Programas de intervención para Estudiantes Universitarios con bajo rendimiento académico

Contenido principal del artículo

Ángela Pilar Albarracín Rodríguez
http://orcid.org/0000-0002-9469-6613
David Andrés Montoya Arenas
https://orcid.org/0000-0001-6647-4696

Resumen

Objetivo: revisar investigaciones relacionadas con programas de intervención para estudiantes universitarios con bajo desempeño académico. Método: para esta revisión, se incluyeron sólo artículos científicos desde el año 2010 que se encontraron en las bases de datos EBSCO, ScienceDirect, Pubmed, SpringerLink, Redalyc, Dialnet y direcciones de internet como https://scholar.google. es/, utilizando los descriptores: intervention/training programs in higher education, programas de intervención en universitarios, academic performance, college students, university students. Resultados: se encontró que la mayoría de programas se enfocan en estrategias de autorregulación, tutorías y estrategias en áreas específicas como valores y comprensión lectora, algunos de ellos con limitaciones metodológicas. Conclusión: la mayoría de los programas demostraron ser eficaces en el mejoramiento del rendimiento académico de los estudiantes; sin embargo, se presenta la necesidad de continuar con esta línea de trabajo.

Palabras clave:
educación superior condiciones personales condiciones sociales condiciones institucionales TIC

Citas

Álvarez, G. (2012). Las nuevas tecnologías en el contexto universitario: Sobre el uso de blogs para desarrollar las habilidades de lectoescritura de los estudiantes. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento, 9(2), 3-17. Recuperado de http://rusc.uoc.edu/index.php/rusc/ article/view/v9n2-alvarez/v9n2-alvarez

Álvarez, J., Aguilar, J., Fernández, J., Salguero, D., & Pérez-Gallardo, E. (2013). El estrés ante los exámenes en los estudiantes universitarios. Propuesta de intervención. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 2(1), 179-188.

Apaza, E., & Huamán, F. (2012). Factores determinantes que inciden en la deserción de los estudiantes universitarios. Apuntes Universitarios, 1, 77-86.

Armenta, N.G., Pacheco, C.C. & Pineda, E.D. (2008). Factores económicos que intervienen en el desempeño académico de los estudiantes universitarios de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad autónoma de Baja California. Revista IIPSI, 11(1), 153-165.

Bahamón, M. M., & Reyes, R. L. (2014). Caracterización de la capacidad intelectual, factores sociodemográficos y académicos de estudiantes con alto y bajo desempeño en los exámenes Saber Pro - año 2012. Avances en Psicología Latinoamericana, 32(3), 459-476. doi: dx.doi.org/10.12804/apl32.03.2014.01

Barrios, A. (2013). Deserción universitaria en Chile: Incidencia del financiamiento y otros factores asociados. Revista del Centro de Investigación Social de Un Techo para Chile, 59-72.

Barragán, D., & Patiño, L. (2013). Elementos para la comprensión del fenómeno de la deserción universitaria en Colombia. Más allá de las mediciones. Cuadernos Latinoamericanos de Administración, 9(16), 55-66.

Bekerman, D., & Dankner, L. (2010). La pareja pedagógica en el ámbito universitario, un aporte a la didáctica colaborativa. Formación Universitaria, 3(6), 3-8. doi: 10.4067/S0718-50062010000600002

Benítez, M., Barajas, J., & Hernández, I. (2014). Efecto de la aplicación de una estrategia de comprensión de lectura en un entorno virtual. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 16(3), 71-87. Recuperado de http://redie.uabc.mx/vol16no3/contenido-benitezbh.html

Cabero, J. (2010). Los retos de la integración de las TICs en los procesos educativos. Límites y posibilidades. Perspectiva Educacional, 49(1), 32-61.

