Personalidad y competencias del psicoterapeuta de niños, niñas y adolescentes que han vivido experiencias de abuso sexual, revisión teórica
Contenido principal del artículo
Resumen
Objetivo: comprender teóricamente la problemática del abuso sexual de niños, niñas y adolescentes, y la necesidad de identificar las características de personalidad y competencias del psicoterapeuta, debido a la influencia que tienen éstas en el establecimiento de la relación paciente- terapeuta. Método: Fue un estudio cualitativo de tipo documental descriptivo, se revisaron artículos teóricos y de investigación a partir del uso de 12 bases; se realizó una selección de las fuentes de información como criterio el año de publicación (2005-2013), se sistematizó la información y se crearon categorías de análisis que permitieron establecer y profundizar los factores asociados al tema del estudio. Resultados: Las categorías identificadas, analizadas y teorizadas, fueron: Estilo Personal del Terapeuta, como factor fundamental para el establecimiento de alianza en los procesos terapéuticos; Características de Personalidad del Terapeuta, componentes esenciales que intervienen en el establecimiento de la relación con el paciente; Abuso Sexual, problemática social que genera efectos físicos, psicológicos y sociales para la víctima y su familia; Terapia Infantil en el Abuso Sexual, proceso esencial para favorecer la superación del impacto negativo del abuso; y Terapia Familiar en el Abuso Sexual, proceso terapéutico centrado en el núcleo familiar con la red como estrategia integradora que permite hacer ruptura con las vivencias del abuso. Conclusiones: En esta revisión teórica se identificó cinco categorías de análisis esenciales para la comprensión de la problemática del abuso sexual de niños, niño y adolescente; el reconocimiento de la importancia de las características de personalidad y competencias del terapeuta en la atención de esta problemática, y la función preponderante de la empatía y alianza en la relación paciente- terapeuta.
Citas
Acero, A. (2009). Informes periciales sexológicos. Bogotá: Instituto Nacional de Medicina legal y ciencias forenses.
Ackerman, S., & Hilsenroth, M. (2003). A review of therapist characteristics and techniques positively impacting the therapeutic alliance. Clinical Psychology Review, 23, 1–33.
Assis, C., Palomino, V., & Rosselli, M. (2009). Mulheres vitimadas sexualmente - perfil sociodemográfico e analise do atentimiento em um entro de referencia. Ciencia & Saudé, 27 (1), 22-27.
Bados, A., & García, E. (2011). Habilidades Terapéuticas. Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológicos, Facultad de Psicología, Universidad de Barcelona. Recuperado de: http://diposit.ub.edu/dspace/ bitstream/2445/18382/1/Habilidades%20 terap%C3%A9uticas.pdf
Bernik, M., Laranjeiras, M., & Corregiari, F. (2003). Tratamiento farmacológico do trastorno de estresse pos-traumático. Revista Brasileira de Psiquiatria, 25, 46-50.
Beutler, L., Malik, M. Alimohamed, S., Harwood, T., Talebi, H., Noble, S., & Wong, E. (2004). Therapist variables. En: M.J.Lambert (Eds.). Bergin and Garfiueld' s Handbook of Psychotherapy and Behavior Change (Fifth Edition) (pp. 227306). New York: John Wiley.
Cain, D., & Seeman, J. (2008). Humanistic Psychotherapies: Handbook of Research and Practice. Washington: American Psychiatry Association.
Cantón, D., & Justicia, F. (2008). Afrontamiento del abuso sexual infantil y ajuste psicológico a largo plazo. Psicothema, 20, 509-515.
Cantón, D., Cantón, J., Justicia, F., & Cortés, M. (2011). Un modelo de los efectos del abuso sexual infantil sobre el estrés postraumático: el rol mediador de las atribuciones de culpa y afrontamiento de evitación. Psicothema, 23, 66-73.
Carver, C., & Scheier, M. (1997). Teorías de la Personalidad (3ra Ed). México, D.F: Prentice Hall Hispanoamericana.
Corbella, S., & Botella, L. (2004). Investigación en Psicoterapia: Proceso, Resultado y Factores Comunes. Madrid: Vision Net.
