Representación histórica-personal de docentes del magisterio colombiano a través de la línea de vida
Contenido principal del artículo
Resumen
El presente estudio explora la representación histórica-personal a través de la línea de vida en 50 docentes de una Institución Educativa Municipal al sur occidente colombiano. Se desarrolló bajo los parámetros de la investigación etnográfica y se obtuvieron categorías emergentes positivas y negativas. Las primeras referidas a: la educación, fuentes de felicidad, convivencia familiar, tipo de hogar numeroso y de bajos recursos, reflexión y resiliencia. Las segundas referidas a: no resolución de problemas en la infancia y en la adolescencia, situaciones de conflicto armado colombiano, conflictos y dificultades familiares y personales. Dentro de los hallazgos encontrados se concluye que la Línea de Vida es una herramienta integral, al permitir ver en las personas su pasado y su influencia en el presente, favoreciendo, además, la elaboración de algunas dificultades personales inconclusas en su vida.
Citas
Aguaded, M. & Almeida, N. (2016). La resiliencia del docente como factor crucial para superar las adversidades en una sociedad de cambios. Tendencias Pedagógicas, (28), 167-180.
Aguilar, M. (2013). Educación, diversidad e inclusión: La educación intercultural en perspectiva. Ra Ximhai, 9(1), 49-59.
Ángel, M., Cardona, A. & Molina, D. (2008). Situaciones conflictivas que propician las transformaciones familiares. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (25), 1-22.
Bernar, C. (2006). Metodología de la investigación: para la administración, economía, humanidades y ciencias sociales. Ciudad de México, México: Pearson Educación.
Bourque, L. & Back, K. (1977). Life Graphs and Life Events. Journal of Gerontology, 32(6), 669-674. doi: https://doi.org/10.1093/geronj/32.6.669
Boyd, C., Hill, E., Holmes, C. & Purnell, R. (1998). Putting Drug Use in Context. Life-Lines of African American Women Who Smoke Crack. Journal of Substance Abuse Treatment, 15(3), 235-249.
Calderón, E., Villalobos, A. & Villanueva, R. (2009). Multiplicando esfuerzos para fortalecer la familia desde la orientación. Revista Electrónica Educare, 13(1), 89-102.
Cuesta, J. (1998). Memoria e historia. Recuperado de https://www.ahistcon.org/PDF/numeros/ayer32_MemoriaeHistoria_Cuesta.pdf
Goodson, I. (2013). Developing Narrative Theory: Life histories and personal representation. Nueva York, Estados Unidos: Routledge.
Guillén, E., Gordillo, J., Gordillo, D., Ruiz, I. & Gordillo, T. (2013). Crecer con la pérdida: el duelo en la infancia y adolescencia. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 2(1), 493-498.
Gramling, L. & Carr, R. (2004). Lifelines. A life History Methodology. Nursing Research, 53(3), 207-210.
Hernández, R., Fernández C. & Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. Ciudad de México, México: McGraw Hill.
Laverde, L, López, J. & Ochoa, A. (2004). Sector Salud, conflicto armado colombiano y Derecho Internacional Humanitario. Investigación y Educación en Enfermería, 22(2), 62-75.
León, A. (2012). Los fines de la educación. Revista Científica Ciencias Humanas, 8(23), 4-50.
Lyubomirsky, S., King, L., & Diener, E. (2005). Los beneficios del afecto positivo frecuente: ¿la felicidad conduce al éxito? Psychological Bulletin, 131, 803-855. doi: 10.1037/0033-2909.131.6.803
Martín, E. (2013). The Symbolic Graphic Life-Line: Integrating the past and Present through Graphic Imagery, Art Therapy: Journal of the American Art Therapy Association, 14(4), 261-267. doi: 10.1080/07421656.1987.10759295
Mariezkurrena, D. (2008). La historia oral como método de investigación histórica. Gerónimo de Uztariz, (23-24), 227-233.
Mieles, M., Henríquez, L. & Sánchez, L. (2009). Identidad personal y profesional de los docentes de preescolar en el distrito de Santa Marta. Educación y Educadores, 12(1), 43-59.
Neisser, U. (1994). Self narratives: True and false. In U. Neisser & R. Fivush (Eds.), The remembering self: Construction and accuracy in the self-narrative (pp. 1-18). New York: Cambridge University Press.
Ramírez, N., Juárez, F., Parada, A., Guerrero, J., Romero, Y., Salgado, A. & Vargas, M. (2016). Afectaciones Psicológicas, Estrategias de Afrontamiento y Niveles de Resiliencia de Adultos Expuestos al Conflicto Armado en Colombia. Revista Colombiana de Psicología, 25(1), 125,140.
Rentería, E., Lledias, E. & Giraldo, A. (2008). Convivencia familiar: una lectura aproximativa desde elementos de la Psicología Social. Revista Diversitas-Perspectivas en Psicología, 4(2), 427-441.
Rodríguez, C., Lorenzo, O., y Herrera, L. (2005). Teoría y práctica del Análisis de Datos Cualitativos. Proceso general y criterios de calidad. Revista internacional de Ciencias Sociales y Humanidades, SOCIOTAM, 15(2), 133-154.
Schutz, A. (1974). El problema de la realidad social. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu.
Sturgill, A. & Motley, P. (2014). Methods of Reflection about Service Learning: Guided vs. Free, Dialogic vs. expressive, and Public vs. Private. Teaching & Learning Inquiry, 2(1), 81-93.
Takkinen, S. & Suutama, T. (2004). Life-lines of finnish people aged 83–87. International Journal of Aging and Human Development, 59(4), 339-362. doi: 10.2190/wjku-btuj-mcgm-2alj
Torres, B., Díaz, D., Durán, Y., Salamanca, E., Mera, E., Socha, D., Donoso, V., Lozano, Y., Lozano, M. & Guzmán, K. (2016). Voces rurales y urbanas del Conflicto Armado, la Violencia y Paz en Colombia. Informes Psicológicos, 16(1), 65-84. doi: http://dx.doi.org/10.18566/10.18566/infpsicv16n1a04
Ungar, M., Ghazinour, M., & Richter, J. (2013). Annual Research Review: What is resilience within the social ecology of human development? Journal of Child Psychology and Psychiatry, 54(4), 348-366.
Waldman, G. (2014). La historia en primera persona: mirada(s) al pasado. Política y Cultura, 41, 91-109.
Yerushalmi, Y. (1996). Jewish Histoy and Jewish Memory. Seattle, Estados Unidos: University of Washington Press.