Influencia del apoyo social en el mantenimiento de la convivencia con el agresor en víctimas de violencia de género de León (Nicaragua)

Contenido principal del artículo

Esther Rivas Rivero
https://orcid.org/0000-0001-5092-1260
Sonia Panadero Herrero
https://orcid.org/0000-0002-5470-0251
Enrique Bonilla Algovia
https://orcid.org/0000-0003-1667-1880
Romina Vásquez Carrasco
https://orcid.org/0000-0001-5565-6865
José Juan Vázquez Cabrera
https://orcid.org/0000-0003-4601-1920

Resumen

Antecedentes: El apoyo social parece ser un factor protector para las víctimas de violencia de género que contribuye a romper con la relación de maltrato que somete a muchas mujeres. El trabajo pretende analizar la relación entre el apoyo social y el mantenimiento de la convivencia con el agresor. Método: En el estudio participaron 136 mujeres víctimas de violencia de género que habitan en las áreas marginales de León (Nicaragua), un colectivo sometido a un conjunto especialmente grave de sucesos vitales. Resultados: Los datos indican que la ausencia de apoyo social se relaciona con la ruptura con el agresor, mientras que la comunicación con fuentes de apoyo social predice el mantenimiento de la convivencia. Conclusiones: Los valores basados en la unidad familiar en algunas culturas podrían contribuir a la normalización de la violencia en muchos hogares, de ahí que sea necesaria la intervención de profesionales en estos contextos.

Palabras clave:
violencia de género apoyo social percibido mantenimiento de la relación pobreza Nicaragua

Citas

Abarca, C. (2013). Violencia en la pareja: variables que inciden en el fenómeno de la retractación femenina. Praxis: Revista de Psicología, 24, 9-28.

Álvarez-Dardet, S.M., Pérez, J., & Lorence, B. (2013). La violencia de pareja contra la mujer en España: cuantificación y caracterización del problema, las víctimas, los agresores y el contexto social y profesional. Psychosocial Intervention, 22(1), 41-53.

Amor, P.J., Echeburúa, E., Corral, P., Zubizarreta, I., & Sarasúa, B. (2002). Repercusiones psicopatológicas de la violencia doméstica en la mujer en función de las circunstancias del maltrato. Revista Internacional de Psicología Clínica y de la Salud, 2(2), 227-246.

Amor, P.J., Bohórquez, I., Corral, P., & Oria, J.C. (2012). Variables psicosociales y riesgo de violencia grave en parejas con abuso de sustancias tóxicas y maltrato previo. Acción Psicológica, 9(1), 3-18.

Arechabala, M.C., & Miranda, C. (2002). Validación de una Escala de Apoyo Social Percibido en un grupo de adultos mayores adscritos a un programa de hipertensión de la región metropolitana. Ciencia y Enfermería, 8(1), 49-55.

Bailey, B. (2014). Fuera de la Casa en búsqueda de espacios para mujeres jóvenes en Matagalpa. Independent Study Project (ISP) Collection. Paper 2020. Recuperado de http://digitalcollections.sit.edu/isp_colletion/2020

Bolaños, M.L., Gutiérrez, L., Pérez, E.M., Fanjul, C., Pérez, M.A., & Barres, O. (2009). Diagnóstico de violencia intrafamiliar y sexual en Nicaragua. Managua: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

Bosch, E., Ferrer, V., Ferreiro, V., & Navarro, C. (2013). La violencia contra las mujeres. El amor como coartada. Barcelona: Anthropos Editorial.

Bronfman, M. (2000). Como se vive se muere: Familia, redes sociales y muerte infantil. Cuernavaca: CRIM-UNAM.

Cala, M.J. (2012). Recuperando el control de nuestras vidas. Reconstrucción de identidades y empoderamiento en mujeres víctimas de violencia de género. Madrid: Instituto de la Mujer. Recuperado de http://www.inmujer.gob.es/areasTematicas/estudios/estudioslinea2012/docs/Recuperando_control.pdf

Calvete, E. & Orue, I. (2013). Cognitive mechanisms of the transmission of violence: Exploring gender differences among adolescents exposed to family violence. Journal of Family Violence, 28, 73-84.

Cannot, E.A., Bonomi, A.E., Anderson, M.L., & Rivara, F.P. (2009). The intergenerational transmission of witnessing intimate partner violence. Archives of Pediatrics and Adolescent Medicine, 163(8), 706-708.

Capaldi, D., Knoble, N., Shortt, J., & Kim, H. (2012). Una revisión sistemática de los factores de riesgo para la violencia de pareja íntima. Abuso de Pareja, 3(2), 231-280.

