Calidad de vida laboral percibida y competencias emocionales asociadas en profesionales jóvenes

Contenido principal del artículo

José Jaime Castaño Castrillón
http://orcid.org/0000-0002-2300-4990
Martha Luz Páez Cala
http://orcid.org/0000-0001-7572-890X

Resumen

Artículo de reflexión sobre la relevancia de la formación integral en universitarios como preparación para su vida laboral. Posterior a una investigación sobre la relación entre inteligencia emocional (cuestionario TMMS), y calidad de vida laboral (cuestionario CVP35), con estrategias de afrontamiento al estrés (cuestionario CRIY), en 149 egresados de pregrado, entre 1254 egresados recientes de una universidad de Manizales (Caldas, Colombia). El estudio evidenció que, a mayor inteligencia emocional, mayor calidad de vida laboral y estrategias de afrontamiento más adecuadas; además, identificó correlación entre inteligencia emocional y estrategias de afrontamiento al estrés. La inteligencia emocional se refleja en mayor calidad de vida laboral y mejores estrategias de afrontamiento. Se discute la relevancia que debería asignarse al desarrollo de la inteligencia emocional en el contexto universitario, para coadyuvar al éxito profesional. Actualmente se focalizan las competencias profesionalizantes, sin asignar relevancia al desarrollo personal e interaccional del estudiante.

Palabras clave:
Inteligencia Emocional Satisfacción en el trabajo Estrés Laboral Adaptación Psicológica Apoyo a la formación profesional

Citas

Aguilló, E. & Torres, A. (2002). Calidad de Vida Laboral: hacia un enfoque integrador desde la Psicología social. Psicothema, 14(4), 828-836.

Amutio-Kareaga, A. (2004). Afrontamiento del estrés en las organizaciones: un programa de manejo a nivel individual/grupal. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 20(1), 77-93. https://doi.org/10.4321/s1576-59622008000200006

Bisquerra, R. (2003). Educación emocional y competencias básicas para la vida. Revista de Investigación Educativa, 21(1), 7-43.

Bronfenbrenner, U. (1979). The ecology oy human development. Cambridge, Reino Unido: Harvard University Press.

Buendía, J. & Ramos, F. (Eds). (2001). Empleo, estrés y salud. Madrid: Pirámide.

Caballero-Pedraza, I.M., Contreras-Torres, F., Vega-Chávez, E. P. & Gómez-Shaikh, J.J. (2017). Síndrome de Burnout y calidad de vida laboral en el personal asistencial de una institución de salud en Bogotá. Informes Psicológicos, 17(1), 87-105. http://dx.doi.org/10.18566/infpsic.v17n1a05

Diener, E., Suh, E.M., Lucas, R.E. & Smith, H.L. (1999). Subjective well-being: three decades of progress. Psychological Bulletin, 125(2), 276-302. https://doi.org/10.1037/0033-2909.125.2.276

Duch, F. R., Ruiz de Porras, L., Gimeno, D. & Iglesias, M. (1999). Síndrome de burnout en atención primaria. Salud Rural, 8, 41-54.

Durán-Cofré, P. (2013). Adaptación y validación del cuestionario de inteligencia emocional “Trait Meta - Mood Scale 48” (TMMS-48) de Salovey, Mayer, Goldman, Turvey y Palfai (1995), en estudiantes de pregrado de la Facultad de Educación y Humanidades y de la Facultad de Ciencias de la Salud y Alimentos de la Universidad del Bío Bío de la ciudad de Chillán. (Tesis de Grado). Universidad del Bío-Bío, Chillán, Perú. https://doi.org/10.24265/horizmed.2018.v18n2.05

Elias, M., Zins, J., Weissberg, R, Frey, K., Greenberg, M., Haynes, M., & Shriver, T. (1997). Promoting social and emotional learning. Guidelines for Educators. Alexandria, Estados Unidos: ASCD (Association for Supervision and Curriculum Development).

