Factores asociados a la victimización en episodios de violencia escolar
Contenido principal del artículo
Resumen
La violencia escolar ha llamado la atención por las consecuencias en la salud y el rendimiento académico de la juventud. Los factores familiares se han asociado con la violencia escolar. Objetivo: Modelar la relación de algunas variables implicadas en el factor escolar y familiar con víctimas en el fenómeno de la violencia escolar. Método: Participó una muestra de 669 díadas estudiante-padre. Se realizaron tres modelos, uno para el factor escolar, otro para el factor familiar y un tercero para establecer vínculos entre ambos factores. Resultados: Los modelos presentaron índices de bondad de ajuste adecuados. El rol de espectador y empatía hacia la víctima están relacionados. La comunicación que establecen los padres con los estudiantes se vincula con el control y promoción de habilidades sociales. Conclusión: Los modelos son preliminares y se requieren considerar variables empíricas que cotejen estas y más relaciones entre estos dos factores.
Citas
Acero, A., Escobar, Franklin & Castellanos, G. (2007). Factores de riesgo para violencia y homicidio juvenil. Revista Colombiana de Psiquiatría, 36(1), 78-97.
Armendáriz, N., Almanza, J., Alonso, M., Oliva, N., Alonso, M. & López, M. (2015). La historia familiar y la conducta de consumo de alcohol como factor sociocultural en el adolescente. Perspectiva de enfermería. Aquichan, 15(2), 219-227. doi: 10.5294/aqui.2015.15.2.6
Aurelia, M. (2005). Padres y desarrollo de los hijos: prácticas de crianza. Estudios Psicológicos, 31(2), 167-177.
Bandura, A. (2003). On the Psychosocial Impact and Mechanisms of Spiritual Modeling. The International Journal for Psychology of Religion, 13(3), 167-173.
Bautista, G., Vera J., Tánori J. & Valdés, A. (2016). Propiedades psicométricas de una escala para medir empatía en estudiantes de secundaria en México. Revista Electrónica Actualidades Investigativas en Educación, 16(3), 1-20. doi: 10.15517/aie.v16i3.25959
Belacchi C. & Fanina E. (2010). Prosocial/Hostile roles and emotion comprehension in preschoolers. Aggressive Behavior, 36(1), 371-389.
Betancourt, M. & Londoño C. (2017). Factores sociodemográficos y psicosociales que diferencian la conducta prosocial y el acoso escolar en jóvenes. Informes Psicológicos, 17(1), 159-176. doi: 10.18566/infpsic.v17n1a09
Blaya, C., Debarbieux, E., Del Rey-Alamillo, R. & Ortega-Ruiz, R. (2006). Clima y violencia escolar. Un estudio comparativo entre España y Francia. Revista de Educación, 339, 293-315.
Cepeda, E., Pacheco, P. N., García, L. & Piraquive, C. J. (2008). Acoso escolar a estudiantes de educación básica y media. Revista de Salud Pública, 10(4), 517-528.
Chartier, K., Hesselbrock, M. N. & Hesselbrock, V. M., (2010). Development and vulnerability factors in adolescent alcohol use. Child and Adolescent Psychiatric Clinics of North America, 19(3), 493-504. doi: 10.1016/j.chc.2010.03.004
Coloroso, B. (2004). The bully, the bullied and the bystander. New York, USA: Harper Colling.
Davis, M. (1980). A multidimensional Approach to Individual Differences in Empathy. JSAS Catalog of Selected Documents in Psychology, 10(85), 2-19.
Da Silva, A., Kodato, S. & Xavier, F. (2013). Representações sociais de violência em professores da escola pública. Estudos Interdisciplinares em Psicologia, 4(2), 240-257.
Del Rey, R. & Ortega, R. (2007). Violencia escolar: claves para comprenderla y afrontarla. Escuela abierta, (10), 77-89.
Díaz-Aguado, M.J. (2006). Sexismo, violencia de género y acoso escolar. Propuestas para una prevención integral de la violencia. Revista de Estudios de Juventud, (73), 38-57.
Duarte, K. G. & Fregoso, D. (2016). Validación de una medida de percepción de los padres sobre factores que se asocian a la violencia escolar (Tesis de pregrado). Universidad de Sonora, México.
Farrington, D. (1993). Understanding and preventing bullying. In M. Tonry (Ed.), Crime and justice, 17 (pp. 381-458). Chicago: The University of Chicago Press.
González, E. N., Peña, M. O. & Vera, J. A. (2017). Validación de una escala de roles de víctimas y agresores asociados al acoso escolar. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 15(41), 224-239. doi: 10.14204/ejrep.41.16009
Hair, J., Anderson, R., Tatham, R. & Black, W. (2010). Multivariate data analysis (7ª ed.). Upper Saddle River, NJ: Prentice-Hall.