Camino, I., Goñi, E., Arroniz, A., Barberena, M., Beltrán, M., De la Hoz, A., Martínez, M., et al. (2013). La puesta en marcha de un plan de tutoría entre iguales en la E.U. de magisterio de Vitoria-Gasteiz. Univest. Recuperado de http://dugi-doc.udg. edu/bitstream/handle/10256/8276/192. pdf?sequence=1

Carbonero, M.A., Román, J.M., & Ferrer, M. (2013). Programa para “aprender estratégicamente” con estudiantes universitarios: Diseño y validación experimental. Anales de Psicología, 29(3), 876-885. Recuperado de http://dx.doi. org/10.6018/analesps.29.3.165671

Cardozo-Ortiz, C. (2011). Tutoría entre pares como una estrategia pedagógica universitaria. Educación y Educadores, 14(2), 309-325.

Cerezo, R., Núñez, J., Fernández, E., Suárez-Fernández, N., & Tuero, E. (2011). Programas de intervención para la mejora de las competencias de aprendizaje autorregulado en educación superior. Revista Perspectiva Educacional, 50(1), 1-30.

Chase, J., Houmanfar, R., Hayes, S., Ward, T., Plumb, J., & Follette, V. (2013). Values are not just goals: Online ACT-based values training adds to goal setting in improving under graduate college student performance. Journal of Contextual Behavioral Science, 2, 79–84. doi:10.1016/j.jcbs.2013.08.002

De Castro, D., & Niño, R. (2014). Tendencias sobre las prácticas de lectura y escritura en la universidad colombiana: El punto de vista de los estudiantes. Revista Diversitas: Perspectivas en Psicología, 10(1), 071-085.

Díaz, S., Arrieta, K., & González, F. (2014). Estrés académico y funcionalidad familiar en estudiantes de odontología. Salud Uninorte, 30(2), 121-132.

Díaz, M., Morales, E., Herrera, M., & Narváez, E. (2013). Diseño de un programa de acción tutorial, como un proceso de mejora continua en la educación superior. Univest. Recuperado de http://dugi-doc.udg. edu/bitstream/handle/10256/8279/304. pdf?sequence=1

Edel, R. (2003). El rendimiento académico: Concepto, investigación y desarrollo. Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 1(2), 1-15.

Fernández, F., Arco, J., López, S., & Heilborn, V. (2011). Prevención del fracaso académico universitario mediante tutoría entre iguales. Revista Latinoamericana de Psicología, 43(1), 59-71.

Furlan, L. (2013). Eficacia de una intervención para disminuir la ansiedad frente a los exámenes en estudiantes universitarios argentinos. Revista Colombiana de Psicología, 22(1), 75-89.

Garbanzo, G. (2007). Factores asociados al rendimiento académico en estudiantes universitarios, una reflexión desde la calidad de la educación superior pública. Revista Educación, 31(1), 43-63.

Garbanzo, G. (2014). Factores asociados al rendimiento académico tomando en cuenta el nivel socioeconómico: Estudio de regresión múltiple en estudiantes universitarios. Revista Electrónica Educare, 8(1), 119-154. Recuperado de file:///C:/Users/WIN8/Dropbox/ Doctorado/ARTICULOS/INFORMES%20 P S I C O L % C 3 % 9 3 G I C O S / A r t i c u l o s%2 0 p r o g r ama s%2 0 d e%2 0 i n t e r v e n c i%C 3%B 3 n / Garbanzo%202013,%20Factores%20 asociados%20al%20rendimento%20 a c a d % C 3 % A 9 m i c o ,% 2 0 sociecon%C3%B3micos.pdf

García, R.I., Cuevas, O., Vales, J.J., & Cruz, I. (2012). Impacto del programa de tutoría en el desempeño académico de los alumnos del Instituto Tecnológico de Sonora. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 14(1), 106-121. Recuperado de http://redie.uabc.mx/ vol14no1/contenido-garciaetal.html

García, T., González-Castro, P., Areces, D., Cueli, M., & Pérez, C. R. (2014). Funciones ejecutivas en niños y adolescentes: implicaciones del tipo de medidas de evaluación empleadas para su validez en contextos clínicos y educativos. Papeles del Psicólogo, 35(3), 215-223.

