Aproximación al estado del arte de las investigaciones y las experiencias de intervención psicosocial en salud mental en el campo de la violencia en Colombia entre los años 1999 y 2003
Contenido principal del artículo
Resumen
El presente artículo es el resultado de una aproximación cualitativa al estado del arte sobre violencia colectiva y salud mental en Colombia, en el cuál se analiza el nivel del conocimiento producido por medio de la investigación científica y las experiencias de intervención psicosocial en salud mental que se han realizado en sujetos y poblaciones expuestos a situaciones violentas. Se retomaron 53 documentos que fueron encontrados en centros de documentación de la ciudad de Medellín y medios electrónicos. Los resultados obtenidos fueron ordenados en relación a tres núcleos temáticos, a saber: violencia política, violencia social y violencia económica. Se identifican los principales avances en la investigación, los modelos teóricos desde los cuales se han desarrollado, los vacíos teóricos y metodológicos, como también los aspectos de población, enfoques teóricos, disciplinarios y metodológicos en las experiencias de intervención psicosocial en salud mental.
Citas
Abello, R., et al. (2001). Efectos de la violencia política sobre las emociones de ira, miedo y ansiedad en niños colombianos de 11 y 12 años. Avances en psicología clínica latinoamericana, 19, 66 - 80.
Agudelo V., D. M. (2000). El horror de lo incierto: intervención psicológica con víctimas de secuestro. Psicología desde el Caribe, 6, 21 –39.
Alarcon, R. (1999). Trastorno de estrés pos-traumático: tratamiento e investigación. En Violencia y Trauma: Aspectos Biológicos, Psicológicos y Sociales: Memorias del VII simposio internacional de actualizaciones en psiquiatría (Comp.) (pp. 131-132). Santafé de Bogotá: Kimpres.
Alarcon, M. (2000). Secuestro, conflicto de pertenencia y espacio terapéutico: un cuestionamiento al ideal de la práctica clínica. Revista de la Asociación Argentina de Psicología y Psicoterapia de Grupo, 23. Extraído el 1 de Julio de 2003 desde http://psicodoc.idbaratz.com (Base de datos Psicodoc).
Arango, M. (2001). Colombia: Una forma particular de miseria psicológica de las masas. Trabajo de grado, Psicología, Universidad Pontificia Bolivariana, Medellín.
Arango, M. y Sanin, A. (2002). La subjetivación de la experiencia violenta: El miedo en niños desplazados en el sector de Vallejuelos. Trabajo de grado, Especialización en psicología clínica con énfasis en salud mental, Universidad Pontificia Bolivariana, Medellín.
Aróstegui, J. (1996). La especificación de lo genérico: la violencia política en perspectiva histórica. Sistema, 132 – 133.
Botero, E. y Solis, G. (2000). Duelo, acontecimiento y vida: Ejes Temáticos en la vinculación de dos psicoanalistas a un Proyecto de Intervención Psicosocial en una población afectada por la guerra en Colombia. Extraído el 12 de Julio de 2003 desde: www.topia.com.ar
Botero, E. et al. (2000). Duelo, acontecimiento y vida. Santafé de Bogotá: ESAP.
Caceres, E. (2003). Estrés postraumático en actos violentos. En Congreso Nacional de Psicología Conductual y Cognitiva (Comp.). Extraído el 14 de Junio de 2003 desde: http://www.puj.edu.co/fhumanidades/psicologia/documentos/memorias_primer_congreso_nacional_de_psicologia_conductual_cognoscitiva.doc.
Camargo, M. & Sanchez, M. (1996) La escritura de la educación sexual: un ejercicio de lectura. Santiago de Cali: Ministerio de Educación Nacional.
Carreño, L. S. & Millan, H. J. (2002). Estudios diagnósticos para el fortalecimiento integral de los proyectos de asistencia humanitaria de emergencia para personas internamente desplazadas. Extraído el 27 de Julio de 2003 desde www.codhes.org.co.
Carrillo, G. A. (2002). Impacto Psicológico del desplazamiento forzoso: estrategia de intervención. En Giovanni Arias, F., Bello, M. N. & Martín Cardinal, E. (eds). Efectos psicosociales y culturales del desplazamiento. Santafé de Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Castaño H., Jaramillo, L. & Summerfield, D. (1999). Violencia política y trabajo psicosocial: aportes al debate. Santafé de Bogotá: Corporación AVRE.