Hlavaty, K. & Haselschwerdt, M. L. (2019). Domestic Violence Exposure and Peer Relationships: Exploring the Role of Coercive Control Exposure. Journal of Family Violence, 1-11. doi: 10.1007/s10896-019-00044-4
Kochenderfer, B.J. & Ladd, G.W. (1996). Peer victimization: Manifestations and relations to school adjustment in kindergarten. Journal of School Psychology, 34(3), 267-283.
Leff, S., Power, T. & Goldstein, A. (2004). Outcome measures to assess the effectiveness of bullying prevention programs in the schools. In D. Espelage & S. Swearer (Eds.), Bullying in American schools: A social-ecological perspective on prevention and intervention (pp. 269-293). Mahwah, NJ: Erlbaum.
López, V., Bilbao, M. & Rodríguez, J. I. (2012). La sala de clases sí importa: incidencia del clima del aula sobre la percepción de intimidación y victimización entre escolares. Universitas Psychologica, 11(1), 91-101.
López L. & Ovejero, M. (2015). Habilidades comunicativas dentro de la familia: una medida imprescindible contra el acoso escolar en La Rioja. Estudios sobre Educación, 29(4), 123-142. doi: 10.15581/004.29.123-142
Martínez-Ferrer, B., Murgui-Pérez, S., Musitu-Ochoa, G. & Monreal-Gimeno, M. (2008). El rol del apoyo parental, las actitudes hacia la escuela y la autoestima en la violencia escolar en adolescentes. International Journal of Clinical and Health Psychology, 8(3), 679-692.
Moral, M. & Ovejero, A. (2014). Relación entre el clima social familiar y las actitudes juveniles ante el acoso escolar. International Journal of Developmental and Educational Psychology. Revista INFAD de Psicología, 5(1), 329-342. doi: 10.17060/ijodaep.2014.n1.v5.690
Muñoz, G. (2008). Violencia escolar en México y en otros países. Comparaciones a partir de los resultados del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 13(39), 1195-1228.
Olweus, D. (1993). Bullying at school. Australia: Blackwell Publishing.
Omar, A., Urteaga, A. F., Uribe, H. & Soares, N. (2010). Capital sociocultural familiar, autoestima u desempeño académico en adolescentes. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (México), 40(2), 93-114.
Parke, R. & Slaby, R. (1983). The development of aggression. In P. Mussen & E. Hetherington (Eds.), Handbook of Child Psychology: Socialization, Personality, and Social Development, 4. New York: Wiley.
Pichardo, M. C., Fernández, E. & Amezcua, J. A. (2002). Importancia del clima social familiar en la adaptación personal y social de los adolescentes. Revista de Psicologia General y Aplicada, 55(4), 575-589.
Rigby, K. (2000). Effects of peer victimization in schools and perceived social support on adolescent well-being. Journal of Adolescence, 23(1), 57-68. doi: 10.1006/jado.1999.0289
Sanabría, A. & Uribe, A. (2010). Factores psicosociales de riesgo asociados a conductas problemáticas en jóvenes infractores y no infractores. Diversitas: Perspectivas en Psicología, 6(2), 257-274.
Sharp, S., Thompson, D. & Arora, T. (2000) How long before it hurts?: An investigation into long term bullying. School PSYchology International, 21(1), 37-46.
Sociedad Mexicana de Psicología. (2007). Código ético del psicólogo (4ª ed.). México: Trillas.
Solís, F. & Aguiar, R. (2017). Análisis del papel del involucramiento de la familia en la escuela secundaria y su repercusión en el rendimiento académico. Sinéctica, (49), 1-22. Recuperado el 08 de mayo de 2019, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-109X2017000200013&lng=es&tlng=es
Spreng, R., McKinnon, M., Mar, R. & Levine, B. (2009). The Toronto empathy questionnaire: Scale development and initial validation of a factor-analytic solution to multiple empathy measures. Journal of Personality Assessment, 91(1), 62-71. doi: 10.1080/00223890802484381
Troop-Gordon, W., Rudolph, K., Sugimura, N. & Little, T. (2014). Peer victimization in middle childhood impedes adaptive responses to stress: A pathway to depressive symptoms. Journal of Clinical Child & Adolescent Psychology, 44(3), 432-445. doi: 10.1080/15374416.2014.891225
Valdés, A., Carlos, E. & Arreola, C. (2013). Desarrollo de un instrumento para medir la participación de los padres en la educación escolar de los hijos. REVALUE, 2(1), 1-18.
Valdés, A., Yáñez, A. & Carlos, E. (2013). Diferencias entre subgrupos de estudiantes involucrados en el bullying: víctimas, agresores-víctimas y agresores. Liberabit, 19(2), 215-222.
Vera, J. A., Fregoso, D. & Duarte, K. G. (2017). Validación de una escala de control y promoción en habilidades sociales para padres en el contexto de la convivencia escolar. Psicología para América Latina, (28), 100-118.