Corbella, S., & Fernández, H. (2006). El terapeuta, posiciones, actitudes y estilos personales. En L. Botella (Ed.), Construcciones, narrativas y relaciones: Aportaciones constructivistas y construccionistas a la psicoterapia. Barcelona: Edebe.
Corbella, S., Balmaña, N., Fernández, H., Angel, L., Botella, L., & García, F. (2009). Estilo Personal del Terapeuta y Teoría de la Mente. Revista Argentina de Clínica Psicológica,18(2), 125-133.
Corbella, S., Fernández, H., Saúl, L. A., García, F., & Botella, L. (2008). Estilo personal del psicoterapeuta y dirección de intereses. Apuntes de Psicología, 26(2), 281-289.
Corbella, S. (2002). Compatibilidad entre el estilo personal del terapeuta y el perfil personal del paciente. Tesis doctoral no publicada. Universidad Ramón Llull. España.
Echeburúa, E., & Corral, P. (2006). Secuelas emocionales en víctimas de abuso sexual en la infancia. Cuadernos de Medicina Forense, 12, 75-82.
Echeburúa, E., & Guerricaechevarría, C. (2000). Abuso sexual en la infancia: víctimas y agresores. Barcelona. Ariel.
Echeburúa, E., & Guerricaechevarría, C. (2011). Tratamiento Psicológico De Las Víctimas De Abuso Sexual Infantil Intrafamiliar: Un Enfoque Integrador. Behavioral Psychology, 19(2), 469-486.
Echeburúa, E., Guerricaechevarría, C., & Amor, P.J. (2002). Indicaciones terapéuticas para los menores víctimas de abuso sexual. En M. Lameiras (dir.), Abusos sexuales en la infancia. Abordaje psicológico y jurídico (pp. 115-137). Madrid: Biblioteca Nueva.
Feixas, G., & Villegas, M. (1993). Constructivismo y psicoterapia. Barcelona: PPU.
Fernández, H. (1998). El estilo personal del psicoterapeuta. En Oblitas Guadalupe, L. A. Quince enfoques terapéuticos contemporáneos. México, D.F.: El Manual Moderno.
Fernández, H., & García, F. (1998). El estilo personal del terapeuta: Inventario para su evaluación. En: S. Gril, A. Ibáñez, I. Mosca y P.L.R. Sousa (Eds.), Investigación en Psicoterapia (pp. 76-84). Pelotas: Educat.
Fernández, H. (2001). Formación de terapeutas. Entrenamiento en habilidades terapéuticas. En: H. Mesones Arroyo (Ed.). Curso de Psicoterapia IV: La formación del psicoterapeuta (pp. 75-90). Buenos Aires: Ananke.
Fernández, H., García, F., Lo Bianco, J. & Corbella-Santomá, S. (2003). Assessment Questionnaire on The Personal Style of the Therapist PST-Q. Clinical Psychology and Psychotherapy, 10, 116-125.
Fernández, H., García, F., Lo Bianco, J. & Corbella-Santomá, S. (2000, septiembre). Estilos personales e terapeutas psicoanalíticos, cognitivos e integrativos. Comunicación presentada en el 2do Congresso Latinamericano de Pesquisa em Psicoanalise e Psicoterapia. Gramado, Brasil.
Castañeiras, C., Ledesma, R., García, F., & Fernández, H. (2008). Evaluación del Estilo Personal del Terapeuta: Presentación de una Versión Abreviada del Cuestionario EPT-C. Terapia Psicológica, 26(1), 5-13.
Castañeiras, C, García, F., Lo Bianco, J., & Fernández, H. (2006). Modulating Effect of Experience and Theoretical-Technical Orientation on the Personal Style of the Therapist. Psychotherapy Research, 16(5), 587-593.
Chapman, B. (2009). Personality Traits and the working alliance in psychotherapy trainees: an organizing role for five factor model. Jounal of social & clinical psychology, 28(5), 577-596.
Cirilo, S., & Di Blasco, P. (1991). Niños maltratados (Diagnostico y terapia familiar). Barcelona: Paidós
Fernández, H. Gómez, B. Castañeiras, C. & Rial, V. (2005). Normalization of the Assessment Questionnaire of the Personal Style of the Therapist (PST-Q) in apopulation of Argentinian Psychotherapists. Comunicación presentada en el 36th Annual Meeting of the Society for Psychotherapy Research. Quebec, Canadá.
