Factores asociados a la victimización en episodios de violencia escolar

Contenido principal del artículo

Daniel Fregoso Borrego
Jose Angel Vera Noriega
Karen Guadalupe Duarte Tanori
Francisco Justiniano Velasco Arellanes

Resumen

La violencia escolar ha llamado la atención por las consecuencias en la salud y el rendimiento académico de la juventud. Los factores familiares se han asociado con la violencia escolar. Objetivo: Modelar la relación de algunas variables implicadas en el factor escolar y familiar con víctimas en el fenómeno de la violencia escolar. Método: Participó una muestra de 669 díadas estudiante-padre. Se realizaron tres modelos, uno para el factor escolar, otro para el factor familiar y un tercero para establecer vínculos entre ambos factores. Resultados: Los modelos presentaron índices de bondad de ajuste adecuados. El rol de espectador y empatía hacia la víctima están relacionados. La comunicación que establecen los padres con los estudiantes se vincula con el control y promoción de habilidades sociales. Conclusión: Los modelos son preliminares y se requieren considerar variables empíricas que cotejen estas y más relaciones entre estos dos factores.

Palabras clave:
Violencia escolar Salud Familia Escuela

Citas

Acero, A., Escobar, Franklin & Castellanos, G. (2007). Factores de riesgo para violencia y homicidio juvenil. Revista Colombiana de Psiquiatría, 36(1), 78-97.

Armendáriz, N., Almanza, J., Alonso, M., Oliva, N., Alonso, M. & López, M. (2015). La historia familiar y la conducta de consumo de alcohol como factor sociocultural en el adolescente. Perspectiva de enfermería. Aquichan, 15(2), 219-227. doi: 10.5294/aqui.2015.15.2.6

Aurelia, M. (2005). Padres y desarrollo de los hijos: prácticas de crianza. Estudios Psicológicos, 31(2), 167-177.

Bandura, A. (2003). On the Psychosocial Impact and Mechanisms of Spiritual Modeling. The International Journal for Psychology of Religion, 13(3), 167-173.

Bautista, G., Vera J., Tánori J. & Valdés, A. (2016). Propiedades psicométricas de una escala para medir empatía en estudiantes de secundaria en México. Revista Electrónica Actualidades Investigativas en Educación, 16(3), 1-20. doi: 10.15517/aie.v16i3.25959

Belacchi C. & Fanina E. (2010). Prosocial/Hostile roles and emotion comprehension in preschoolers. Aggressive Behavior, 36(1), 371-389.

Betancourt, M. & Londoño C. (2017). Factores sociodemográficos y psicosociales que diferencian la conducta prosocial y el acoso escolar en jóvenes. Informes Psicológicos, 17(1), 159-176. doi: 10.18566/infpsic.v17n1a09

Blaya, C., Debarbieux, E., Del Rey-Alamillo, R. & Ortega-Ruiz, R. (2006). Clima y violencia escolar. Un estudio comparativo entre España y Francia. Revista de Educación, 339, 293-315.

Cepeda, E., Pacheco, P. N., García, L. & Piraquive, C. J. (2008). Acoso escolar a estudiantes de educación básica y media. Revista de Salud Pública, 10(4), 517-528.

Chartier, K., Hesselbrock, M. N. & Hesselbrock, V. M., (2010). Development and vulnerability factors in adolescent alcohol use. Child and Adolescent Psychiatric Clinics of North America, 19(3), 493-504. doi: 10.1016/j.chc.2010.03.004

Coloroso, B. (2004). The bully, the bullied and the bystander. New York, USA: Harper Colling.

Davis, M. (1980). A multidimensional Approach to Individual Differences in Empathy. JSAS Catalog of Selected Documents in Psychology, 10(85), 2-19.

Da Silva, A., Kodato, S. & Xavier, F. (2013). Representações sociais de violência em professores da escola pública. Estudos Interdisciplinares em Psicologia, 4(2), 240-257.

Del Rey, R. & Ortega, R. (2007). Violencia escolar: claves para comprenderla y afrontarla. Escuela abierta, (10), 77-89.

Díaz-Aguado, M.J. (2006). Sexismo, violencia de género y acoso escolar. Propuestas para una prevención integral de la violencia. Revista de Estudios de Juventud, (73), 38-57.

Duarte, K. G. & Fregoso, D. (2016). Validación de una medida de percepción de los padres sobre factores que se asocian a la violencia escolar (Tesis de pregrado). Universidad de Sonora, México.

Farrington, D. (1993). Understanding and preventing bullying. In M. Tonry (Ed.), Crime and justice, 17 (pp. 381-458). Chicago: The University of Chicago Press.

González, E. N., Peña, M. O. & Vera, J. A. (2017). Validación de una escala de roles de víctimas y agresores asociados al acoso escolar. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 15(41), 224-239. doi: 10.14204/ejrep.41.16009

Hair, J., Anderson, R., Tatham, R. & Black, W. (2010). Multivariate data analysis (7ª ed.). Upper Saddle River, NJ: Prentice-Hall.

