Creencias sobre el amor romántico y las relaciones íntimas: implicaciones en jóvenes de la Comunidad de Madrid

Contenido principal del artículo

Enrique Bonilla Algovia
Esther Rivas Rivero

Resumen

El objetivo de este estudio ha sido conocer las creencias sobre el amor y sobre las relaciones íntimas que tiene un grupo jóvenes de la Comunidad de Madrid, así como explorar la posible relación entre estas creencias y la desigualdad de género en el ámbito de la pareja. La investigación se ha basado en un enfoque metodológico cualitativo y la información se ha recogido mediante la técnica de grupos focales. Participaron 34 estudiantes de la Universidad de Alcalá, con edades comprendidas entre los 18 y los 34 años (M = 21.32; DT = 3.12). Los resultados muestran que las creencias que tienen los hombres y las mujeres son distintas y parecen estar relacionadas con los mandatos de género tradicionales. La visibilización del imaginario sobre el amor en la juventud puede favorecer la puesta en marcha de programas preventivos que confronten las creencias desigualitarias y fomenten modelos relacionales basados en la igualdad, el respeto y la no violencia.

Palabras clave:
Amor amor romántico desigualdades de género relaciones de pareja

Citas

Alfama, E., Cruells, M. & De La Fuente, M. (2014). Medir la igualdad de género: Debates y reflexiones a partir de una propuesta de sistema de indicadores clave. Athenea Digital, 14(4), 209-235. https://doi.org/10.5565/rev/athenea.1460.

Baron, R. A. & Byrne, D. (2005). Psicología social. España: Pearson Educación.

Barrón, A., Martínez-Íñigo, D., de Paúl, P. & Yela, C. (1999). Romantic beliefs and myths in Spain. The Spanish Journal of Psychology, 2, 64-73. https://doi.org/10.1017/S1138741600005461.

Bohórquez, C., & Rodríguez-Cárdenas, D. (2014). Percepción de Amistad en Adolescentes: el Papel de las Redes Sociales. Revista Colombiana de Psicología, 23(2), 325-338. https://doi.org/10.15446/rcp.v23n2.37359.

Bonilla, E., & Rivas, E. (2018). Propiedades psicométricas de la versión reducida de la Escala de Mitos sobre el Amor en una muestra de estudiantes colombianos. Suma Psicológica, 25(2), 162-170. http://dx.doi.org/10.14349/sumapsi.2018.v25.n2.8.

Bosch, E., Ferrer, V. A. & Alzamora, A. (2005). Algunas claves para una psicoterapia de orientación feminista en mujeres que han padecido violencia de género. Feminismo/s, 6, 121-136.

Bosch, E., Ferrer, V. A., Ferreiro, V., & Navarro, C. (2013). La violencia contra las mujeres: el amor como coartada. Madrid: Anthropos Editorial.

Cassepp-Borges, V., & Leôni, M. (2009). Versión reducida de la Escala Triangular del Amor: características del sentimiento en Brasil. Interamerican Journal of Psychology, 43(1), 30-38.

Cerreti, G. & Nararro, C. (2018). Myths of romantic love: gender perspectives in adolescents dating. AG About Gender, 7(13), 76-95. https://doi.org/10.15167/2279-5057/AG2018.7.13.480.

Chaves, A. R. (2012). Masculinidad y feminidad: ¿De qué estamos hablando? Revista Electrónica Educare, 16, 5-13. https://doi.org/10.15359/ree.16-Esp.1.

Colás, P. (2007). La construcción de la identidad de género: enfoques teóricos para fundamentar la investigación e intervención educativa. Revista de Investigación Educativa, 25(1), 151-166.

Cubells, J. & Calsamiglia, A. (2015). El repertorio del amor romántico y las condiciones de posibilidad para la violencia machista. Universitas Psychologica, 14(5), 1681-1694. http://dx.doi.org/10.11144/Javeriana.upsy14-5.rarc.

De Beauvoir, S. (2008). El segundo sexo. Madrid: Ediciones Cátedra.

Espinar, E. (2007). Las raíces socioculturales de la violencia de género. Escuela Abierta, 10, 23-48.

Esteban, M. L. (2009). Identidades de género, feminismo, sexualidad y amor: los cuerpos como agentes. Política y Sociedad, 46(1-2), 27-41.

Esteban, M. L. & Távora, A. (2008). El amor romántico y la subordinación social de las mujeres: revisiones y propuestas. Anuario de Psicología, 39(1), 59-73.

