Eficacia de un programa de entrenamiento para disminuir manifestaciones cognitivas de ansiedad ante los exámenes en ingresantes universitarios
Contenido principal del artículo
Resumen
Las manifestaciones cognitivas de ansiedad hacen referencias a elevados niveles de preocupación, pensamientos no relacionados con la tarea, dificultad para pensar en forma clara y bloqueo mental que padecen los estudiantes en situaciones de examen. Dichas manifestaciones de ansiedad suelen ser frecuentes en la población de ingresantes a la universidad ya que se ven expuestos a nuevas exigencias académicas y sociales. Tomando esto en consideración en el presente artículo se examina el impacto de un programa de entrenamiento en autorregulación del estudio y habilidades sociales académicas sobre los niveles de manifestaciones cognitivas de ansiedad de ingresantes universitarios. Mediante un diseño experimental se observó que los ingresantes que participaban del programa (N = 31) presentaban menores niveles de ansiedad que los participantes del grupo control (N = 31). Además de observarse diferencias significativas ((t = 3.12, gl =60, p < 0.01) se aprecia un elevado tamaño del efecto (d = .54). En términos generales los resultados obtenidos sugieren que el programa diseñado constituye una estrategia probablemente eficaz para disminuir los niveles de manifestaciones cognitivas de ansiedad en la población de ingresantes universitarios.
Citas
Bausela Herreras, E. (2005). Ansiedad ante los examenes: Evaluación e intervención psicopedagógica. Educere, 31(9), 553-558.
Cassady, J. (2002). The impact of cognitive test anxiety on text comprehension and recall in the absence of external evaluative pressure. Applied Cognitive Psychology, 18, 311- 325.
Cassady, J. (2004).The impact of cognitive test anxiety on text comprehension and recall in the absence of salient evaluative pressure. Applied Cognitive Psychology, 18(3), 311- 325.
Chambless, D.L., Hunter, K., & Jackson, A. (1982). Social anxiety and assertivenes: Acomparison of the correlations in phobic and college student samples. Behaviour Research and Therapy, 20, 403-404.
Cohen, J. (1988). Statistical power analysis for the behavioral sciences. Hillsdale, NJ: Lawrence Erlbaum.
Del Prette, A. P., & Del Prette, A. (2001). Psicologia das relacoes interperssoais: Vivencias para o trabalho em grupo. Brasil: Vozes.
Fernández Hermida, M., & Pérez Álvarez, J.R. (2001). El grano y la criba de los tratamientos psicológicos. Psicothema, 13(3), 523-529.
Furlán, L., Cassady, J., & Pérez, E. (2009). Adapting the cognitive test anxiety scale for the use with Argentinean University Students. International Journal of Testing, 9(1) 3-1.
Furlán, L., Rosas, J.S., Heredia, D., Piamontesi, S., & Illbele, A. (2009). Estrategias de aprendizaje y ansiedad ante los exámenes en estudiantes universitarios. Pensamiento Psicológico, 5(12), 117-124.
Goldenhersch, H., Coria, A., Chiavassa, N., Moughty, M.T., & Saino, M. (2006). Deserción estudiantil en la universidad. Estudio de un caso: La facultad de ciencias económicas de la UNC. Córdoba: Asociación Cooperadora de la Fa c u l t a d de Ciencias Económicas de la UNC.
Gutiérrez Calvo, M., & Avero, P. (1995). Ansiedad, estrategias auxiliares y comprensión lectora: déficit de procesamiento vs falta de confianza. Psicothema, 7(3) 569-578.
Heredia, D., Piemontesi, S., Furlan, L., & Hodapp, V. (2008). GTAI-A: Adaptación del Inventario Alemán de Ansiedad Frente a los Exámenes. Evaluar, 8, 46-60.
Kazdin, A. E. (2001). Métodos de investigación en psicología clínica. México: Prentice Hall.
Liebert, R.M., & Morris, L.W. (1967). Cognitive and emotional components of test anxiety: A distinction and some initial data. Psychological Reports, 20, 975-978.
Mandler, G., & Sarason, S.B. (1952). A study of anxiety and learning. Journal of Abnormal and Social Psychology, 47, 166-173.
Medrano, L. (2008). Modelo social cognitivo del rendimiento académico en ingresantes universitarios. La contribución de la autoeficacia social académica (Tesina de licenciatura inédita). Universidad Nacional de Córdoba, Argentina.
Medrano, L., Galleano, C., Galera, L., & Fernández, R. (2010). Creencias irracionales, rendimiento y deserción académica en ingresantes universitarios. Revista Liberabit, 16(2), 183-191.
Medrano, L., & Marchetti, P. (2011). Impacto de un programa de entrenamiento en aprendizaje autorregulado y habilidades sociales académicas sobre el rendimiento y la deserción de ingresantes universitarios. Manuscrito presentado para su publicación.
Medrano, L., Mirantes, R., & Marchetti, P. (2009). Evaluación del Impacto de un Programa de Entrenamiento en Aprendizaje Autorregulado y Habilidades Sociales Académicas en Ingresantes Universitarios. Revista Argentina de Ciencias del Comportamiento, 1(2), 116-117.
Medrano, L., & Olaz, F. (2008). Autoeficacia Social en Ingresantes Universitarios: su relación con el Rendimiento y la Deserción Académica. Revista de Psicología General y Aplicada, 61(4), 369-383.
Montero, I., & León, O.G. (2007). Guía para nombrar los estudios de investigación en Psicología. International Journal of Clinical and Health Psychology, 7, 847-862.
Rosário, P., Nuñez, J.C., Salgado, A., González-Pienda, J.A.,Valle, A., Joly, C., & Bernardo,A. (2008). Ansiedad ante los exámenes: su relación con variables personales y familiares. Psicothema, 20(4), 563-570.
Orenstein, H., Orenstein, E., & Carr, J.E. (1975). Assertiveness and anxiety: a correlational study. Journal of BehaviorTherapy and Experimental Psychiatry, 6, 203-207.
Sarason, I.G. (1984). Stress, anxiety, and cognitive interference: Reactions to test. Journal of Personality and Social Psychology, 46, 929-938.
Valero Aguayo L. (1999). Evaluación de ansiedad ante exámenes: datos de aplicación y fiabilidad de un cuestionario CAEX. Anales de Psicología, 15(2), 223-231.