Síndrome de quemarse en el trabajo y factores de apoyo a cuidadores de personas con enfermedad de Alzheimer

Contenido principal del artículo

Maritza Rivera Moret
https://orcid.org/0000-0001-9024-7055
Ilia Rosario- Hernández
https://orcid.org/0000-0002-3550-2540
Marilis Cuevas Torres

Resumen

Objetivo: Los objetivos del estudio fueron identificar el perfil sociodemográfico del cuidador familiar, los recursos de apoyo que posee y explicar cómo afecta el SQT la interacción paciente/ cuidador. Método: fue un estudio cuantitativo, no experimental, con un diseño descriptivo transversal y correlacional, la muestra fue de 80 cuidadores en varios municipios de Puerto Rico que incluyó los municipios de Isabela, Mayagüez, Ponce y San Juan. Se utilizó el Cuestionario para la Evaluación del Síndrome de Quemarse por el Trabajo (2011) y un cuestionario sociodemográfico para medir las variables: apoyo social, apoyo familiar, creencias y prácticas espirituales y el sentido de vida. Resultados: Se encontraron relaciones estadísticamente significativas entre el SQT con el estado emocional de los cuidadores, el sentido de pérdida de identidad y el sentido de vida. Conclusiones: los cuidadores familiares frecuentemente experimentan el SQT, por lo que resulta necesario desarrollar programas de asistencia para ellos. El SQT, afecta la interacción paciente-cuidador porque el cuidador familiar deja de ser el/ella misma convirtiéndose en una relación diádica enfermiza, donde el cuidador familiar pierde su identidad descuidando su salud física y mental lo que podría afectar el cuido y bienestar de ambos el paciente/cuidador (Montgomery & Rowe, 2007).

Palabras clave:
síndrome de quemarse por el trabajo cuidador familiar enfermedad de Alzheimer sentido de vida pérdida de identidad

Citas

Alzheimer’s Association. (2012). Alzheimer’s disease Facts and Figures. Alzheimer’s & Dementia, 8(2), 1-67.

American Psychiatric Association. (2010). Diagnostic and statistical manual of mental disorders. [5th edition]. Washington, DC: American Psychiatric Association.

American Pshychological Association. (2010). Principios Éticos de los Psicólogos y Código de Conducta. Recuperado de http://www.proyectoetica.org/ descargas/normativas_deontologicas/ APA%202010.pdf

Arranz, P., Barbero, J., Barreto, P., & Bayés, R. (1997). Soporte emocional desde el equipo interdisciplinario. (p.389-396.). In: L. M. Torres (Ed.). Medicina del dolor. Barcelona: Masson.

Brummet, B., Babyak, M., Siegler, I., Vitaliano, P., Ballar, E., Gwyther, L., & Williams, R. (2006). Perceptions of Social Support, Negative Affect, and Quality of Sleep in Caregivers and Noncarigivers. Journal of Geriatry Issues, 4(5), 56-67.

Caribbean Center for the Study of Memory and Cognition (2010). Judith Irizarry De Diaz Memory Clinic [Website]. Recuperado de: http://www.ccemc-pr. com/

Caston, C. (2009). Using the satir family tools to reduce burnout in family caregivers. Satir Jounal, 3(2), 39-72.

Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE) División de Estadísticas Poblacionales de la CEPAL (2012).

De los Reyes-Aragón, C. (2007). Prevención e intervención del síndrome burnout en daño cerebral. Revista Psicología desde el Caribe, 24(8), 7-10.

Departamento de Salud y Servicios Humanos de los Estados Unidos. (s.f.). Etapas y cambios del Alzheimer. Recuperado de http://www.alzheimers.gov/espanol/ alzheimers_stages.html

Dieppa, N. (2010). Depresión, ansiedad y calidad de vida en cuidadores(as) primarios de pacientes con demencia tipo Alzheimer del área sur de Puerto Rico. (Disertación doctoral). Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico, Ponce, Puerto Rico.

Ducharme, F., Lévesque, L., Giroux, F., & Lachance, L. (2005). Follow-up of an intervention program for caregivers of a relative with dementia living in a long-term care setting: Are there any persistent and delayed effects?. Aging & Mental Health, 9(5), 461-469.

Esteban, A., & Mesa, M. (2008). Grado de tolerancia de los cuidadores ante los problemas de sus familiares con demencia. Revista

Española de Geriatría y Gerontología, 5(4), 12-14.

Family Caregiver Alliance. (2006). Caregiver assessment: Voices and views from the field. (Report of National Consensus Development Conference). Recuperado de: http://www.caregiver.org/caregiver/ jsp/content/pdfs/v2_consensus.pdf Flórez, J. (2002).

Signos de Alarma para el Burnout: Una Perspectiva Integral para el Autocontrol.

Actas del XXIV Congreso Nacional Semergen. Flórez, J. (2003). Síndrome de estar quemado. Barcelona: Edika.

Flores, J., Flores, I., & Rodríguez, J. (2003). Familia y enfermedad de Alzheimer, nuevos horizontes de convivencia. Medicina Integral, 41(13), 178-182.

Frankl, V. (1985). El hombre en busca de sentido. Barcelona: Herder.Freudenberger, H.J. (1974). Staff burn-out. Journal of Social Issues, 30, 159–165.

