Investigación: Diseño, construcción y validación de una escala para medir los factores psicosociales y la sintomatología orgánica en el área laboral

Contenido principal del artículo

Frank R. Fraticelli Toro
Roberto O. González Valles
Ana Fernanda Uribe Rodríguez
https://orcid.org/0000-0002-7275-5336
Ingrid Moreno Cedeño
Juan C. Orengo Valverde

Resumen

El objetivo principal de esta investigación fue el diseño, construcción y validación de una escala para medir los factores psicosociales y la sintomatología orgánica en el área laboral. Como marco conceptual se utilizó la Teoría Demandas y Control (Karasek, 1979). El diseño del estudio fue no experimental, transversal. Se contó con una muestra de 363 participantes de tres empresas privadas y una del sector gubernamental en Puerto Rico. La escala fue sometida a un panel de diez jueces expertos para determinar validez de contenido (RVC de > .62); posteriormente, se administró a la muestra. El valor del coeficiente de Alpha de Cronbach de .78 determinó la consistencia interna del instrumento. La validez de constructo fue realizada mediante un análisis de factores, el cual determinó como adecuados las dimensiones y los reactivos. El desarrollo de la escala para medir los factores psicosociales y su efecto en la sintomatología resulta ser una herramienta útil como una estrategia de intervención temprana.

Palabras clave:
escala factores psicosociales sintomatología orgánica

Citas

Agra, B. (2006). Las Enfermedades del trabajo: Nuevos Riesgos Psicosociales y su Valoración en el derecho de la protección social. Ministerio del Trabajo y Asuntos Sociales, España. Recuperado de http://www.seg-social.es/prdi00/groups/public/documents/binario/100517.pdf

Anastasi, A. & Urbina, S. (1997). Psychological Testing. 7th Edition. New York: Prentice Hall Editors

Anqueira, J. & Andújar, C. (1997). El síndrome de agotamiento y el ambiente de trabajo en una muestra de maestros de escuela elemental. (Tesis inédita de maestría). Universidad Carlos Albizu, San Juan, PR. Recuperado de http://athena.sju.albizu.edu/athcgi/athweb.pl

Badii, M., Guillen, J., Landeros, J., & Cerna, E. (2011). Análisis y aplicación de muestreo multietápico, estimación de submuestreo y muestreo de respuesta aleatoria. International Journal of Good Conscience, 6(2), 88-95

Bakker, A. & Demerouti, E. (2013). La teoría de las demandas y los recursos laborales. Journal of Work and Organizational Psychology, 29, 107-115

Bartolomé, M., Fernández, C., Prieto, S., & Sánchez, V. (s.f.). Riesgos psicosociales emergentes en el trabajo. Universidad de León, España. Recuperado de http://www.ruct.uva.es/pdf/Revista%208/8414.pdf

Blanch, J.M. (1996). Psicología del Trabajo. Psicología Social Aplicada, Tercera Edición, Madrid: McGraw Hill Editores

Bonett, D. (2002). Sample Size Requirements for Testing and Estimating Coefficient Alpha. Journal of Educational and Behavioral Statistics 27(4), 335-340

Buela, G. & Sierra, J. (1997). Manual de evaluación psicológica; Fundamentos, técnicas y aplicaciones. Primera Edición. Madrid: Siglo Veintiuno de España Editores, S.A.

Cambell, J., Quick, J. Nelson, D., & Hurrell, J. (1997). Preventive Stress Management in Organizations. Recuperado de http://www.apa.org/pubs/books/4317920.aspx

Cano, A. (2002). Estrés laboral. Sociedad Española para el estudio del estrés y la ansiedad. Recuperado de http://pendientedemigracion.ucm.es/info/seas/estres_lab/index.htm

Cardarelli, A., Campos, D., Gutiérrez, D., Ansolega, E., Miranda, G., Pérez, J., Toro, J., Caroca, L., Constanza, M., Moya, M., Badal, M., Majluf, M., Garrido, P., Elizalde, S., & Ruiz, V. (2013). Protocolo de Vigilancia de Riesgos Psicosociales en el Trabajo. Departamento de Salud Ocupacional, Subsecretaria de Salud Pública, Ministerio de Salud, República de Chile. Recuperado de www.campusprevencionisl.cl/.../vigilancia/riesgos_psicosociales.pdf

Casal, J. & Mateu, E. (2003). Tipos de Muestreo. Revista Epidemiológica de Medicina Preventiva, 1, 3-7.

