¿Tener o ser?: La estructura de los valores y bienestar subjetivo de los padres colombianos
Contenido principal del artículo
Resumen
Los valores básicos relacionados con el bienestar es un tema de estudio en los últimos años y principalmente su influencia en las relaciones parentofiliales. El objetivo de la presente investigación es identificar los valores básicos relacionados con el bienestar subjetivo en una muestra de padres colombianos. La muestra estuvo conformada por 612 padres y madres de estudiantes de una institución educativa privada. La media de edad fue 37.92 años y una desviación de 9.38. Los instrumentos utilizados fueron la escala de satisfacción con la vida (Diener, Emmons, Larsen, & Griffin, 1985) y el perfil de valores personales (Schwart et al., 2001). Los resultados obtenidos establecen que existe una correlación positiva con la benevolencia, el universalismo, la tradición entre otras. El bienestar por tanto esta relacionado con los valores como la autotrasparencia y la conservación. Con base en lo anterior, los valores son un tema de estudio desde la psicología que influyen en el bienestar del individuo y su entorno familiar.
Citas
Anguas Plata, A. M. (2005). Bienestar subjetivo en México: Un enfoque etnopsicológico. En L. Garduño Estrada, B. Salinas Amescua & M. Rojas Herrera (Eds.), Calidad de vida y bienestar subjetivo en México (pp. 167- 196). México D.F.: Plaza y Valdes.
André, C. (2004). El placer de vivir. Psicología de la felicidad. Barcelona: Kairós.
Bilbao, M. Á., Techio, E. M., & Páez, D. (2007). Felicidad, cultura y valores personales: Estado de la cuestión y síntesis metaanalítica. Revista de Psicología, 25(2), 233-276.
Boniwell, I. (2008). Positive psychology in a nutshell: A balanced introduction to the science of optimal functioning. London: Personal Well-Being Centre.
Carr, A. (2007). Psicología positiva. La ciencia de la felicidad. Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica.
Churchill, G. A. (2003). Investigación de mercados. MéxicoD.F.: Editorial Thompson.
Diener, E. (1994). El bienestar subjetivo. Intervención Psicosocial, 3(8), 67-113.
Diener, E. (2009). Introduction - Culture and well-being. En Autor (Ed.), Culture and wellbeing. The collected works of Ed Diener (pp. 1-8). New York: Springer Science.
Diener, E., Napa Scollon, C., Oishi, S., Dzokoto, V., & Suh, E. M. (2009). Positivity and the construction of life satisfaction judgments: Global happiness is not the sum of its parts. En E. Diener (Ed.), Culture and well-being. The collected works of Ed Diener (pp. 229-243). New York: Springer Science.
Diener, E., Suh, E., Smith, H., & Shao, L. (1995). National differences in reported subjective well-being: Why do they occur? Social Indicators Research, 34(1), 7-32.
Dussel Peters, E., Galindo Paliza, L. M., Loría, E., & Mortimore, M. (2007). Inversión extraniera directa en México: Desempeño y potencial. Una perspectiva macro, meso, micro y territorial. MéxicoD.F.: Universidad Nacional Autónoma de México.
Easterlin, R. A. (1974). Does economic growth improve the human lot? Some empirical evidence. En P. A. David & M. W. Reder (Eds.), Nations and households in economic growth: Essays in honor of Moses Abramovitz (pp. 89-125). New York: Academic Press.
Gómez, V., Villegas de Posada, C., Barrera, F., & Cruz, J. E. (2007). Factores predictores de bienestar subjetivo en una muestra colombiana. Revista Latinoamericana de Psicología, 39(2), 311-325.
Inglehart, R., & Klingemann, H. D. (2000). Genes, culture, and happiness. En E. Diener & E. M. Suh (Eds.), Culture and subjective well-being (pp. 165-183). Camridge: MIT Press.
Kadre, S. (2011). Going corporate: A Geek’s Guide. New York: Apress Business.
Mroczek, D. K., & Kolarz, C. M. (1998). The effect of age on positive and negative affect: A developmental perspective on happiness. Journal of Personality and Social Psychology, 75(5), 1333-1349.
Myers, D. G., & Diener, E. (1995). Who is happy? Psychological Science, 6(1), 10-19.
Myers, D. G., & Sigaloff, P. (2005). Psicología. Buenos Aires: Editorial Médica Panamericana.
Pavelski, J. (2008). Happiness. En J. Lachs & R. Talisse (Eds.), American philosophy: An enciclopedia (pp. 356-357). New York: Routledge.
Rivero Ojeda, E. (2007). Ética: una visión global de la conducta humana. MéxicoD.F.: Pearson Educatión.
Rodríguez-Raga, J. C., & Seligson, M. A. (2007). Cultura política de la democracia en Colombia: 2006. Vandertbilt: LAPOP, Center for the Americas.
Rojas Osorio, C. (2005). El asombro del pensar: La filosofía en el ámbito de las humanidades. San Juan: Isla Negra Editores.
Sagiv, L., & Schwartz, S. H. (2000). Values priorities and subjective well-being: Direct relations and congruity effects. European Journal of Social Psychology, 30(2), 177-198.
Sánchez Vidal, A. (2002). Psicología social aplicada. Teoría, método y práctica. Madrid: Pearson Educación.
Schultz, D. P., & Schultz, S. E. (2002). Teorías de la personalidad. México D.F.: Thompson.
Schwartz, S. H. (2011). I valori umani di base: Un’introduzione. En G. V. Caprara, E. Scabini, P. Steca & S. H. Schwartz (Eds.), I valori nell’Italia contemporanea (pp. 13-44). Milano: FrancoAngeli.
Simonelli, I., & Simonelli, F. (2010). Atlante concettuale della saluto genesi. Modelli e teorie di riferimento per generare salute. Milano: FrancoAngeli.
Stanchieri, L. (2008). Scopri le tue potenzialità. Come trasformare le tue capacità nascoste in talenti con la psicologia positiva e il coaching. Milano: FrancoAngeli.
Sternberg, R. J. (1999). Estilos de pensamiento. Laves para identificar nuestro modo de pensar y enriquecer nuestra capacidad de reflexión. Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica.
Taylor, C. C. W. (2001). Hedonismo antiguo. En T. Honderich & C. García Trevijano (Eds.), Enciclopedia Oxford de filosofía (pp. 467- 468). Madrid: Editorial Tecnos.
Verderber, R. F., Verderber, K. S., & Sellnow D. D. (2010). ¡Communicate! Boston: Wadsworth. Zuazua Iriondo, A. (2007). El proyecto de autorrealización. Cambio, curación y desarrollo. San Vicente: Editorial Club Universitario.