Carcedo, A. (2000). La ruta crítica de las mujeres afectadas por la violencia intrafamiliar en América Latina. Estudio de caso en diez países: Belice, Bolivia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá y Perú. Organización Panamericana de la Salud.

Carlshamre, M. (2005). Informe sobre la situación actual en la lucha contra la violencia ejercida contra las mujeres y futuras acciones (2004/2220(INI)). Parlamento Europeo A6-0404/2005.

Carlson, B.E., McNutt, L.A., Choi, D., & Rose, I. (2002). Intimate partner abuse and mental health: the role of social support and other protective factors. Violence Against Women, 8, 720-745.

Carrascosa, L., Cava, M.J., & Buelga, S. (2016). Ajuste psicosocial en adolescentes víctimas frecuentes y víctimas ocasionales de violencia de pareja. Terapia Psicológica, 34(2), 93-102.

Cava, M.J., Buelga, S., & Musitu, G. (2014). Parental communication and life satisfaction in adolescence. Spanish Journal of Psychology, 47, 777-780.

Cava, M.J., Murgui, S., & Musitu, G. (2008). Diferencias en factores de protección del consumo de sustancias en la adolescencia temprana y media. Psicothema, 29, 389-395.

Coker, A.L., Smith, P.H., Thompson, M.P., McKeon, R.E., Bethea, L., & Davis, K.E. (2002). Social support protects against the negative effects of partner violence on mental health. Women´s Health and Gender Based-Medicine, 11(5), 465-476.

Coker, A., Watkins, K.W., Smith, P.H., & Brandt, HM. (2003). Social support reduces the impact of partner violence on health: Application of structural equation models. Preventive Medicine, 37, 259-267.

Cubells, J., Calsamiglia, A., & Albertín, P. (2010). Sistema y Subjetividad: la invisibilización de las diferencias entre las mujeres víctimas de violencia machista. Quaderns de Psicología, 12(2), 195-207.

Cuevas, C.A., Sabina, C., & Bell, K.A. (2014). Dating violence and interpersonal victimization among national simple of Latino youth. Journal of Adolescent Health, 55, 564-570.

Echeburúa, E., Corral, P., Sarasúa, B., & Zubizarreta, I. (1996). Tratamiento cognitivo-conductual del trastorno por estrés postraumático en víctimas de maltrato doméstico: un estudio piloto. Análisis y Modificación de conducta, 22(85), 627-654.

Ellsberg, M., Peña, R., Herrera, A., Liljestrand, J., & Winkvist, A. (2000). Candies in hell: women’s experiences of violence in Nicaragua. Social Science and Medicine, 51(11), 1595-1610.

Gámez-Guadix, M., & Calvete, E. (2012). Violencia filioparental y su asociación con la exposición a la violencia marital y la agresión de padres a hijos. Psicothema, 24(2), 277-283.

Gracia, E. (2009). The context of domestic violence: social and contextual factors associated with partner violence against women. En K.S. Pearlman (Ed.), Marriage: Roles, stability and conflict (pp. 95-109). Nueva York: Nova Science Publishers.

Guillén, A.I., Panadero, S., Rivas, E., & Vázquez, J.J. (2015). Suicide attempts and stressful life events among female victims of intimate partner violence living in poverty in Nicaragua. Scandinavian Journal of Psychology, 56, 349-356.

Haarr, R.N. (2010). Suicidality among battered women in Tajikistan. Violence Against Women, 16(7), 764-788.

Juárez, C., Valdez, R., & Hernández-Rosete, D. (2005). La percepción del apoyo social en mujeres con experiencias de violencia conyugal. Salud Mental, 28(4), 66-73.

Kast, N.R., Eisenberg, M.E., & Sieving, R.E. (2015). The role of parent communication and connectedness in dating violence victimization among Latino adolescents. Journal of Interpersonal Violence, 31(10), 1932-1955.

Kerlinger, F.N. (1985). Enfoque conceptual de la investigación del comportamiento. México: Interamericana.

Labrador, F.J., Fernández-Velasco, M.R., & Rincón, P. (2010). Características psicopatológicas de mujeres víctimas de violencia de pareja. Psicothema, 22(1), 99-105.

Latorre, A., del Rincón, D., & Arnal, J. (1996). Bases metodológicas de la investigación educativa. Barcelona: GR92.

Lizana, R. (2012). A mí también me duele: niños y niñas víctimas de la violencia de género en la pareja. Barcelona: Gedisa.

Lomnitz, L. (1987). Cómo sobreviven los marginados. México: Siglo XXI.

