Representaciones sociales sobre el cáncer y la autoexploración de mama en mujeres del norte de México Social representations of cancer and breast self-examination among women in northern Mexico
Barra lateral del artículo
Cómo citar
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Biografía del autor/a
Dehisy Marisol Juárez García, Universidad Autónoma de Nuevo León
Doctora en Filosofía con especialidad en Psicología
Arnoldo Téllez, Universidad Autónoma de Nuevo León
Doctor en Filosofía con especialidad en Psicología
Teresa de Jesús Sánchez Jauregui, Universidad Autónoma de Nuevo León
Doctora en Filosofía con especialidad en Psicología
Contenido principal del artículo
Resumen
Referencias
Acevedo-Ibarra, J. N., Juárez-García, D. M., Espinoza-Velazco, A., Buenaventura-Cisneros, S. y Vázquez-Reyes, J. L. (2024). Cambios y necesidades durante el diagnóstico y tratamiento de cáncer colorrectal: un estudio fenomenológico. Interdisciplinaria, 41(1). https://doi.org/10.16888/interd.2024.41.1.7
Araya, S. (2002). Las representaciones sociales: Ejes teóricos para su discusión. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales.
http://unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/ICAP/UNPAN027076.pdf
Arceo-Martínez, M. T., López-Meza, J. E., Ochoa-Zarzosa, A. y Palomera-Sánchez, Z. (2021). Estado actual del cáncer de mama en México: principales tipos y factores de riesgo. Gaceta Mexicana de Oncología, 20(3), 101-110. https://doi.org/10.24875/j.gamo.21000134
Banchs, M. A. (2000). Aproximaciones procesuales y estructurales al estudio de las representaciones sociales. Papers on Social Representations, 9, 3-1.
Breast Cancer Organization. (08 de agosto del 2018). Temores comunes sin evidencia: antitranspirantes y sostenes. https://www.breastcancer.org/es/riesgo/factores/sin_evidencia
Campero, L., Atienzo, E. E., Marín, E., Vara-Salazar, E. D. L., Pelcastre-Villafuerte, B. y González, G. (2014). Detección temprana de cáncer de mama y cervicouterino en localidades con concentración de población indígena en Morelos. Salud Pública de México, 56, 511-518.
https://www.scielosp.org/pdf/spm/2014.v56n5/511-518/es
Candreva, A. y Paladino, C. (2005). Cuidado de la salud: el anclaje social de su construcción estudio cualitativo. Universitas Psychologica, 4(1), 55-62. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttextYpid=S1657-92672005000100008
Carpio, J. y Jiménez, J. (2014). Conocimiento del autoexamen mamario en mujeres de 20 a 40 años de edad en la unidad de medicina familiar número 73 [Tesis de posgrado, Instituto Mexicano del Seguro Social] https://www.uv.mx/blogs/favem2014/files/2014/06/TESIS_Carpio.pdf
Carvalho-Fernández, A., Silva-Oliveira, M. y Ferreira-Moura, E. (2006). Practice of the breast self-examination by the female users of the unique health system of Ceará. Revista Cubana de Enfermería, 22(3), 1-10. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864-03192006000300009Yscript=sci_arttextYtlng=en
Chávez-Díaz, A., Gómez-González, M. y Torres-López, T. M. (2020). Social representations of breast cancer: a comparison of women with recent diagnosis and healthy women. Actualidades en Psicología, 34(128), 51-67. https://dx.doi.org/10.15517/ap.v34i128.34738
Córdova-Cadena, S., González-Pozos, P. y Zavala-González, M. (2015). Autoexploración mamaria en usuarias del Instituto Mexicano del Seguro Social de Teapa, Tabasco, México. Revista Médica del Instituto Mexicano del Seguro Social, 53(3), 368-372. https://www.redalyc.org/pdf/4577/457744937019.pdf
Giraldo-Mora, C. y Arango-Rojas, M. (2009). Representaciones sociales frente al autocuidado en la prevención del cáncer de mama. Investigación y Educación en Enfermería, 27(2), 191-200. https://www.redalyc.org/pdf/1052/105213195004.pdf
Godoy, Y., Godoy, C. y Reyes, J. (2016). Representaciones Sociales acerca de los Programas de Tamizaje de Cáncer Ginecológico en mujeres Ecuatorianas. Revista da Escola Enfermagem da USP, 50, 68-73. https://www.revistas.usp.br/reeusp/article/view/117410
Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado. (08 de agosto del 2017). Detecta a tiempo el cáncer de mama.