García, T., Torres, A., Izquierdo, C., Sánchez, D., Alfonso, L., Sardiñas, Y., et al. (2010). Evaluación del impacto de la estrategia de permanencia en la UNAH. Pedagogía Universitaria, 9(4), 28-36.

Goldhaber, D., Liddle, S., & Theobald, R. (2013). The gateway to the profession: Assessing teacher preparation programs based on student achievement. Economics of Education Review, 34, 29–44. Recuperado de http://dx.doi. org/10.1016/j.econedurev.2013.01.011

Gómez, M., Garrido, H., & Druetta, L. (2013). La regulación del aprendizaje a través de grupos colaborativos en estudiantes universitarios. Univest. Recuperado de http://dugi-doc.udg. edu/bitstream/handle/10256/8376/251. pdf?sequence=1

Hernández, B. (2013). Causas del bajo rendimiento escolar origina un alto nivel de deserción escolar y habilidades para estudiar ayudan a mejorar el rendimiento escolar. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 11. Recuperado de http://ride.org.mx/1- 11/index.php/RIDESECUNDARIO/article/ view/660/646

Hernández, F., Sales, P., & Cuesta, J. (2010). Impacto de un programa de autorregulación del aprendizaje en estudiantes de grado. Revista de Educación, 353, 571-588.

Holmes, J., & Gathercole, S. E. (2014). Taking working memory training from the laboratory into schools. Educational Psychology, 34(4), 440–450.

Hossainy, F., Zare, H., Hormozi, M., Shaghaghi, F., & Kaveh, M. (2012). Designing and implementing a situated learning program and determining its impact on the students’ motivation and learning. Turkish Online Journal of Distance Education, 13(2), 36- 47. Recuperado de http://files.eric.ed.gov/ fulltext/EJ983620.pdf

Iglesias, L., & Vera, V. (2010). Factores psicológicos, sociales y demográficos asociados al rendimiento académico en estudiantes universitarios. Revista de Psicología, 12, 216-236.

Knouse, L., Feldmanb, G., & Blevins, E. (2014). Executive functioning difficulties as predictors of academic performance: Examining the role of grade goals. Learning and Individual Differences, 36, 19–26.

Medrano, L., & Marchetti, P. (2014). Impacto de un programa de entrenamiento en aprendizaje autorregulado y habilidades sociales académicas sobre el rendimiento y la deserción de ingresantes universitarios. European Journal of Education and Psychology, 7(2), 131-144. doi: 10.1989/ ejep.v7i2.185

Medrano, L., & Moretti, L. (2013). Eficacia de un programa de entrenamiento para disminuir manifestaciones cognitivas de ansiedad ante los exámenes en ingresantes universitarios. Informes Psicológicos, 13(1), 41-52.

Mejía, E., & Escobar, H. (2012). Caracterización de procesos cognitivos de memoria, lenguaje y pensamiento, en estudiantes con bajo y alto rendimiento académico. Revista Diversitas: Perspectivas en Psicología, 8(1), 123-138.

Ministerio de Educación Nacional [MEN]. (2009). Deserción estudiantil en la educación superior colombiana: Metodología de seguimiento, diagnóstico y elementos para su prevención. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.

Ministerio de Educación Nacional [MEN]. (2011). Encuesta Nacional de Deserción Escolar (ENDE). Recuperado de http:// www.mineducac ion.gov.co/1621/ a r t i c l e s -293672_ a rc h i vo _ pd f _ presentacion.pdf

Miñaca, M. I., & Hervás, M. (2013). Intervenciones dirigidas a la prevención y abandono del fracaso escolar: Un estudio de revisión. Revista Española de Educación Comparada, 21, 203-220.

Montoya-Arenas, D. A., Trujillo-Orrego, N., & Pineda-Salazar, D. A. (2010). Capacidad intelectual y función ejecutiva en niños intelectualmente talentosos y en niños con inteligencia promedio. Universitas Psychologica, 9(3), 737-747.