Macy, R.J., & Rizo, C.F. (2011). Help seeking and barriers of Hispanics partner violence survivors: a systematic review of the literature. Aggression and Violent Behavior, 16, 250-264.

Matud, M.P., Aguilera, L., Marrero, R., Moraza, O., & Caballeira, M. (2003). El apoyo social en la mujer maltratada por su pareja. Revista Internacional de Psicología Clínica y de Salud, 3(3), 439-459.

Matud, P., Ibáñez, I., Bethencourt, J.M., & López, M. (2009). Tipificación sexual y salud mental de mujeres y hombres en España. Informes Psicológicos, 11(12), 49-64.

Mendi, L. (2007). Mitos y estereotipos sociales en relación con el maltrato. En C. Ruiz-Jarabo y P. Blanco (coords.). La violencia contra las mujeres. Prevención y detección (pp. 57-70). Madrid: Díaz de Santos.

Organización Mundial de la Salud/Organización Panamericana de Salud (OMS/OPS, 2012). Informe Mundial sobre la violencia y la Salud. Washington, DC: OMS/OPS.

Peters, J. (2008). Measuring myths about domestic violence: Development and initial validation of the domestic violence myth acceptance scale. Journal of Aggression, Maltreatment and Trauma, 16(1), 1-21.

Plazaola-Castaño, J., Ruiz-Pérez, I., & Montero-Pinar, M.I. (2008). Apoyo social como factor protector frente a la violencia contra la mujer en la pareja. Gaceta Sanitaria, 6, 527-533.

Roca, M., & Riccardi, A. (2014). Familia: Funcionalidad y efectividad como red de apoyo social en pacientes con depresión que están ingresados en el área de hospitalización de psiquiatría del hospital del IESS Dr. Teodoro Maldonado Carbo en la ciudad de Guayaquil. Informes Psicológicos, 14(2), 81-102.

Sadock, V.A. (1995). Other additional conditions that may be a focus of clinical attention. In H.I. Kaplan y B.J. Sadock (ed.). Comprehensive textbook of psychiatry. Baltimore: Williams and Wilkins.

Sarasúa, B., Zubizarreta, I., Corral, P., & Echeburúa, E. (2012). Factores de vulnerabilidad y de protección del impacto emocional en mujeres adultas víctimas de agresiones sexuales. Terapia Psicológica, 30(3), 7-18.

Taladriz, M.J., San Martín, M.A., & Rodríguez, R. (2009). La retractación en violencia intrafamiliar y su incidencia en el Sistema Procesal Penal. Revista Jurídica del Ministerio Público, 39, 223-243.

Tinoco, L.I.S., Mann, R., Hamilton, H., Erickson, P., Brands, B., Giesbrecht, N., … & Khenti, A. (2015). Child maltreatment and use and abuse of drugs among students in a university of Leon, Nicaragua. Texto y Contexto Enfermagem, 24(SPE), 69-74.

Vázquez, J.J., & Panadero, S. (2016). Chronicity and pseudo inheritance of social exclusion: Differences according to the poverty of the family of origin among trash pickers in León (Nicaragua). Human Rights Quarterly, 38, 379-390.

Vázquez, J.J., Panadero, S., & Rivas, E. (2015). Happiness among poor women victims of intimate partner violence in Nicaragua. Social Work in Public Health, 30(1), 18-29.

Velasco, A.P. & Hernández, E. (2016). Deserción al tratamiento en psicoterapia de mujeres víctimas de violencia de género. Redes, 33, 27-36.

Vidales, G.T. (2010). Arrested justice: the multifaceted plight of inmigrant Latinas who faces domestic violence. Journal of Family Violence, 25, 533-544.

Vuola, E. (2006). ¿Gravemente perjudicial para su salud? Religión, Feminismo y sexualidad en América Latina y el Caribe. Pasos, 127, 15-26.

Zimet, G.D., Dahlem, N.W., Zimet, S.G., & Farley, G.K. (1988). The Multidimensional Scale of Perceived Social Support. Journal of Personality Assessment, 52, 30-41.

Detalles del artículo

Biografía del autor/a

Esther Rivas Rivero, Universidad de Alcalá

PhD. Ciencias de la Educación

Sonia Panadero Herrero, Universidad Complutense

PhD. Psicología

Enrique Bonilla Algovia, Universidad de Alcalá

Máster en Psicopedagogía

Romina Vásquez Carrasco, Universidad de Alcalá

PhD. Administración y Dirección de Empresas

José Juan Vázquez Cabrera, Universidad de Alcalá

PhD. Psicología

Artículos más leídos del mismo autor/a