Acciones de promoción de la salud organizacional y su relación con variables estructurales y el bienestar de los trabajadores: Análisis desde un modelo de organizaciones saludables

Contenido principal del artículo

Merlin Patricia Grueso-Hinestroza
Claudia Fabiola Rey-Sarmiento
Javier Leonardo González-Rodríguez
Adriana Ardila-Becerra
Carolina Pineda-Castro

Resumen

El bienestar de los trabajadores es un imperativo categórico para las organizaciones tanto por razones éticas como por razones de competitividad. La creación de organizaciones o entornos laborales que promuevan el bienestar de los trabajadores constituye un gran reto para las organizaciones y un ámbito de estudio académico. Objetivo: Describir la relación que existe entre un conjunto de factores organizacionales y su impacto en el bienestar de un grupo de trabajadores, expresado a través del engagement, la satisfacción con el trabajo y la ansiedad relacionada con el trabajo. Método: Se empleó un modelo de ecuaciones estructurales. Resultados: Señalan que las acciones de promoción de la salud organizacional tiene un impacto significativo en los valores culturales y en la adopción de prácticas organizacionales. Conclusiones: En la investigación se evidenciaron relaciones estadísticamente significativas entre las acciones de promoción de la salud y los valores culturales. Es necesario continuar investigando sobre las organizaciones saludables y su impacto en el bienestar no solo de los empleados, sino en todos sus grupos de interés: proveedores, clientes, comunidad.

Palabras clave:
Promoción de la salud valores culturales prácticas organizacionales saludables bienestar engagement

Citas

Acosta, H., Salanova, M., Llorens, S. (2011). ¿Cómo predicen las prácticas organizacionales el Engagement en el trabajo en equipo?: El rol de la confianza organizacional. Ciencia & Trabajo, 13 (41), 125-134.

Alfes, K., Shantz, A., Truss, C. (2012). The link between perceived HRM practices, performance and well-being: The moderating effect of trust in the employer. Human Resource Management Journal, 22 (4), 409–427.

Barrios, S., & Paravic, T. (2006). Promoción de la salud y un entorno laboral saludable. Revista Latinoamericana Enfermagem, 14 (1), 136-41.

Calderón, G., Murillo, S. M., & Torres, K. Y. (2003). Cultura organizacional y bienestar laboral. Cuadernos de Administración, 16 (25), 109-137.

Castro, P., Faria, V., Ferreira, M., & De Fátima, A. (2012). Evaluation of well-being at work among nursing professionals at a University Hospital. Revista LatinoAmericana Enfermagem, 20 (4), 701-709.

De Bloom, J., Geurts, S.A.E., Taris, T.W., Sonnentag, S., De Weerth, C., & Kompier, M.A.J. (2010). Effects of vacation from work on health and well-being: Lots of fun, quickly gone. Work & Stress, 24, 196-216.

Díaz, D., Rodríguez, R., Blanco, A., Moreno, B., Gallardo, I., Valle, C., & Dierendonck, D. (2006). Adaptación española de las escalas de bienestar psicológico de Ryff. Psicothema, 18 (3), 572-577.

Genkova, P. (2012). Cultural patterns and subjective culture as predictors of WellBeing: A cross-cultural study. Psychology Research, 2 (3), 177-184.

Gómez, I. C. (2007). Salud laboral: Una revisión a la luz de las nuevas condiciones del trabajo. Universitas Psychologica, 6 (1), 105-114.

Grueso, M. P. (2010). Implementación de buenas prácticas de promoción de personal y su relación con valores de la cultura y el compromiso con la organización. Revista Innovar, 20 (36), 79-90.

Grueso, M. P., Rey, C. F., & Gonzalez, J. L., (2012). Role of the cultural values as a key part in the implementing of healthy practices: Exploratory research. The International Journal of Knowledge, Culture and Change Management, 11 (5), 147-162.

Grueso-Hinestroza, M., & Rey-Sarmiento, C. (2013). Hacia la construcción de un modelo integral de organizaciones saludables. Revista de Ciencias Sociales, 19 (4), 625-638.

Hofstede, G. (1979). Value systems in forty countries: Interpretation, validation and consequences for theory. In L.H. Eckensburger (Ed.), Cross-cultural contribution to psychology (pp. 389-407). Germany: Swets and Zeitlinger B.V.

Keller, S., & Price, C. (2011). Organizational health: The ultimate competitive advantage. McKinsey Quarterly. Recuperado de http:// www.mckinsey.com/insights/organization/ organizational_health_the_ultimate_ competitive_advantage

Lowe, G. S. (2004). Healthy workplace strategies: Creating change and achieving results. Recuperado del sitio de Internet de The Graham Lowe Group Inc.: http://www. grahamlowe.ca/documents/93/Hlthy%20 wkpl%20strategies%20report.pdf

Meléndez, L. Y., & Páez, C.A. (2013). Estrategia organizacional y su relación con la adopción de prácticas saludables (Tesis de maestría). Recuperado de http://hdl.handle. net/10336/469 0#sthash.hTHmri5Q.dpuf.