Finkelhor, D. (2008). Efectos (Victimología infantil). En J. Sanmartín (Ed.), Violencia contra niños (4ª ed., pp. 179-202). Barcelona: Ariel.
Friedlander, M., Escudero, V., & Heatherington, L. (2009) La alianza terapéutica en la terapia familiar y de pareja. Barcelona: Paidós.
García, A., & Rodríguez, J. C. (2005). Factores Personales en la Relación Terapéutica. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría 25(96) 29-36.
Garrido, M., & Espina, A. (1995). Terapia Familiar. Aportaciones psicoanalíticas y transgeneracionales. Madrid: Fundamentos.
Guy, J. (1995). La vida personal del psicoterapeuta: el impacto de la práctica clínica en las emociones y vivencias del terapeuta. Buenos Aires: Paidós.
Hill, C., & O'Brien, K. (1999). Helping skills: facilitating exploration, insight, and action. Washington D.C.: American Psychological Association.
Horno, P., Santos, A., & Molino, C. (2001). Abuso sexual infantil: manual de formación para profesionales. Madrid: Save the Children España.
Hossiep, R., & Paschen, M. (2006). Manual Bochum de Personalidad y Competencias. Adaptación al español de Arribas, D., Corral, S. & Peña, J. (2006): Madrid: TEA Ediciones.
Intebi, I. (2008). Valoración de las sospechas de abuso sexual infantil. Colección Documentos Técnicos. Dirección General de Políticas Sociales, Consejería de Empleo y Bienestar Social, Gobierno de Cantabria, España.
Jaén, P., & Garrido, M. (2009). Psicoterapia familiar en casos de abuso sexual: la utilización de las emociones como recurso para el restablecimiento de límites en los trastornos de la conducta antisocial. Apuntes de Psicología, 27, (23), 321-338.
Jones, F., & Morris, M. (2007). Working with child sexual abuse: a systemic perspective on whether children need to tell their therapist details of the abuse for healing to take place. Journal of Family Therapy, 29, 222–237.
Lee, C., & Lathrop, S. (2010). Child abuserelated homicides in New Mexico: A 6-year retrospective review. Journal of Forensic Sciences, 55 (1), 100-103.
Linares, J. (2002). Del abuso y otros desmanes: el maltrato familiar, entre la terapia y el control. Barcelona: Paidós.
Malik, M., Fleming, J., Pénela, V., Harwood, M., Best, S., & Beutler, L. (2002). Which therapist for which client? The interaction of therapist variation and client characteristics in affecting rates of change: An effectiveness study. Comunication presentada en el 33th Annual Meeting of Society for Psychotherapy Research. Santa Bárbara, USA.
Mebarak, M., Martinez, M., Sanchez, A., & Lozano, J. (2010). Una revisión acerca de la sintomatología. Psicología desde el Caribe, 25, 128-154.
Noguerol, V. (1995). Implicaciones del sistema legal en el abuso sexual infantil: un saco lleno de preguntas, dilemas y frustraciones. Bienestar y Protección Infantil, 4, 76-87.
Pack, M. (2011). Discovering an integrated framework for practice: a qualitative investigation of theories used by social workers working as sexual abuse therapists. Journal of Social Work Practice, 25(1), 79-93.
Pereda, N., Guilera, G., Forns, M., & Gómez, J. (2009). The prevalence of child sexual abuse in community and students samples: A meta-analysis. Clinical Psycholology Review, 29, 328-338.
Pereda, N., Gallardo & Jiménez, R. (2011). Trastornos de personalidad en víctimas de abuso sexual infantil. Actas Españolas de Psiquiatría, 39, 131-139.
Perrone, R. (1998). Violencia y abusos sexuales en la familia: un abordaje sistémico y comunicacional. Barcelona: Paidós.
Pinto, C. (2011). Aproximación a la psicoterapia con niños, niñas y adolescentes sobrevivientes de abuso sexual. Revista Electrónica de Psicología social POIÉSIS, 21 1-15.