Cordoba G., A. C. et al. (2000). Una mirada al secuestro desde el psicólogo. Trabajo de grado, Especialización en psicología clínica con énfasis en salud mental, Universidad Pontificia Bolivariana, Medellín.
Corporación AVRE. (2001). Guía de orientaciones para atención en Salud Mental y trabajo psicosocial a población Desplazada en Colombia. Extraído el 13 de Mayo de 2003 desde www.codhes.org.co
Courteille, C. & Gonzalez, I. (2002). Fundación Tierra de hombres. En Giovanni Arias, F., Bello, M. N. & Martín Cardinal, E. (eds). Efectos psicosociales y culturales del desplazamiento. Santafé de Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Díaz, V. E. (2001a). Del dolor al duelo: límites al anhelo frente a la desaparición forzada. Extraído el 12 de Julio de 2003 desde http://www.herreros.com.ar/melanco/lince.htm.
Díaz, I. M. (2001b). La fuerza de la gente: Algunos mecanismos de defensa movilizados en sujetos desplazados por la violencia política en comunidades rurales hacia Medellín. Trabajo de grado, Psicología, Universidad de Antioquia, Medellín.
Franco, S. (2000). Violencia y salud en Colombia. En Corporación Salud y Desarrollo. Conversaciones de Paz: La Salud en agenda para la Paz. Santa Fe de Bogotá: Tercer Mundo.
Gallardo, L. y Salas, F. (2003). Violencia política y sus efectos en la identidad psicosocial de los niños desplazados: El caso de la cangrejera. Discernimiento: revista del programa de psicología de la Universidad del Norte, 2. Extraído el 1 de Junio de 2003 desde www.uninorte.edu.co
García, C. A. (2003). Impacto psicológico del secuestro masivo. En Congreso Nacional de Psicología Conductual y Cognitiva. Extraído el 14 de Junio de 2003 desde http://www.puj.edu.co/fhumanidades/psicologia/documentosmemorias_primer_congreso_nacional_de_psicologia_conductual_cognoscitiva.doc
García, M., Mogollón, A. y Vásquez, M. (2002). Necesidades de salud de la población desplazada por conflicto armado en Bogotá. Revista Esp. Salud Pública, 2, 257 - 266.
Giovanni, F. y Ruiz, S. (2002). Construyendo caminos con familias y comunidades afectadas por la situación del desplazamiento en Colombia –una experiencia de trabajo psicosocial–. En Giovanni Arias, F., Bello, M. N. & Martín Cardinal, E. (eds). Efectos psicosociales y culturales del desplazamiento. Santafé de Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Gómez M., Muñiz, O. y Torres, Y. (2002). Trastorno de estrés postraumático: Estudio de prevalencia y factores asociados en grupos poblacionales expuestos a violencia política. Universitas Científica, 1, 47 - 57.
Gutiérrez, M., Ramírez, B. y Bernal, S. (2000). Representación social de los actos delictivos en algunos menores transgresores de la ley y su incidencia en la salud mental. Informes Psicológicos, 2, 33 - 43.
Hernández, P. (2002). Trauma in war and political persecution: Expanding the concept. American Journal of Orthopsychiatry, 72. Extraído el 12 de Julio de 2003 desde www.proquest.com
Herrera, M. y Sierra, M. (1997). Factores de riesgo del trastorno de estrés postraumático Colombia 1997. En: CONGRESO VIRTUAL DE PSIQUIATRÍA. (1º : 2000 : Mayorca). Ponencias del I Congreso virtual de psiquiatría [en línea]. Mayorca: Interpsiquis, 2000. Extraído el 25 de Junio de 2003 desde: www.interpsiquis.com/2000/index.shtml.
Hoyos, C. (2000). Un modelo para investigación documental: Guía teórico práctica sobre la construcción de Estados del Arte con importantes reflexiones sobre la investigación. Medellín: Señal Editora
Instituto de ciencias de la salud. (2000). Intervención psicosocial en conflictos armados y desastres de origen natural. Medellín: CES.
Jaramillo, L. (1999). La intervención psicosocial en situaciones de guerra. En: Castaño, B., Jaramillo, L. y Summerfield, D. (1999). Violencia política y trabajo psicosocial: Aportes al debate. Santafé de Bogota: Corporación AVRE. p. 64
Madrid, P. (2002). La traumatización de los ayudantes: victimización secundaria. En III Congreso Iberoamericano de Psicología (Comp.). Santafé de Bogotá: Javegraf.