Meliá, J. L., & Peiró, J. M. (1989). La medida de la satisfacción laboral en contextos organizacionales: El Cuestionario de Satisfacción S20/23. Psicologemas, 5, 59-74.

Ministerio de la Protección Social. (2007). Primera encuesta nacional de condiciones de trabajo en el sistema general de riesgos profesionales. Colombia. Recuperado de http://www.oiss.org/estrategia/IMG/pdf/I_ encuesta_nacional_colombia2.pdf

Ministerio de Salud. (2008). Metodología para el análisis de situación de salud regional. Documento técnico. Serie de análisis de situación de salud del Perú, dirección general de epidemiología. Perú: Imsergraf.

Moiso, A. (2007). Determinantes de la salud. En: H.L. Barragán (Ed.), Fundamentos de la Salud Pública (pp. 161-189). Argentina, La Plata: Editorial EDULP.

Nunnally, J. (1978). Psychometric theory (2ª ed.). New York: McGraw Hill.

Organización Mundial de la Salud [OMS]. (s.f.). The Ottawa charter for health promotion first international conference on health promotion, Ottawa, 21 november 1986. Recuperado de http://www.who.int/ healthpromotion/conferences/previous/ ottawa/en/#

Ruiz, M., Pardo, A., & San Martín, R. (2010). Modelos de ecuaciones estructurales. Papeles del Psicólogo, 31 (1), 34-45.

Salanova, M. (2008). Organizaciones Saludables: Una aproximación desde la Psicología Positiva. En V & C (Eds.), Psicología positiva: Bases científicas del bienestar y la resiliencia (pp. 403-428). Madrid: Alianza Editorial.

Salanova, M., & Schaufeli, W. (2004). El Engagement de los empleados: Un reto emergente para la dirección de recursos humanos. Estudios financieros. Revista de Trabajo y Seguridad Social: Comentarios, Casos Prácticos: Recursos Humanos, (261), 109-138.

Sarangi, S., & Srivastava, R. K. (2012). Impact of organizational culture and communication on employee Engagement: An investigation of Indian private banks. South Asian Journal of Management, 19 (3), 18- 33.

Scanlan, J. N., Meredith, P., & Poulsen, A.A. (2013). Enhancing retention of occupational therapists working in mental health: Relationships between wellbeing at work and turnover intention. Australian Occupational Therapy Journal, 60 (6), 395403. doi: 10.1111/1440-1630.12074.

Schaufeli, W. B., Bakker, A. B., & Salanova, M. (2006). The measurement of work Engagement with a short questionnaire. A cross-national study. Educational and Psychological Measurement, 66 (4), 701-716.

Schein, E. (1985). Organizational culture and leadership: A dynamic view. San Francisco: Jossey Bass Publishers.

Schwartz, S. H. (1994). Are there universal aspects in the structure and contents of human values? Journal of Social Issues, 50 (4), 19-45.

Shier, M., & Graham, J. (2011). Work-related factors that impact social work practitioners’ subjective well-being: Well-being in the workplace. Journal of Social Work, 11(4), 402-421.

Sousa, A., & Sousa, A.A. (2000). Well-being at work: a cross-national analysis of the levels and determinants of job satisfaction. The Journal of Socio-Economics, 29 (6), 517-538.

United Nations Global Compact. (2013). Corporate sustainability in the world economy. Recuperado de http://www. unglobalcompact.org/AboutTheGC/index. html

Vargas, P.A., Trujillo, S.M., & Muñoz, A. I. (2010). Desarrollo conceptual de la promoción de la salud en los lugares de trabajo. Enfermería Global, 9 (3), 1-7.

Warr, P. B. (1987). Work, unemployment, and mental health. Oxford, England: Oxford University Press.

Zwetsloot, G., & Pot, F. (2004). The business value of health Management. Journal of Business Ethic, 55 (2), 115-124.

Detalles del artículo

Biografía del autor/a

Merlin Patricia Grueso-Hinestroza, Universidad del Rosario, Bogotá

Doctora en Psicología Social

Profesora de la Escuela de Administración

Claudia Fabiola Rey-Sarmiento, Fundación Universitaria Sanitas

Doctora en Psicología Social

Profesora de la Escuela de Administración

Javier Leonardo González-Rodríguez, Universidad del Rosario, Bogotá

Doctor en Economía y gestión de la Salud

Profesor de la Escuela de Administración

Adriana Ardila-Becerra, Universidad del Rosario, Bogotá

Master en Administración de la Salud

Carolina Pineda-Castro, Universidad del Rosario, Bogotá

Master en Administración de la Salud