Agresor sexual. Aproximación teórica a su caracterización

Contenido principal del artículo

Richard Larrotta Castillo
Kelly Johana Rangel-Noriega
https://orcid.org/0000-0002-6795-6619

Resumen

Objetivo: Analizar la literatura científica que se teje alrededor del flagelo de la agresión sexual, con el propósito de diseñar una línea de base que facilite el diseño de propuestas de intervención. Método: Se realizó una revisión documental sobre la agresión sexual en bases de datos y revistas. Resultados: El análisis, permitió establecer que al igual que se menciona en la literatura científica, las características de las personas que han incurrido en delitos sexuales son tan variadas que para el caso de esta revisión no fue posible definir un perfil, no obstante se encontraron similitudes en rasgos de personalidad, modo de operar criminal y finalidad última del acto perpetrado, a partir de las cuales se proponen tres tipologías: Agresores sexuales infantilizados/manipuladores, mediáticos/circunstanciales y psicopáticos/antisociales. Conclusiones: Tipologizar a los agresores en razón a sus características sociodemográficas tan solo confunde y complejiza su intervención. Por tanto, basados en la teoría y en los diagnósticos se diseñarán intervenciones individuales y grupales.

Palabras clave:
Psicología criminal agresores sexuales tipologías

Citas

Ahlmeyer, S., Kleinsasser, D., Stoner, J., & Retzlaff, P. (2003). Psychopathology of incarcerated sex offenders. Journal of Personality Disorders, 17 (4), 306- 318.

Arboleda, M. (2000). Código penal y de procedimiento penal. Bogotá D.C: Leyer.

Ardila, C., & Valencia, O. (1999). Un enemigo conocido. Abuso sexual en el hogar y cómo arma de guerra. Bogotá: Cedavida. Fundación Social Colombiana.

Bueno, J., & López, E. (2003). Psicopatología y características de la personalidad en un grupo de agresores sexuales. Psicopatología Clínica Legal y Forense, 3 (2), 21-28. Recuperado de http://www. masterforense.com/pdf/2003/2003art8. Pdf

Black, M., & Pettway, C. (2001). Profile of ODRC sex offenders assessed at the sex ofender risk reduction center. National Criminal Justice Reference Service (NCJRS), 1-28. Recuperado de https://www.ncjrs.gov/ whatsncjrs.html

Bowlby, J. (1969). Attachment and loss (Vol. 1): Attachment. New York: Basic Books.

Bowlby, J. (1973). Attachment and loss (Vol.2): Separation. New York: Basic Books.

Barbaree, H. E., Marshall, W.L., Yates, E., & Lightfoot, L.O. (1983). Alcohol intoxication and deviant sexual arousal in male social drinkers. Behaviour Research and Therapy, 21, 365-373.

Burgess, A., & Holmstrom, L. (1976). Coping behavior of the rape victims. American Journal of Psychiatry, 133 (4), 413-417.

Castro, M., López, A., & Sueiro, E. (2009). Sintomatología asociada a agresores sexuales en prisión. Anales de psicología, 25 (1), 44-51.

Código Penal Colombiano, Ley 599. (2000). Título IV. Delitos contra la libertad, integridad y formación sexuales, Artículos 205-212. Recuperado de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/ Norma1.jsp?i=6388

Cortés, M.R., & Cantón, J. (2004). Guía para la evaluación del abuso sexual infantil. Madrid: Pirámide.

Cortina, L., & Pimlott, S. (2006). Gender and posttraumatic stress: sexual violence as an explahation for women’s increased risk. Journal of Abnormal Psychology, 115 (4), 753-759. doi: 10.1037/0021-843X.115.4.753

Cortoni, F. A., & Marshall, W. L. (2001). Sex as a coping strategy and its relationship to juvenile sexual history and intimacy in sexual offenders. Sexual Abuse: A Journal of Research and Treatment, 13 (1), 27-43. Recuperado de http://link.springer.com/article/10.1023/A:1009562312658

Cleckley, H. (1949). Psychopathic personality. En V.C. Branham & E.B. Kutash (Eds.), Encyclopedia of criminology (pp.129-135). New York: Philosophical Library

Dhawan, S., & Marshall, W. L. (1996). Sexual abuse histories of sexual offenders. Sexual Abuse: A Journal of Research and Treatment, 8, 7-15.