Hlavaty, K. & Haselschwerdt, M. L. (2019). Domestic Violence Exposure and Peer Relationships: Exploring the Role of Coercive Control Exposure. Journal of Family Violence, 1-11. doi: 10.1007/s10896-019-00044-4

Kochenderfer, B.J. & Ladd, G.W. (1996). Peer victimization: Manifestations and relations to school adjustment in kindergarten. Journal of School Psychology, 34(3), 267-283.

Leff, S., Power, T. & Goldstein, A. (2004). Outcome measures to assess the effectiveness of bullying prevention programs in the schools. In D. Espelage & S. Swearer (Eds.), Bullying in American schools: A social-ecological perspective on prevention and intervention (pp. 269-293). Mahwah, NJ: Erlbaum.

López, V., Bilbao, M. & Rodríguez, J. I. (2012). La sala de clases sí importa: incidencia del clima del aula sobre la percepción de intimidación y victimización entre escolares. Universitas Psychologica, 11(1), 91-101.

López L. & Ovejero, M. (2015). Habilidades comunicativas dentro de la familia: una medida imprescindible contra el acoso escolar en La Rioja. Estudios sobre Educación, 29(4), 123-142. doi: 10.15581/004.29.123-142

Martínez-Ferrer, B., Murgui-Pérez, S., Musitu-Ochoa, G. & Monreal-Gimeno, M. (2008). El rol del apoyo parental, las actitudes hacia la escuela y la autoestima en la violencia escolar en adolescentes. International Journal of Clinical and Health Psychology, 8(3), 679-692.

Moral, M. & Ovejero, A. (2014). Relación entre el clima social familiar y las actitudes juveniles ante el acoso escolar. International Journal of Developmental and Educational Psychology. Revista INFAD de Psicología, 5(1), 329-342. doi: 10.17060/ijodaep.2014.n1.v5.690

Muñoz, G. (2008). Violencia escolar en México y en otros países. Comparaciones a partir de los resultados del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 13(39), 1195-1228.

Olweus, D. (1993). Bullying at school. Australia: Blackwell Publishing.

Omar, A., Urteaga, A. F., Uribe, H. & Soares, N. (2010). Capital sociocultural familiar, autoestima u desempeño académico en adolescentes. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (México), 40(2), 93-114.

Parke, R. & Slaby, R. (1983). The development of aggression. In P. Mussen & E. Hetherington (Eds.), Handbook of Child Psychology: Socialization, Personality, and Social Development, 4. New York: Wiley.

Pichardo, M. C., Fernández, E. & Amezcua, J. A. (2002). Importancia del clima social familiar en la adaptación personal y social de los adolescentes. Revista de Psicologia General y Aplicada, 55(4), 575-589.

Rigby, K. (2000). Effects of peer victimization in schools and perceived social support on adolescent well-being. Journal of Adolescence, 23(1), 57-68. doi: 10.1006/jado.1999.0289

Sanabría, A. & Uribe, A. (2010). Factores psicosociales de riesgo asociados a conductas problemáticas en jóvenes infractores y no infractores. Diversitas: Perspectivas en Psicología, 6(2), 257-274.

Sharp, S., Thompson, D. & Arora, T. (2000) How long before it hurts?: An investigation into long term bullying. School PSYchology International, 21(1), 37-46.

Sociedad Mexicana de Psicología. (2007). Código ético del psicólogo (4ª ed.). México: Trillas.

Solís, F. & Aguiar, R. (2017). Análisis del papel del involucramiento de la familia en la escuela secundaria y su repercusión en el rendimiento académico. Sinéctica, (49), 1-22. Recuperado el 08 de mayo de 2019, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-109X2017000200013&lng=es&tlng=es

Spreng, R., McKinnon, M., Mar, R. & Levine, B. (2009). The Toronto empathy questionnaire: Scale development and initial validation of a factor-analytic solution to multiple empathy measures. Journal of Personality Assessment, 91(1), 62-71. doi: 10.1080/00223890802484381

Troop-Gordon, W., Rudolph, K., Sugimura, N. & Little, T. (2014). Peer victimization in middle childhood impedes adaptive responses to stress: A pathway to depressive symptoms. Journal of Clinical Child & Adolescent Psychology, 44(3), 432-445. doi: 10.1080/15374416.2014.891225

Valdés, A., Carlos, E. & Arreola, C. (2013). Desarrollo de un instrumento para medir la participación de los padres en la educación escolar de los hijos. REVALUE, 2(1), 1-18.

Valdés, A., Yáñez, A. & Carlos, E. (2013). Diferencias entre subgrupos de estudiantes involucrados en el bullying: víctimas, agresores-víctimas y agresores. Liberabit, 19(2), 215-222.

Vera, J. A., Fregoso, D. & Duarte, K. G. (2017). Validación de una escala de control y promoción en habilidades sociales para padres en el contexto de la convivencia escolar. Psicología para América Latina, (28), 100-118.

Detalles del artículo

Biografía del autor/a

Daniel Fregoso Borrego, Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C. México

Magister en Desarrollo Regional
Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C. México

Jose Angel Vera Noriega, Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C. México

Doctor en Psicología Social
Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C. México

Karen Guadalupe Duarte Tanori, Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C. México

Magister en Desarrollo Regional
Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C. México

Francisco Justiniano Velasco Arellanes, Universidad de Sonora, México

Doctor en Ciencia de la Conducta.
Universidad de Sonora, México