Núñez, J., Cerezo, R., González-Pienda, J., Rosário, P., Valle, A., Fernández, E., & Suárez, N. (2011). Implementation of training programs in self-regulated learning strategies in Moodle format: Results of an experience in higher education. Psicothema, 23(2), 274-281.

Organización de Estados Iberoamericanos [OEI]. (2008). Metas educativas 2021: La educación que queremos para la generación de los bicentenarios. Madrid: Conferencia Iberoamericana de Ministros de Educación.

Patiño, L., & Cardona, A. (2012). Revisión de algunos estudios sobre la deserción estudiantil universitaria en Colombia y Latinoamérica. Theoria, 21(1), 9-20.

Pérez, L., & Rogieri, P. (2012). Una política institucional para el lenguaje: Programa universitario de alfabetización y escritura académica (FHYA-UNR). Revista Digital de Políticas Lingüísticas, 4(4), 209-233.

Plasencia, S.R., Vizconde, L.E., Ruiz, I.R., Araujo, M.E., & Salazar P. (2008). Estudio: Factores socioeconómicos y su relación con el rendimiento académico en estudiantes de la Universidad Nacional de Cajamarca. Recuperado de http:// nuevo.unc.edu.pe/paginas/educacion/ I IEDUCA /Arch i vos /Ar t icu lo%20 Cientifico%20-%20PLASENCIA%20 CARRERA.pdf

Rivera, M., Roble, L., Flores, M., Rivera, M., & García, K. (2014). Eficacia de las asesorías grupales en el rendimiento académico de los estudiantes que asisten al comité central de tutorías y asesorías de la FMH – USMP. Horizonte Médico, 14(1), 11-17.

Rodríguez, M., & Fontana, A. (2014). La estrategia de trabajo colaborativo del proyecto UNA Educación de Calidad de la Universidad Nacional de Costa Rica: Experiencia de la modalidad de talleres. Revista Electrónica Educare, 18(1), 193- 218. Recuperado de http://www.revistas. una.ac.cr/index.php/EDUCARE/article/ view/5569/5402

Rodríguez-Sandoval, E., Vargas-Solano, E., & Luna-Cortés, J. (2010). Evaluación de la estrategia “aprendizaje basado en proyectos”. Educación y Educadores, 13(1), 13-25.

Roebers, C., Cimeli, P., Röthlisberger, M., & Neuenschwander, R. (2012). Executive functioning, metacognition, and self-perceived competence in elementary school children: An explorative study on their interrelations and their role for school achievement. Metacognition Learning, 7, 151–173.

Rojas, N., Carretero, M., & Álvarez, I. (2012). Estrategia colaborativa de enseñanza de las matemáticas entre estudiantes de ingeniería. Universidad, Ciencia y Tecnología, 16(63), 85-92.

Rosário, P., Mourão, R., Núñez, J.C., Pienda, J., Solano, P., & Valle, A. (2007). Evaluating the efficacy of a program to enhance college students’ self-regulation learning processes and learning strategies. Psicothema, 19(3), 422-427.

Rosário, P., Núñez, J.C., González-Pienda, J.A., Valle, A., Trigo, L., & Guimarães, C. (2010). Enhancing self-regulation and approaches to learning in first-year college students: A narrative-based program assessed in the Iberian Peninsula. European Journal of Psychology of Education, 25, 411-428.

Rué, J. (2014). El abandono universitario: Variables, marcos de referencia y políticas de calidad. Revista de Docencia Universitaria, 12(2), 281-306.

Detalles del artículo

Biografía del autor/a

Ángela Pilar Albarracín Rodríguez, Universidad Pontificia Bolivariana

Doctoranda

David Andrés Montoya Arenas, Universidad San Buenaventura

PhD. En Psicología- Neurociencia Cognitiva Aplicada

Artículos más leídos del mismo autor/a