Freudenberger, H. (1974). Staff burnout. Juornal of Social Issues, 30(1), 159-165. Gil, P. (2011). Manual Del CESQT. Barcelona: Ediciones TEA.

González, M. (2009). Diseño de terapia de grupo para familiares diagnosticados con depresión por ser cuidadores primarios de pacientes con demencia tipo Alzheimer. (Disertación doctoral).

Universidad Carlos Albizu, San Juan, Puerto Rico. Instituto de Mayores y Servicios Sociales (2009). Guía de prestaciones para personas mayores, personas con discapacidad y personas en situación de dependencia recursos estatales y autonómicos. [Brochure]. Recuperado de: http://www. imserso.es/InterPresent1/groups/imserso/ documents/binario/33012_gprestaciones.pdf

Lawshe, C. (1975). A Quantitative Approach to Content Validity. Personnel Psychology, 28(4), 563-575.

Mannion, E. (2008). Alzheimer's disease: the psychological and physical effects of the caregiver's role. Nursing Older People, 20(4), 33-38

Matías, S. (2011). Síndrome de quemazón en personas que laboran en centros de servicios a personas con deficiencias en el desarrollo. (Disertación doctoral). Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico, Ponce, Puerto Rico.

Minuchin, S. (2004). Familias y terapia familiar. [octava edición]. México DF: Gedisa.

Montgomery, R., & Rowe, J. (2007). Respite. In Cox C., editor. Dementia and Social Work Practice: Research and Intervention (pp. 477-509). New York: Springer.

Moreno, R. (2011). El Síndrome de Burnout en cuidadores no formales de enfermos de Alzheimer. El voluntariado como estrategia preventiva. Trabajo de Fin de Grado de la Facultad de Trabajo Social de la Universidad de Murcia. Recuperado de https:// www.um.es/c/document_library/get_ file?uuid=1d9f8428-fd1f-4ce1-a6bcb28883cbbc90&groupId=478659

National Alliance for Caregiving & American Association of Retired People. (2009). Caregiving in the US. [Report]. Recuperado de: http://www.caregiving. org/data/Caregiving_in_the_US_2009_ full_report.pdf.

Oficina de la Procuraduria de las Personas Pensionadas y de la Tercera Edad. (2011). Informe sobre el perfil de las personas de edad avanzada en Puerto Rico. [Report]. Recuperado de: http://www2.pr.gov/agencias/ oppte/documents/area%20estadistica/ perfil2010.pdf

Olivencia, O. (2006). Relación entre carga del cuidador y depresión en los cuidadores primarios de pacientes en etapa terminal. (Disertación doctoral). Universidad de Puerto Rico, Recinto de Ciencias Médicas, San Juan, Puerto Rico.

Pinquart, M., & Sorensen, S. (2007). Correlates of physical health of informal caregivers: A meta-analysis. Journal of Gerontology: Psychological Sciences, 62(B), 126-137.

Robinson, S., Tada, Y., MacCallum, R. C., McGuire, L., & Kiecolt, J. (2001). Longterm caregiving: What happens when it ends? Journal of Abnormal Psychology, 110(4), 573-584.

Roca, A., & Blanco, K. (2007). Carga en familiares cuidadores de ancianos dementes. Revistas Biomédicas Latinoamericanas, 11 (4). Recuperado de: http://www.cocmed.sld.cu/ no114sp/ns114rev4.htm

Rodríguez, P. (2006). El apoyo informal y su complementariedad con los recursos formales. (p. 148-168). In: R. P. Antolín & A.A. García (Eds). Envejecimiento y dependencia: Una mirada al panorama futuro de la población española. Madrid: Mondial Assistance.

Rogero, J. (2010). Consequences of family care over caregiver: A complex and necessary assessment. Index de Enfermería, 19(1), 47-50.

Rubin, A., & Babbie, E. (2008). Research method for social work. [Sixth edition]. California: Brooks/Cole Cenage Learning.

Seligman, M. (2003). La auténtica felicidad. Segunda conferencia regional intergubernamental sobre envejecimiento en América Latina y el Caribe hacia una sociedad basada en derechos. Barcelona: Editorial Vergara.

Turró, O. (2007). The impact of Alzheimer’s disease on caregiver. Alzheimer Real Invest Demenc, 35, 30-37.

Williamson, G., Martin-Cook, K., Weiner, M., Svetlik, D., Saine, K., Hyuann, L., & Schulz, R. (2005). Caregiver resentment: Explaining why cares recipient’s exhibit problem behavior. Rehabilitation Psychology, 50(3), 215-223.

Wilks, S., & Croom, B. (2008). Perceived stress and resilience in Alzheimer’s disease Caregivers: Testing moderation and mediation models of social support. Aging & Mental Health, 12, 357-365.

Zarit, S. (2006). Assessment of Family Caregivers: A Research Perspective. En Family Caregiver Alliance (Eds.), Caregiver Assessment: Voices and Views from the Field. (pp. 12-37). San Francisco: Family Caregiver Alliance.

Detalles del artículo

Biografía del autor/a

Maritza Rivera Moret, Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico

Dra. Gerontología Social

Ilia Rosario- Hernández, Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico

PhD. Psicología Académica e Investigativa

Marilis Cuevas Torres, Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico

PhD. Psicología

Artículos más leídos del mismo autor/a