https://www.gob.mx/issste/articulos/detecta-a-tiempo-el-cancer-de-mama?idiom=es
Instituto Mexicano del Seguro Social. (08 de agosto del 2018). Infografía, Cáncer de Mama. http://www.imss.gob.mx/salud-en-linea/infografias/infografia-cancermama.
Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática. (19 de octubre del 2024). Estadísticas a propósito del día internacional de la lucha contra el cáncer de mama 2024. https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/aproposito/2024/EAP_LuchaCMama24.pdf
Instituto Nacional del Cáncer. (08 de agosto del 2018). Mitos comunes e ideas falsas acerca del cáncer.
https://www.cancer.gov/espanol/cancer/causas-prevencion/riesgo/mitos
Juárez-García, D. M. y Téllez, A. (2019). The health belief model and prediction of breast self-examination practices in female Mexican college students. Psychology in Russia: State of the Art, 12(3), 73-85. https://doi.org/10.11621/pir.2019.0306
Juárez-García, D. M., García-Solís, M. y Téllez, A. (2020). Adaptation and validation of the health belief model scale for breast self-examination in Mexican women. Value in Health Regional Issues, 23, 30-36. https://doi.org/10.1016/j.vhri.2019.11.006
Lavado, S. y Porto, I. (2003). Representaciones sociales: Teoría y método. Revista Peruana Enfermería, Investigación y Desarrollo, 5(1-2): 60- 71.
López-Carrillo, L., Torres-Sánchez, L., Blanco-Muñoz, J., Hernández-Ramírez, R. y Knaul, F. (2014). Utilización correcta de las técnicas de detección de cáncer de mama en mujeres mexicanas. Salud Pública de México, 56, 538-546. https://www.scielosp.org/article/ssm/content/raw/?resource_ssm_path=/media/assets/spm/v56n5/v56n5a21.pdf
Mayo Foundation for Medical Education and Research. (08 de agosto del 2018). Cáncer de mama. https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/breast-cancer/symptoms-causes/syc-20352470
Mora, M. (2002). La teoría de las representaciones sociales de Serge Moscovici. Athenea Digital, 1(2). https://atheneadigital.net/article/view/n2-mora
Onwuegbuzie, A., Dickinson, W., Leech, N. y Zoran, A. (2011). Un marco cualitativo para la recolección y análisis de datos en la investigación basada en grupos focales. Paradigmas, 3, 127-157. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3798215
Organización Panamericana de la Salud. (2023). Día Mundial contra el Cáncer 2023: Por unos cuidados más justos. https://www.paho.org/es/campanas/dia-mundial-contra-cancer-2023-por-unoscuidados-mas-justos
Palacios-Espinosa, X. y Bruna, Z. (2014). Representaciones sociales del cáncer y de la quimioterapia en pacientes oncológicos. Revista Diversitas-Perspectivas en Psicología, 10(2), 207-223. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5883704
Palacios-Espinoza, X. (2013). Representaciones Sociales de la Medicina Popular en el paciente oncológico adulto, la familia del paciente y los miembros del equipo de salud. [Tesis de doctorado, Universidad de Bolonia]. http://amsdottorato.unibo.it/5781/
Pardo-Torres, M. y Núñez-Gómez, N. (2008). Estilo de vida y salud en la mujer adulta joven. Aquichan, 8(2), 266-284. https://aquichan.unisabana.edu.co/index.php/aquichan/article/view/153
Pezo-Silva, M., Souza-Praça, N. y Costa-Stefanelli, M. (2004). La mujer responsable de la salud de la familia: Constatando la universalidad cultural del cuidado. Index de Enfermería, 13(46), 13-17. https://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1132-12962004000200003Yscript=sci_arttextYtlng=en
Piña, J. y Cuevas, Y. (2004). La teoría de las representaciones sociales: Su uso en la investigación educativa en México. Perfiles educativos, 26(105-106), 102-124.