Podestá, M., & Rovea, O. (2003). Abuso Sexual infantil intrafamilar. Un abordaje desde el Trabajo Social. Ed. Espacio.
Podestá, M., & Laura, R. (2005). Abuso Sexual Infantil Intrafamiliar, Un abordaje desde el Trabajo Social. Buenos Aires: Espacio.
Popp, M., Goncalves, M., & Caspar, F. (2004, junio). Thepsychotherapists' attention in the course of an intake interview. A comparison between experts and novices. Comunicación presentada en el 35th Annual Meeting of Society for Psychotherapy Research. Roma, Italia.
Rial, V., Castañeiras, C., García, F., Gómez, B., & Fernández, H. (2006). Estilo personal de terapeutas que trabajan con pacientes severamente perturbados: un estudio cuantitativo y cualitativo. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría 26(98), 191-208.
Riso, W. (1996). La Terapia cognitivo informacional: Crítica a las terapias tradicionales e implicaciones clínicas. Medellín: Editorial.
Rodríguez, A. (2003). Intervención interdisciplinaria en casos de abuso sexual infantil. Universitas Psychologica, 2(1), 57-60.
Rondón, B., Otálora, B., & Salamanca C. (2009). Factores que influyen en la deserción terapéutica de los consultantes de un centro universitario de atención psicológica. International Journal of Psychological Research, 2(2), 137-147.
Romero, V. (2010). Parental substance abuse and child neglect: A controlled trial of a developed treatment manual. Romero, Valeria I: U Nevada, Las Vegas, US.
Ruiz, J., & Cano, J. (2002). Manual de psicoterapia cognitiva. R&C Editores. Disponible en: http://www.psicologia-online.com/ESMUbeda/ Libros/Manual/manual7.htm
Saarnio, P. (2010). Big Five Personality Traits and Interpersonal Functioning in Female and Male Substance Abuse Therapists. Substance Use & Misuse, 45(10), 14631473.
Sánchez, R. (2002). Abuso sexual aspectos teóricos. México, D.F.: Solar.
Santibáñez, P. Román, M. Chenevard, C. Espinosa, A. Irribara, D., & Müller, P. (2008). Variables Inespecíficas en Psicoterapia. Terapia Psicológica, 26 (1) 89-98.
Schultz, D., & Schultz, E. (2010) Teorías de la personalidad (9na Ed). México, D.F.: Cengage Learning.
Serrano, A., Pérez, P., & Chaskel, R. (2010). Abuso sexual, reconocimiento y manejo. CCAP, 8(3), 39-40.
Shevade, D., Norris, E. & Swann, R. (2011). An Exploration of Therapists' Reactions to Working with Children Displaying Sexually Problematic Behaviour: A Thematic Analytic Study. Journal of Child Psychotherapy, 37 (1), 52-74.
Showalter, L. (2007). The magic circle: A personal safety curriculum for kindergarten through third grades. [Unpublished M.S.W.], California State University, Lo Beach, United States – California.
Tobón, S. (2006). Aspectos básicos de la formación basada en competencias. Recuperado el 21 de Octubre de 2010 en: http://maristas.org.mx/gestion/web/ doctos/aspectos_basicos_formacion_ competencias.pdf
Topolinski, S., & Hertel, G. (2007). The role of personality in psychotherapists' careers: Relationships between personality traits, therapeutic schools, and job satisfaction. Psychotherapy Research, 17(3), 378-390.
Ugazio, V. (2001). Historias permitidas, historias prohibidas. Barcelona: Paidós.
Usta, J., & Farver, J. (2010). Child sexual abuse in Lebanon during war and peace. Child Care, Health & Development, 36(3), 361-368.
Vallejo, Á., & Terranova, L. (2009). Estrés postraumático y psicoterapia de grupo en militares. Terapia Psicológica, 27(1), 103-112.
Vega, E. (2006). El psicoterapeuta en neonatología: rol y estilo personal. Buenos Aires: Lugar Editorial.
Western, G. (2006). The relationship of psychotic disorders, childhood sexual abuse and psychosocial phenomena. [Unpublished Psy.D.], Alliant International University, San Diego, United States California