Catalá, F. (2000). La Economía de Puerto Rico, 1898-1998. Recuperado de http://economia.uprrp.edu/Boletin_de_%20Economia.html

Cohen, R.J., & Swerdlik, M. E. (2001). Pruebas y evaluación psicológicas: Introducción a las pruebas y a la medición. México: McGrawHill

Confederación de Empresarios de Málaga, España (2013). Guía de Prevención de Riesgos Psicosociales en el Trabajo. Recuperado de http://www.cem-malaga.es/portalcem/novedades/2013/CEM_guia_riesgos_psicosociales_interactivopdf

Córdoba, E. (2010). Factores psicosociales y su influencia en el bienestar laboral. Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires. Recuperado de http://23118.psi.uba.ar/academica/carrerasdegrado/psicologia/informacion_adicional/obligatorias/040_trabajo1/cdcongreso/CD/TRABAJOS%20LIBRES/SALUD%20MENTAL/3.pdf

Córdoba, E. & Petit, L. (2012). Construcción de un Instrumento de Bienestar Psicológico Laboral. Trabajo presentado en el IV Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología. Facultad de Psicología -Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires. Recuperado de https://www.aacademica.org/000-072/392.pdf

Corporación del Fondo del Seguro del Estado (2012). Estadísticas y Utilización de servicios. Documento: Tomo II (Aprobado). Recuperado de http://web.fondopr.com/es/la-corporacion/estadisticas

Corral, Y. (2010). Diseño de cuestionarios para recolección de datos. Revista Ciencias de la Educación, 20(36), 52-168

Charria, V., Sarsosa, K., & Arenas, F. (2011). Factores de riesgo psicosocial laboral: métodos e instrumentos de evaluación. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 29(4), 380-391. Recuperado de http://web.a.ebscohost.com/ehost/pdfviewer/pdfviewer?vid=9&sid=c1567277-e53e-4703-bfd8-05e45dca5e24%40sessionmgr4004&hid=4214

Departamento del Trabajo y Recursos Humanos (2012). Estadísticas relacionadas con la Administración de Seguridad y Salud Ocupacional en Puerto Rico. Estado Libre Asociado de Puerto Rico. Recuperado de http://www.trabajo.pr.gov/det_estadistica.asp?cnt_id=359

De Vellis, R. (2003). Sale Development Theory and Applications. Applied Social Research Methods Series. Second Edition. USA: Sage Publications Inc.

Díaz de Rada, V. (2002). Técnicas de análisis multivariante para investigación social y comercial. Madrid: Rama

Díaz, L. (1998). Psicología del Trabajo y las Organizaciones. Concepto, Historia y Método. Departamento de Psicología Cognitiva, Social y Organizacional de la Universidad de La Laguna, España. Recuperado de idiazvi.webs.ull.es

Durán, M. (2010). Bienestar psicológico el estrés y la calidad de vida en el contexto laboral. Revista Nacional de administración, 1(1), 71-84.

Fernández, A., Pérez, E., Alderete, A., Richaud, M., & Fernández, L. (2010). ¿Construir o adaptar test psicológicos? Diferentes respuestas a una cuestión controvertida. Artículo metodológico. Revista Evaluar, 10, 60-74. Recuperado de https://revistas.unc.edu.ar/index.php/revaluar/article/download/459/428

Ferreira, F. (2013). Factores del ambiente laboral y su relación con el turnover en enfermería. (Tesis inédita de maestría). Universidad Metropolitana, San Juan, PR. Recuperado de http://www.anagmendez.net/umet/pdf/biblioteca_tesissalud_ferreiraroccaf2013.pdf

Frías-Navarro, D. (2014). Aproximación al uso del coeficiente alfa de Cronbach. Recuperado de http://www.uv.es/friasnav/ApuntesSPSS.pdf

Gil-Monte, P., López-Vilchez, J., Llorca-Rubio, J., & Sánchez, J. (2016). Prevalencia de riesgos psicosociales en personal de la Administración de Justicia de la Comunidad Valenciana (España). Revista de Psicología, 22(1), 7-19. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/686/68646348001.pdf