Echeburúa, E., Fernández, F., & Salaberría, K. (1995).Tratamiento psicológico de los ofensores sexuales: posibilidades y límites. Psicología Conductual, 3 (1), 47-66.

Echeburúa, E., & Guerricaechevarría, C. (2000). Abuso sexual en la infancia. Víctimas y agresores. Barcelona: Ariel S.A.

Egan, V., Kavanagh, B., & Blair, M. (2004). Sexual offenders against children: The influence of personality and obsessionality on cognitive distortions. Journals, 17 (3), 223-241.

Fazel, S., Hope, T., Donell, I., & Jacoby, R. (2002). Psychiatric, demographic and personality characteristics of elderly sex offenders. Psychological Medicine, 32 (2), 219-226.

Francia, Ch., Coolidge, F., White, L., Segal, D., Cahill, B., & Estey, A. (2010). Personality disorder profiles in incarcerated male rapists and child molesters. American Journal of Forensic Psychology, 28 (3), 1-14.

Garrido, V., Stangeland, P., & Redondo, S. (2006). Principios de criminología. Valencia: Tirant Lo Blanch.

Gelb, K. (2007). Recidivism of sex offenders research paper. Sentencing Advisory Council. Recuperado de http://www.sentencingcouncil.vic.gov.au/sites/sentencingcouncil.vic.gov.au/files/recidivism_of_ sex_offenders_research_paper.pdf

González, E., Martínez, V., Leyton, C., & Bardi, A. (2004). Características de los abusadores sexuales. SOGIA, 11 (1), 6-14.

Hanson, R.K. (2005). The characteristics of persistent sexual offenders: a meta-analysis of recidivism studies. Journal of Consulting and Clinical Psychology, 73 (6), 1154-1163.

Hanson, R. K., & Slater, S. (1988). Sexual victimization in the history of sexual abusers: a review. Annals of Sex Research, 1, 485-499.

Hilterman, Ed., & Pueyo, A. (2005). SVR-20 Manual de valoración del riesgo de violencia sexual. Versión española. Barcelona: Publicciones Edicions.

Hollin, C.R. (1989). Psychology and crime: An introduction to criminological psychology. London: Routledge.

Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. (2008). Delitos sexuales. Revista Forensis Datos para la Vida, 154-187. Recuperado de http://www.medicinalegal.gov.co/images/stories/root/ FORENSIS/2008/Delitosexual.pdf

Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. (2011). Exámenes médico-legales por presunto delito sexual, Colombia. Revista Forensis Datos para la Vida, 209-241. Recuperado de http://www. medicinalegal.gov.co/images/stories/root/ FORENSIS/2011/5-F-11-Sexologicos.pdf

Joyce, J. (2008). Child sex offender´s cognitive distortions and related personality traits. (Tesis de maestría). Victoria University of Wellington, Wellington, Nueva Zelanda. Recuperado de http://researcharchive. vuw.ac.nz/bitstream/handle/10063/1391/ thesis.pdf?sequence=1

Keown, K. (2008). What were they thinking? An experimental Investigation of child sexual offender´s Beliefs (Tesis de grado). Victoria University of Wellington. Wellington, Nueva Zelanda.

Levi, M. (2002). Delitos violentos. En M. Maguire, R. Morgan, & R. Reiner (Eds.), Manual de criminología (pp. 129-186). México, D.F.: Oxford.

Losada, A. V. (2012). Epidemiología del abuso sexual infantil. Revista de Psicología GEPU, 3 (1), 201-229.

Marshall, W. (2001). Agresores sexuales. Barcelona: Ariel.

Marshall, W.L., & Barbaree, H.E. (1990). An integrated theory or the etiology of sexual offending. En W.L. Marshall, D.R. Laws & H.E. Barbaree (Eds.), Handbook of sexual assault: Issues, theories, and treatment of the offender (pp. 257-275). New York: Plenum Press.

Marshall, W. L., & Serran, G.A. (2000). Current issues in the assessment and treatment of Sexual offenders. Clinical Psuchology and Psychotherapy, 7, 85-96.