Eriksen, H.R., & Ursin, H. (1999). Subjective health complaints: is coping more important than control? Work & Stress, 13(3), 238-252. https://doi.org/10.1080/026783799296048

Espinoza-Venegas, M., Sanhueza-Alvarado, O., Ramírez-Elizondo, N., & Sáez-Carrillo, K. (2015). Validación de constructo y confiabilidad de la escala de inteligencia emocional en estudiantes de enfermería. Revista Latinoamericana de Enfermagem, 23(1), 139-147. doi: 10.1590/0104-1169.3498.2535

Fernández-Berrocal, P., Extremera, N., & Ramos, N. (2004). Validity and reliability of the spanish modified meta-mood scale. Psycgological Reports, 94, 731-755. https://doi.org/10.2466/pr0.94.3.751-755

Fernández-Araque, A.M., Santa-Clotilde-Jiménez, E., & Casado-del-Olmo, M.I. (2007). Calidad de vida profesional de los profesionales de enfermería en atención primaria de Soria. Biblioteca Lascasas, 3(1), 0-0. https://doi.org/10.1157/13086308

Fernández-Berrocal, P. & Ruiz-Aranda D. (2008). La inteligencia emocional en la educación. Revista Electrónica de Investigación Psicoeducativa, 15(l6), 421-436. https://doi.org/10.25115/ejrep.v6i15.1289

Figueroa, M.I., Contini, N., Betina, A., Levín, M. & Estévez, A. (2005). Las estrategias de afrontamiento y su relación con el nivel de bienestar psicológico. Un estudio con adolescentes de nivel socioeconómico bajo de Tucumán (Argentina). Anales de Psicología, 21(1), 66-72. https://doi.org/10.6018/reifop.18.1.193041

Fragoso-Luzuriaga, R. (2015). Inteligencia emocional y competencias emocionales en educación superior ¿Un mismo concepto? Revista Iberoamericana de Educación Superior, 6(16), 110-125. https://doi.org/10.1016/j.rides.2015.02.001

García, S. (1993). La qualitat de vida profesional como a avantatge competitiv. Revista de Qualitat, 11, 4-9.

Goleman, D., Boyatzis, R., & McKee, A. (2002). El líder resonante crea más. El poder de la inteligencia emocional. Barcelona: Plaza & Janés.

Goleman, D. (2003). La práctica de la inteligencia emocional. Barcelona: Kairós.

Hopenhayn, M. (2008). Inclusión y exclusión social en la juventud latinoamericana. En M. Hopenhayn & M.L. Morán (2008). Pensamiento Iberoamericano: Inclusión y ciudadanía: perspectivas de la juventud en Iberoamérica. (pp. 49-72). Madrid, España: Fundación Carolina AECID.

Lacunza, A. B. (2012). Las intervenciones en habilidades sociales: revisión y análisis desde una mirada salugénica. Psicodebate, 12(12), 63-84. https://doi.org/10.18682/pd.v12i0.367

Lazarus, R. S. & Folkman, S. (1984). El concepto de afrontamiento en estrés y procesos cognitivos. Barcelona: Martínez Roca.

López, L. B. & López-Cortés, B. E. (2018). El desarrollo de las habilidades socioemocionales como factor influyente en el desempeño académico. Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo, 1-13. https://doi.org/10.29156/inter.5.2.5.

Manzano, G. (2002). Burnout y engagement en un colectivo preprofesional de estudiantes universitarios. Boletín de Psicología, 74, 79-102.

Marsollier, R., & Aparicio M. (2014). Universidad, empleo y expectativas de logro en el mundo del trabajo. Enfoques, XXVI(2), 87-98.

Martín, J., Cortés, J. A., Morente, M., Caboblanco, M., Garijo, J, & Rodríguez, A. (2004). Características métricas del Cuestionario de Calidad de Vida Profesional (CVP-35). Gaceta Sanitaria, 18(2), 129-36. https://doi.org/10.1016/s0213-9111(04)71817-8

Mikulic, I. M., & Crespi, M. C. (2008). Adaptación y validación del inventario de respuestas de afrontamiento de Moos (CRI-A) para adultos. Anuario de Investigaciones, 15(2), 305-312. https://doi.org/10.16888/interd.2015.32.2.7

Mimura, C. & Griffiths, P. (2003). The effectiveness of current approaches to workplace stress management in the nursing profession: an evidence based literature review. Occupational and Environmental Medicine, 60(1), 10-15. https://doi.org/10.1136/oem.60.1.10

Mingote, J. C. (1998). Síndrome de Burnout o síndrome de desgaste profesional. Formación Médica Continua, 8, 493-508.