Expósito, F., Moya, M. C., & Glick, P. (1998). Sexismo ambivalente: medición y correlatos. Revista de Psicología Social, 13(2), 159-169. http://doi.org/10.1174/021347498760350641

Ferreiro, V., Caro, C., Ferrer, V.A., Casado, I. & Casado, R.M. (2018). Creencias sobre el ‘amor’ en la pareja: Estudio cualitativo en alumnado universitario de diferentes contextos geográficos. En Investigación y género: Reflexiones desde la investigación para avanzar en igualdad (pp. 216-228). Sevilla: SIEMUS.

Ferrer, V. & Bosch, E. (2013). Del amor romántico a la violencia de género: Para una coeducación emocional en la agenda educativa. Profesorado: Revista de currículum y formación del profesorado, 17(1), 107-122.

García, E. (2006). El espejismo de la igualdad: el peso de las mujeres y de lo femenino en las iniciativas de cambio institucional. Otras Miradas, 6(1), 24-30.

García, A. & Cedillo, P. (2011). Tras los pasos del amor: un recuento desde las Ciencias Sociales. Estudios Sociológicos, 29, 551-602.

García, M. E., Garnica, M. C., González, N., Márquez, M., Martín, M., Pérez, M. M. T., & Vico, M. N. (2011). Las mujeres viven la relación romántica diferente al hombre. Reidocrea, 1, 95-100.

Glaser, B. G., & Strauss, A. L. (1999). Discovery of Grounded Theory. New York: Routledge.

Glick, P., & Fiske, S. T. (1996). The Ambivalent Sexism Inventory: Differentiating Hostile and Benevolent Sexism. Journal of Personality and Social Psychology, 70(3), 491-512. http://doi.org/10.1037/0022-3514.70.3.491

Hamui-Sutton, A. & Varela-Ruiz, M. (2013). La técnica de grupos focales. Investigación en Educación Médica, 2(5), 55-60.

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, M. P. (2010). Metodología de la Investigación. México: McGraw-Hill.

Herrera, C. (2014). Amor romántico y desigualdad de género. Revista Feminista Casa de la Mujer, 20(2), 79-95.

Krueger, R. A. (1991). El grupo de discusión: guía práctica para la investigación aplicada. España: Pirámide.

Lagarde, M. (2001). Claves feministas para la negociación del amor. Managua: Puntos de encuentro.

Leal, A. (2007). Nuevos tiempos, viejas preguntas sobre el amor: Un estudio con adolescentes. Posgrado y Sociedad, 7(2), 50-70.

Organización de las Naciones Unidas (2015). Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Extraído de https://www.un.org/ga/search/view_doc.asp?symbol=A/RES/70/1&Lang=S

Pascual, A. (2016). Sobre el mito del amor romántico: amores cinematográficos y educación. DEDICA, Revista de Educação e Humanidades, 10, 63-78.

Rodríguez, Y., Lameiras, M. & Carrera, M. V. (2015). Amor y sexismo: una peligrosa relación en los y las adolescentes gallegos/as. Revista de Estudios e Investigación en Psicología y Educación, Extr. (2), 11-14. http://doi.org/10.17979/reipe.2015.0.02.234.

Rodríguez-Santero, J., García-Carpintero, M. A., & Porcel, A. M. (2017). Los estilos de amor en estudian¬tes universitarios: diferencias en función del sexo-gé¬nero. Revista Internacional de Sociología, 75(3), e073. http://dx.doi.org/10.3989/ris.2017.75.3.15.171.

Sánchez, A. (2012). La división sexual del trabajo docente: procesos discursivos y realidades sobrevenidas. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 15(3), 85-91.

Venegas, M. (2010). Educar las relaciones afectivosexuales, prevenir las diferentes formas de violencia de género. Trabajo Social Global, 1(2), 162-182.

Verdú, A. D. (2014). Igualdad y desigualdad de género en los imaginarios sociales del amor de pareja heterosexual. Cuestiones de género: de la igualdad y la diferencia, (9), 402-427.

Detalles del artículo

Biografía del autor/a

Enrique Bonilla Algovia, Universidad de Alcalá, España

Ms. en Psicopedagogía. Universidad de Alcalá, España

Esther Rivas Rivero, Universidad de Alcalá, España

PhD. en Ciencias de la Educación. Universidad de Alcalá, España

Artículos más leídos del mismo autor/a