Ministerio de la mujer y poblaciones vulnerables. (2012). Abuso sexual. Estadísticas para la reflexión y pautas para la prevención. Recuperado de http://www.mimp.gob.pe/ files/programas_nacionales/pncvfs/libro_ abusosexual.pdf

Observatorio de Violencia Social y de Género de la Ciudad de Puebla. (2009). Diagnóstico amplio de violencia social y de género de la ciudad de puebla. Recuperado de http:// redobservatoriosviolenciageneromx.org/ libreria/OV09-23-1.pdf

Organización Mundial de la Salud. (2010). Violencia sexual en Latinoamérica y el Caribe: Análisis de datos secundarios. Recuperado de http://www.oas.org/dsp/ documentos/Observatorio/violencia_ sexual_la_y_caribe_2.pdf

Ortiz, M., Sánchez, L., & Cardenal, V. (2002). Perfil psicológico de delincuentes sexuales. Un estudio clínico con el MCMI-II de Th. Revista de Psiquiatría, 29 (3), 144-153.

Perrone, R. (2000). Violencia, abuso y hechizo en la familia, terapia y prevención. En O. Vilches (Ed.), Violencia en la cultura: riesgos y estrategias de intervención (pp. 41-57). Santiago: Ediciones Sociedad Chilena de Psicología Clínica.

Perronne, R., & Nannani, M. (2005). Violencia y abuso sexual en la familia. Un abordaje sistémico y comunicacional. Buenos aires: Paidós Terapia Familiar.

Pinto, B., & Aramayo, S. (2010). Estructura familiar de agresores sexuales. AJAYU, 8 (1), 61-92.

Posada, E., & Salazar, J. (2005). Aproximaciones criminológicas y de la personalidad del asbusador sexual (Tesis de grado no publicada). Universidad Católica de Oriente, Rionegro, Colombia.

Redondo, S. (1998). Perfil psicológico de los delincuentes sexuales. En E. Echeburúa (Ed.), Personalidades violentas (pp. 95108). Madrid: Ediciones Pirámide.

Reinoso, A.M., Vargas, C.P., Ramírez, G.I., & Villa, S.M. (2004). Perfil criminal de condenados por delitos sexuales en el establecimiento penitenciario y carcelario de la ciudad de Neiva. Universidad Nacional de Colombia. Recuperado de http://psicologiajuridica.org/psj223.html

Ruiz, J., & Crespo, C. (s.f.). Perfiles sociodemográficos de sujetos condenados en establecimientos colombianos por agresión sexual a adultos o menores. Universidad Nacional de Colombia. Recuperado de http://psicologiajuridica.org/psj225.html

Soria, M. (2007). Manual de psicología jurídica e investigación criminal. Madrid: Psicología Pirámide.

Tiffon, B. (2008). Manual de consultoria en psicología y psicopatología clínica, legal, jurídica, criminal y forense. Barcelona: Editorial Bosch Penal.

Valencia, O. L., Labrador, M.A., & Peña, M.R. (2010). Características demográficas y psicosociales de los agresores sexuales. Diversitas: Perspectivas en Psicología, 6 (2), 297-308.

Vásquez, B. (2005). Manual de Psicología Forense. Madrid: Síntesis.

Wolfe, D. A., Wolfe, V. V., & Best, C. L. (1988). Child victims of sexual abuse. En V. B. Van, R. L. Morrison, A. S. Bellack & Y. M. Hersen (Eds.), Handbook of family violence (pp. 2533). Nueva York: Plenum Press.

Yates, E., Barbaree, H.E., & Marshall, W.L. (1984). Anger and deviant sexual arousal. Behavior Therapy, 15, 287-294.

Detalles del artículo

Biografía del autor/a

Richard Larrotta Castillo, Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario – INPEC

Especialista en Promoción de la salud mental, prevención de la violencia y la farmacodependencia.

Magister en Psicología Jurídica Universitaria de Investigación y Desarrollo, Bucaramanga (Colombia).

Kelly Johana Rangel-Noriega, Universidad Pontificia Bolivariana

Estudiante de Psicología

Artículos más leídos del mismo autor/a