Moos, R. H. (1993). Coping Responses Inventory. Florida: Psychological Assessment Resources.

Moos, R. H. (1995). Development and application of new measures of life stressors, social resources and coping responses. European Journal of Psychological Assessment, 11, 1-13. doi: 10.1027/1015-5759.11.1.1

Oblitas, L. (2004). Manual de psicología clínica y de la salud hospitalaria. Bogotá: Psicom editores.

Ongarato, P., De la Iglesia, G., Stover, J. B., & Fernández, M. (2009). Adaptación de un inventario de estrategias de afrontamiento para adolescentes y adultos. Anuario de Investigaciones, 16, 383-391.

Ortiz-Gómez S. G. (2011). Estrategias de afrontamiento y prevención del estrés laboral. (Tesis de Pregrado). Morelia, México: Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Facultad de Psicología.

Páez, M. L., & Castaño, J. J. (2015). Inteligencia emocional y rendimiento académico en estudiantes universitarios. Psicología desde el Caribe, 32(2), 268-285. https://doi.org/10.14482/psdc.32.2.5798

Páez, M. L., & Castaño, J. J. (en prensa). Ocupación laboral y relación entre calidad de vida laboral percibida, inteligencia emocional y estrategias de afrontamiento en egresados universitarios. Revista de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional.

Pérez, C., Castro, F., & Cubo, S. (2009). Significado del trabajo e inserción laboral de graduados universitarios. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 4(1), 231-246.

Salovey, P., Mayer, J. D., Goldman, S. L., Turvey, C., & Palfai, T. P. (1995). Emotional attention, clarity, and repair: exploring emotional intelligence using the Trait Meta-Mood Scale. In J.W. Pennebaker (Ed.). Emotion, Disclosure, & Health (pp. 125-151). Washington DC: American Psychological Association. http://dx.doi.org/10.1037/10182-006

Salovey, P., Stroud, L.R., Woolery, A, & Epel, E. P. (2002). Perceived emotional intelligence, stress reactivity, and symptoms reports: further explorations using the Trait Meta-Mood-Scale. Psychology and Health, 17, 611-627. https://doi.org/10.1080/08870440290025812

Salovey, P., & Grewal, D. (2005). The Science of emotional intelligence. Currents Directions in Psychological Science, 14, 281-285. https://doi.org/10.1111/j.0963-7214.2005.00381.x

Scafarelli-Tarabal, LL. M. & García-Pérez R. C. (2010). Estrategias de afrontamiento al estrés en una muestra de jóvenes universitarios uruguayos. Ciencias Psicológicas, 4(2), 165-175.

Scales, P. C., & Leffert, N. (1999). Developmental assets: Asynthesis of the scientific research on adolescent development. Minneapolis, MN: Search Institute.

Segurado, A., & Agulló, E. (2002). Calidad de vida laboral: hacia un enfoque integrador desde la psicología social. Psicothema, 14(4), 828-836.

Shankar, S. (2006). A study of quality of work life in casting and machine shop industry in Kolhapur. Finance India, 1, 202-208.

Toro, F. (1991). Desempeño y productividad. Contribuciones de la psicología organizacional. Medellín: Cincel.

Van Yperen, N.W., & Snijders, T. A. (2000). A multilevel analysis of the demands-control model: is stress at work determined by the factors at the group level or the individual level? Journal of Occupational Health Psychology, 1, 182-190. https://doi.org/10.1037//1076-8998.5.1.182.

Wright, T. A., & Cropanzano, R. (2000). Psychological well-being and job satisfaction as predictors of job performance. Journal of Occupational Health Psychology, 5, 84-94. https://doi.org/10.1037//1076-8998.5.1.84.

Wright, T. A., Cropanzano, R., Denney, P. J., & Moline, G. L. (2002). When a happy worker is a productive worker: a preliminary examination of three models. Canadian Journal of Behavioral Science, 34(3), 146-150. https://doi.org/10.1037/h0087165.

Detalles del artículo

Biografía del autor/a

José Jaime Castaño Castrillón, Universidad de Manizales

Magister Scientiae en Ciencias Físicas
Universidad de Manizales, Caldas, Colombia

Martha Luz Páez Cala, Universidad de Manizales

Magister en Estudios de Familia y Desarrollo
Universidad de Manizales, Caldas, Colombia

Artículos más leídos del mismo autor/a