Gil, P. (2012). Riesgos psicosociales en el trabajo y salud ocupacional. Revista Peruana de Medicina Experimental y de Salud Pública, 29(2), 237- 41. Recuperado de http://www.scielo.org.pe/pdf/rins/v29n2/a12v29n2.pdf

Gold, L. & Shuman, D. (2009). Evaluating Mental Disability in the Workplace. Model, Process and Analysis. USA: Springer Dordrecht Heidelberg Editores

Guerrero, J. & Pastrana, M., (2009). Guía de Prevención de Riesgos psicosociales en el trabajo. Departamento de Asistencia Técnica para la Prevención de Riesgos Laborales. Recuperado de http://www.empleo.gob.es/itss/web/index.html

Gutiérrez, A. & Viloria, J. (2014). Riesgos Psicosociales y estrés en el ambiente laboral. Revista Salud Uninorte, Barranquilla, 30(1), 1-3. Recuperado dehttp://web.a.ebscohost.com/ehost/pdfviewer/pdfviewer?vid=2&sid=c1567277-e53e4703-bfd8-05e45dca5e24%40sessionmgr4004&hid=4214

Harris, C., Eisen, E A., Dale, AM., Evanoff, B., Hegmann, KT., Thiese, M. Kapellush, J., Garg, A., Burt, S., Bao, S., Silverstein, B., Gerr, F., Merlino, L., & Rempel, D. (2013). Personal and workplace psychosocial risk factors for carpal tunnelsyndrome: a pooled study cohort. Journal of Occupational and Environmental Medicine, 70(8), 529-37.

Hinkka, K., Kuoppala, J., Väänänen, I., & Lamminpää, A. (2013). Psychological work factors and sick leave, occupational accident and disability pension: a cohort study of civil servants. Journal of Occupational and Environmental Medicine, 55(2), 191-197.

Herrans, L. (2000). Psicología y Medición. El desarrollo de pruebas psicológicas en Puerto Rico. Segunda edición. México: McGraw Hill.

Ishizaki, M., Kawakami, N., Yamada, Y., Nakagawa, H., Morikawa, Y., Work Stress and Health Cohort Study Group (2013). A prospective study of psychological work characteristic and long sick leave of Japanese male employees in multiple workplaces. Industrial Health, 51(4), 398-405

Juárez, A. (2007). Factores psicosociales, estrés y salud en distintas ocupaciones: un estudio exploratorio. Recuperado de http://www.imbiomed.com.mx/1/1/articulos.php?method=showDetail&id_articulo=47115&id_seccion=3005&id_ejemplar=4771&id_revista=179.

Kalimo, R., El-Batawi, M., & Cooper, C. (1988). Los factores psicosociales en el trabajo y su relación con la salud. Organización Mundial de la Salud. Recuperado de http://whqlibdoc.who.int/publications/1988/9243561022_spa.pdf

Kasl, S.V. (1984). Stress and health. Annual Review of Public Health, 5, 319-341.

Landy, F. & Conte, J. (2004). Psicología Industrial. Introducción a la psicología industrial y organizacional. Primera edición en español. México: McGraw Hill, Editores.

Lawshe, C. (1975). A Quantitative Approach to Content Validy. Personnel Psychology, 28, 563-575

Lesuffleur, T., Chastang, J.F., Sandret, N., & Niedhammer, I. (2014). Psychological factors at work and sickness absence: results from the French national SummerSurvey. American Journal of Industrial Medicine, 57(6), 695-708.

Linares, J. (2014). Diseño, construcción y validación de una escala para medir ergonomía en el área laboral (Tesis de Doctorado). Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico.

McMillan, J.H., & Schumacher, S. (2005). Investigación educativa (5ta edición). México: Pearson Addison Wesley.

Mansilla-Izquierdo, F. (2012). Manual de Riesgos Psicosociales en el trabajo: Teoría y Práctica: Cómo influyen los factores de riesgos psicosociales en el trabajo y su prevención. Recuperado de http://www.psicologia-online.com/ebooks/riesgos/

Mansoor, M., Fida, S., Nasir, S., & Ahmad, Z. (2011). The impact of job stress on employee job satisfaction: A study on telecommunication sector of Pakistan. Journal of Business Studies Quartely, 2(3), 50-56

Martín-Baró, I. (2010). Acción e Ideología. Psicología Social desde Centroamérica. Universidad Centroamericana “José Simeón Cañas”: UCA Editores.