Plaza Montero, A. y Nieves, I. R. (2014). La vivencia del duelo por pérdida corporal y las estrategias de afrontamiento en un grupo de mujeres mastectomizadas. Informes Psicológicos, 14(1), 65–89. https://revistas.upb.edu.co/index.php/informespsicologicos/article/view/1220
Pocinho, M., Matos, F. y Amaral, A. (2021). Comparative study on the social representations of cancer and breast cancer. European Journal of Public Health, 31(2), 120-085. https://doi.org/10.1093/eurpub/ckab120.085
Püschel, K., Thompson, B., Coronado, G., Gonzalez, K., Rain, C. y Rivera, S. (2009). ‘If I feel something wrong, then I will get a mammogram’: understanding barriers and facilitators for mammography screening among Chilean women. Family Practice, 27(1), 85-92. https://doi.org/10.1093/fampra/cmp080
Reina, M., Hamaty-Segrera, L. y Molina-Gómez, A. (2017). Teoría de las Representaciones Sociales del cáncer de mama. Revista Conrado, 13(59), 225-232. https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/548
Ribeiro-Accioly, A., Féres-Carneiro, T. y Magalhães, A. (2017). Representaciones sociales del cáncer de mama, su etiología y tratamiento: un estudio cualitativo en mujeres en el estado de Río de Janeiro. Avances en Psicología Latinoamericana, 35(1), 95-106.
https://www.redalyc.org/pdf/799/79949625007.pdf
Salamanca Velandia, S. R., Pérez Torres, J. M. y Acevedo Villalobos, E. P. (2020). Experiencias personales y profesionales de pacientes con cáncer de mama adscritas a un centro de oncología de Santander. Informes Psicológicos, 20(1), 91–109. https://doi.org/10.18566/infpsic.v20n1a07
Secretaría de Salud. (2011). NORMA Oficial Mexicana NOM-041-SSA2-2011 Para la prevención, diagnóstico, tratamiento, control y vigilancia epidemiológica del cáncer de mama. http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5194157
Secretaría de Salud. (18 de octubre de 2017). Detecta a tiempo el cáncer de mama. https://www.gob.mx/salud/articulos/deteccion-oportuna?idiom=es
Sociedad Mexicana de Oncología A.C. (2016). Prevención y diagnóstico oportuno en cáncer. https://www.smeo.org.mx/descargables/COPREDOC_GUIA.pdf
Strauss, A. y Corbin, J. (1998). Basics of qualitative research: Techniques and procedures for developing grounded theory. USA: Sage.
Tapia-Curiel, A., Villaseñor, M., Nuño, B., Rodríguez, A., Salas, E. y López, J. (2014). Representación social que los adolescentes de Jalisco, México, tienen de la detección precoz del cáncer de mama. Atención Primaria, 46(8), 408-415. https://doi.org/10.1016/j.aprim.2013.12.006
Torres-López, T., Munguía, J., Pozos, B. y Aguilera, M. (2010). Representaciones sociales sobre la salud y la enfermedad de la población adulta de Guadalajara, México. Atención Primaria, 42(3), 154-161. https://doi.org/10.1016/j.aprim.2009.07.002
Urbina Cárdenas, J. E. y Ovalles Rodríguez, G. A. (2018). Teoría de las representaciones sociales. Una aproximación al estado del arte en América Latina. Psicogente, 21(40), 495-517. https://doi.org/10.17081/psico.21.40.3088
Villarroel, G. E. (2007). Las representaciones sociales: una nueva relación entre el individuo y la sociedad. Fermentum. Revista Venezolana de Sociología y Antropología, 17(49), 434-454.
Yépez-Ramírez, D., De la Rosa, A., Guerrero-Albarrán, C. y Gómez-Martínez, J. (2012). Autoexploración mamaria: conocimiento y perspectiva en mujeres. Revista de Enfermería del Instituto Mexicano del Seguro Social, 20(2), 79-84. https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=3600