Distorsiones cognitivas en personas con dependencia emocional
Barra lateral del artículo
Cómo citar
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Contenido principal del artículo
Resumen
Objetivo: Establecer las distorsiones cognitivas que mejor discriminan las personas que presentan dependencia emocional. Método: La muestra estuvo conformada por 116 participantes, 59 mujeres (50.9%) y 57 hombres (49.1%), con una edad media de 30.84 años (D.S = 9.150; rango 18 - 55), personas laboralmente activas pertenecientes al área Metropolitana de la ciudad de Medellín-Colombia. Se utilizaron el Cuestionario de Dependencia Emocional (CDE) y el Inventario de Pensamientos Automáticos (IPA). Se analizaron las diferencias significativas de las distorsiones cognitivas con pruebas no paramétricas para dos muestras independientes: Grupo 1: personas sin dependencia emocional (SDE); y Grupo 2: personas con dependencia emocional (CDE). Posteriormente se realizó un análisis discriminante con aquellas variables que fueron significativas. Resultados: Dos variables fueron significativas en la función discriminante: la distorsión cognitiva Deberías = .889; y la Falacia de control = .836. Discusión: Las personas dependientes emocionalmente justifican sus necesidades afectivas de acuerdo con los deberías relacionados con el amor romántico, y generan un procesamiento de información con predominio de control, que les garantiza acceder rápidamente a su pareja.
Referencias
Arias, A., Campuzano, A., Henao, N. & Restrepo, M. (2003). Construcción, validación y tipificación del cuestionario de Dependencia Afectiva. Informes Psicológicos, 5, 9-17.
Beck, A. (1996). Terapia cognitiva de la depresión. 8º. Edición. España: Desclée de Brouwer.
Beck, J. (1995). Cognitive Therapy: Basics and Bejond. New York: The Guilford Press.
Bornstein, R.F. Geiselman, K.J. Eisenhart, E.A. & Languirand, M.A (2002). Construct Validity of the Relationship Profile Test: Links with Attachment, Identity, Relatedness, and Affect. Journal of Personality Assessmen, 9, 373-381.
Bornstein, R. & O’Neill, R. (2000). Dependecy and Suicidality en Psychiatric Inpatients. Journal of Personality Assessment, 56 (4), 463-73.
Cano, A. (2006). Depresión y matrimonio. Recuperado el 23 de enero de 2006, del sitio Web SUR Digit@l: http:// www.diariosur.es
Castelló, J. (2000). Análisis del concepto dependencia emocional. Recuperado el 25 de mayo de 2007, del sitio Web del Congreso Virtual de Psiquiatría, conferencia 6-Cl-A: 52 pantallas: http://www.psiquiatria.com/congreso/mesas/mesa6/conferencias/6_ci_a.htm
Castelló, J. (2005). Dependencia Emocional características y Tratamiento. Madrid: Alianza.
Europa Press (2004). El 20% de la población tiene problemas de dependencia, similar a los problemas de drogadicción. Recuperado el 25 de octubre de 2004, de http://www.europapress.es/europa2004/noticias.aspx?tabID=1&ch=13.
Hirschfeld, R., Klerman, G., Gough, H., Barrett, J., Korchin, S. & Chodoff, P. (1977). A Measure of Interpersonal Dependency. Journal of Personality Assessment, 41(6), 610-618.
Lemos, M. & Londoño, N. H. (2006). Construcción y validación del cuestionario de dependencia emocional en población colombiana. Acta Colombiana De Psicología, 9(2), 127-140.
Nicieza, I. (2006). El 10%de la población sufre dependencia afectiva. La nueva España sociedad y cultura. Recuperado el 15 de mayo de 2007, de http://www.lne.es/secciones/noticia.jsp?pNumEjemplar=1159&pIdSeccion=46&pIdNoticia=367479
Norwood, R. (1985). Las mujeres que aman demasiado. Buenos Aires: Javier Vergara.
Schaeffer, B. (1998). ¿Es amor o es adicción? España: Apóstrofe.
Sanathara, V.A., Gardner, C.O., Prescott, C.A. & Kendler, K.S. (2003). Interpersonal Dependence and Major Depression: Aetological Interrelationship and Gender Differences. Psychological Medicine, 33(5), 927-931.
Teasdale, J. & Fennell, M. (1982). Inmediate Effects on Depression of Cognitive Therapy Interventions. Cognitive Therapy and Research, 6, 343-351.
Artículos más leídos del mismo autor/a
- Nora H. Londoño Arredondo, Manuel Pérez P., Maria Nelly Murillo J., Validación de la Escala de Estilos y Estrategias de Afrontamiento al Estrés a una muestra colombiana , Informes Psicológicos: Vol. 11 Núm. 2 (2009): Jul-Dic
- Nora H. Londoño Arredondo, Carlos D. Patiño Gaviria, Diego A. Restrepo Ochoa, Jorge E. Correa Uribe, Juliana Raigoza Cardona, Laura Toro Mondragón, Gerardo Jaramillo, Carlos Rojas, Perfil Cognitivo Asociado al Trastorno por Estrés Postraumático en Víctimas de Violencia Armada , Informes Psicológicos: Vol. 10 (2008): En-Dic