Martín, M. & Góngora, J. (2002). Factores Psicosociales, identificación de situaciones de riesgo. Instituto Navarro de Salud Laboral. Recuperado de http://www.ual.es/GruposInv/Prevencion/evaluacion/procedimiento/F.%20Factores%20Psicosociales.pdf

Matsudaira, K., Isomura, T., Miyoshi, K., Okazaki, H., & Konishi, H. (2014). Risk Factors for low back pain and katakori: a new concept. Japanese Journal of Clinical Medicine, 72(2), 244-50

Meléndez, E. & Andujar, C. (1997). Niveles de estrés que experimentan las enfermeras profesionales en el desempeño de sus funciones en los servicios generales e intensivo en instituciones hospitalarias en el área metropolitana de San Juan Puerto Rico (Tesis inédita de Maestría). Universidad Carlos Albizu, San Juan, PR. Recuperado de http://athena.sju.albizu.edu/athcgi/athweb.pl

Melero, L., Pérez, M., Cruz, M., Melero, A., & Palacios, B. (2011). Las consecuencias de la Organización del Trabajo en la Salud Laboral en la Empresa: estudio de las variables en la aparición de riesgos sociales. UGT-CEC: Universidad de Salamanca.

Morales, P., Urosa, B., & Blanco, A. (2003). Construcción de escalas de actitudes tipo Likert. Una guía práctica. Madrid: La Muralla.

Moreno, B. & Báez, C. (2010). Factores y Riesgos Psicosociales, formas, consecuencias, medidas y buenas prácticas. Universidad Autónoma de Madrid. Recuperado de http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/PUBLICACIONES%20PROFESIONALES/factores%20riesgos%20psico.pdf

NIOSH (1999). El estrés en el trabajo. Publicación Número 99-101. Recuperado de http://www.cdc.gov/spanish/niosh/docs/99-101_sp/#lugar

OIT/OMS (1984). Factores Psicosociales en el Trabajo: Naturaleza, incidencia y prevención. Informe del Comité Mixto OIT-OMS sobre Medicina del Trabajo, novena reunión Ginebra, 18-24 de septiembre de 1984. Recuperado de http://biblioteca.uces.edu.ar/MEDIA/EDOCS/FACTORES_Texto.pdf

Organización Mundial de la Salud (2010). Ambientes de trabajo saludables: un modelo para la acción. Para empleadores, trabajadores, autoridades normativas y profesionales. Recuperado de http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/44317/1/9789243599311_spa.pdf?ua=1

OSHA, (2015). Occupational Safety and Health Administration. United States Department of Labor. Recuperado de www.osha.gov/workers-spanish

Oviedo, H. & Campo-Arias, A. (2005). Metodología de Investigación y lectura crítica de estudios. Aproximación al uso del coeficiente de alfa de Cronbach. Revista Colombiana de Psiquiatría, 34(4), 572-580

Pando, M., Angels, M., Arrellano, G., & Saraz, S. (2006). Los factores psicosociales en el trabajo. Recuperado de http://sedi.oas.org/ddse/documentos/rial/sso_peru/Documentos%20aportados%20por%20los%20participantes/Factores%20Psicosociales%20y%20Salud%20Mental%20en%20el%20Trabajo.pdf

Paz, M. (2014). Factores Psicosociales. Recuperado de http://www.facmed.unam.mx/deptos/salud/censenanza/spivst/spiv/factorespsico.pdf Pekkarinen, L., Elovainio, M., Sinervo, T., Heponiemi, T., Aalto, A.M., Noro, A., & Finne-Soveri, H. (2013). Job demands and musculoskeletal symptoms among female geriatric nurses: the moderating role of psychosocial resources. Journal of Occupational Health Psychology, 18(2), 211-219.

Pérez, A. & Muriel, I. (2007). El absentismo laboral, en relación con el estrés, la compensación, beneficios y sus implicaciones en términos de costos: comparación entre Estados Unidos y China. (Tesis de Maestría). Universidad Interamericana, Ponce, Puerto Rico.