Muñiz, O., Arango, M. y Sanin, A. (2003). La subjetivación de la experiencia violenta. El miedo en los niños desplazados, sector de Vallejuelos. Revista Informes Psicológicos, 5, 25-39.
Olarte, S. (1999). Terapia psicológica de los trastornos traumáticos. En Violencia y Trauma: Aspectos Biológicos, Psicológicos y Sociales: Memorias del VII simposio internacional de actualizaciones en psiquiatría (Comp.) (pp. 153 – 156). Santafé de Bogotá: Kimpres.
Organización panamericana de la salud. (2001). Lineamientos básicos para la atención psicosocial a poblaciones desplazadas como consecuencia del conflicto en Colombia. Extraído el 8 de Julio de 2003 desde http://www.disaster.info.desastres.net/desplazados/documentos/LineamientosPsicosociales.doc
Ospina, A. (2002). Efectos subjetivos del desplazamiento forzado en Colombia. Trabajo de grado, Psicología. Universidad de Antioquia, Medellín.
Palacio, J. (2001). Estrés post-traumático y resistencia psicológica en jóvenes desplazados. En: Congreso interuniversitario de derechos de la infancia y la niñez (Memorias). Santafé de Bogotá: UNICEF, 2001. 392 p.
Pieschacon F. (2003). Revisión Teórica de los Efectos del Secuestro. En Congreso Nacional de Psicología Conductual y Cognitiva. Extraído el 14 de Junio de 2003 desde http://www.puj.edu.co/fhumanidades/psicologia/documentos/memorias_primer_congreso_nacional_de_psicologia_conductual_cognoscitiva.doc.
Pineda, D. A., et al. (2002). Utilidad de un cuestionario para rastreo del estrés postraumático en una población colombiana. Revista de Neurología, 34. Extraído el 12 de Junio de 2003 desde http://www.revneurol.com/VeureResum.asp?Ref=2002009&Par1=0&Par2=0&Par3=0.
Prigoff, A. (2000). La violencia y el trauma emocional. Revista de trabajo social, 2, 123.
Red de solidaridad social. Humanización de la atención a la población en situación de desplazamiento: Atención Psicosocial (2002). Extraído el 16 de Febrero de 2003 desde www.red.gov.co/programas
Rosselli, H. (1968). Historia de la Psiquiatría en Colombia. Bogotá: Horizontes.
Rozo, J. (2002). Efectos del desplazamiento y metodologías de intervención. En Giovanni Arias, F., Bello, M. N. & Martín Cardinal, E. (eds). Efectos psicosociales y culturales del desplazamiento. Santafé de Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Summerfield, D. (1999a). El impacto de la guerra y de la atrocidad en las poblaciones civiles: Una crítica a los proyectos de trauma psico-social para poblaciones afectadas por la guerra. En Castaño H, B. L., Jaramillo, L. E. & Summerfield, D. Violencia política y trabajo psicosocial: aportes al debate (pp. 89 – 106). Santafé de Bogotá: Corporación AVRE.
Summerfield, D (1999b). El impacto de la guerra y de la atrocidad en las poblaciones civiles: La construcción social de eventos traumáticos - el auge de un lenguaje psicológico dominante dentro de la cultura occidental En Castaño H, B. L., Jaramillo, L. E. & Summerfield, D. Violencia política y trabajo psicosocial: aportes al debate (pp. 87 - 89). Santafé de Bogotá: Corporación AVRE.
Taborda, J. y Tangarife, C. (2000). Diseño, elaboración y validación de una prueba psicométrica para evaluar el trastorno de estrés postraumático en adultos entre las edades de 18 a 60 años del área metropolitana de Medellín. Trabajo de grado, Psicología, Universidad Pontificia Bolivariana, Medellín.
Torres, M. y Uribe, M. (2002). La estructura familiar en víctimas de secuestro extorsivo. Extraído el 1 de Julio de 2003 desde http://www.sepv.org/ensayos/secuestro.html
Yague, M. (2002). El contexto de la intervención psicológica en catástrofes y emergencias. En III Congreso Iberoamericano de Psicología (Comp.). Santafé de Bogotá: Javegraf.
World health organization (1996). Global action for the improvement of mental health care. Geneva: WHO.
World health organization. World report on violence and health (2002). Geneva: WHO.