations and the non-profit health sector: Evidence from Ethiopia. Personality and Individual Differences, 51(3), 309-314.

Soler, P. (2007). Factores psicosociales explicativos del voluntariado universitario. (Tesis doctoral no publicada). Universidad de Alicante. España.

Thompson, A., & Toro, O. (2000). El voluntariado social en América Latina: tendencias, influencias, espacios y lecciones aprendidas. Sociedad Civil, 3(9), 27-49.

Valenzuela, R. (2005). Valores y bienestar subjetivo en estudiantes voluntarios de una universidad privada en Lima. (Tesis doctoral no publicada). Pontificia Universidad Católica del Perú. Perú.

Detalles del artículo

Biografía del autor/a

Marilis Cuevas Torres, Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico

PhD. Psicología

Militza Marrero Batista, Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico

Doctoranda. Ps. Industrial Organizacional

Ingrid Moreno Cedeño, Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico

PhD. Psicología Industrial Organizacional

Eneida Santini Green, Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico

PhD. Psicología Industrial Organizacional

José Valentin Santana, Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico

Mg. Psicología Industrial Organizaciona

Aidin Ocasio Pérez, Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico

PhD. Psicología