PROSHA (2015). Normas y Reglamentos. Puerto Rico OSHA. Recuperado de www.trabajo.pr.gov/prosha

Ramada, J., Serra, C., & Delclós, G. (2013). Adaptación cultural y validación de cuestionarios de salud: revisión y recomendaciones metodológicas. Revista de Salud Pública de México, 27(1), 57-66.

Rodríguez, M. (2009). Factores Psicosociales de Riesgo Laboral: ¿Nuevos tiempos, nuevos riesgos? Observatorio Laboral Revista Venezolana, 2(3) 127-141. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=219016838007

Román, J., Gelpí, J., Cano, A., & Catalina, C. (2009). Manual para Combatir el Estrés Laboral. Madrid: Editorial y Producción Arteanima, S.L. Recuperado de http://www.ibermutuamur.es/IMG/pdf/MANUAL_COMO_COMBATIR_EL_ESTRESLABORAL_-_web.pdf

Rosario, E., Rovira, L. V., Rodríguez, A., Rivera, B. E., Fernández, L. N., López, R. S., ... & Ortiz, M. A. (2014). La salud cardiovascular y su relación con los factores de riesgo psicosociales en una muestra de personas empleadas en Puerto Rico. Revista Puertorriqueña de Psicología, 25(1), 98-116. Recuperado de http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?pid

Saute, S., Murphy, L., Hurrell, J., & Lev, L. (1997.). Factores Psicosociales y de la Organización. En J. Stellman (Eds.). Enciclopedia de Salud y Seguridad Ocupacional (pp. 34-77). Vol. 1. Suiza: Oficina de Trabajo Internacional. Recuperado de http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/TextosOnline/EnciclopediaOIT/tomo2/34.pdf

Savio, S. (2008). El Síndrome del Burn Out: Un Proceso de Estrés Laboral Crónico. Hologramática, 8(1), 121-138. Recuperado de http://www.cienciared.com.ar/ra/doc.php?n=829

Spector, P. (2008). Industrial and organizational psychology. Research and practice. 5th Edition. USA: Wiley & Sons Editors

Tornimbeni, S., Pérez, E., & Olaz, F. (2008). Introdución a la psicometría. 1ra Edición. Buenos Aires: Paidós Editores.

Toro, I.D. & Parra, R.D. (2006). Método y conocimiento: Metodología de la investigación. Medellín: Fondo Editorial Universidad EAFIT.

Uribe, A. (2013). Factores Psicosociales en las Organizaciones. Bucaramanga: Universidad Pontificia Bolivariana.

Urien, B. & Osca, A. (2012). Estresores de rol, norma de orientación a la tarea y satisfacción laboral: un estudio longitudinal. Revista de Psicología el Trabajo y de las Organizaciones, 28(3), 171-181

Vandergrift, J.L., Gold, J.E., Hanlon, A. & Punnett, L. (2012). Physical and psychological ergonomic risk factors for low back pain in automotive manufacturing workers. Journal of Occupational and Environment Medicine, 69(1), 29-34

Vega, M. (2001). Riesgo psicosocial: el modelo demanda-control-apoyo social. Ministerio de trabajo y asuntos sociales España. Instituto nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. Recuperado de http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/FichasTecnicas/NTP/Ficheros/601a700/ntp_603.pdf

Warner, R. M. (2008). Applied Statistics: from bivariate through multivariate techniques. Estados Unidos: Sage Publication.

Yang, H., Haldeman, S., Lu, M. L., & Baker, D. (2016). Low back pain prevalence and related workplace psychosocial risk factors: a study using data from the 2010 National Health Interview Survey. Journal of manipulative and physiological therapeutics, 39(7), 459-472.

Detalles del artículo

Biografía del autor/a

Frank R. Fraticelli Toro, Ponce Health Science University

PhD. Psicología Industrial Organizacional

Roberto O. González Valles, Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico

PhD. Psicología Industrial Organizacional

Ana Fernanda Uribe Rodríguez, Universidad ´Pontificia Bolivariana

PhD. Psicología

Ingrid Moreno Cedeño, Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico

PhD. Psicología Industrial Organizacional

Juan C. Orengo Valverde , Ponce Health Science University

PhD. Metodología de la Investigación