Life Stories of demobilized women: Analysis of their life prospects

Main Article Content

Myriam Ocampo
Pilar Baracaldo
https://orcid.org/0000-0002-1787-5570
Lorena Arboleda
Angélica Escobar
https://orcid.org/0000-0003-4035-8827

Abstract

Objective: To analyze the life expectancy of demobilized women through the study and understanding of their life stories. Method: We worked with demobilized women enrolled in the reintegration program of the Presidency of the Republic of Colombia. 30 of them belonging to the headquarters in Cali, Colombia. Qualitative methodology was used through the tools of life stories and focus groups. Narratives of life stories were performed both individually and in group, from their experiences creating spaces for listening and reflection among participants. Results: It was possible to identify difficulty recognizing responsibility for violent acts committed because of a perception of victims in the war. This hampers the reconciliation process. Conclusions: We suggest including a comprehensive gender strategy in the reintegration policy favoring protection of demobilized women against all forms of discrimination and violence

Keywords:
life Stories qualitative methodology demobilized woman warrior Colombian armed conflict life expectancy reintegration

References

Acnur.(2003). El conflicto, callejón con salida. Bogotá: Programa de las naciones unidas para el desarrollo. http://www.acnur.org/ biblioteca/pdf/5626.pdf?view=1

Álvarez, M., & Aguirre, J. (2002). Guerreros sin sombra niños, niñas y jóvenes desvinculados del conflicto armado. Colombia: Procuraduría General de la Nación, Instituto Colombiano de Bienestar Familiar.

Comisión internacional de derechos humanos (2006). Las mujeres frente a la violencia y la discriminación derivadas del conflicto armado en Colombia. Trabajo presentado en el Congreso Internacional de Desarme, Desmovilización y Reintegración, Cartagena. Recuperado de:http://www.cidh.org/countryrep/ colombiamujeres06sp/informe

Chaux, E., Daza, B., & Vega, L. (2003). Las relaciones de cuidado en el aula y la institución educativa. Bogotá: Publicación Universidad de los Andes.

Defensoría del Pueblo. (2002). La niñez en el conflicto armado colombiano. Bogotá: Boletín 8 del Ministerio Público e Instituto Colombiano de Bienestar Familia.

Documento CONPES 3554. (2008). Política nacional de reintegración social y económica para personas y grupos armados ilegales. Recuperado de http:// www.reintegracion.gov.co/es/proceso_ ddr/documents/manuales/documento_ conpes_reintegracion_numero_3554.pdf.

Fernández, A. (1997). Educando para la paz: Nuevas propuestas. Aspectos psicológicos del conflicto y su relación con la paz del campo. Granada: Publicación Universidad de Granada.

Fraser, A. (1998). Reinas guerreras, audaces mujeres de ayer y de hoy que fueron líderes de su tiempo. Buenos Aires: Vergara.

Lamus, D., & Useche, X. (2002). Maternidad y paternidad: Tradición y cambio en Bucaramanga. Bucaramanga: Editorial UNAB.

Londoño, L. (2005). La corporalidad de las guerreras: Una mirada sobre las mujeres combatientes desde el cuerpo y el lenguaje Revista de Estudios Sociales, (21), 67-74.

Molina, G. (2009). La última imagen: Experiencias sensoriales de la muerte violenta en Bogotá. Bogotá: Publicaciones Universidad de los Andes.

Ortiz, I. (2001). Violencia intrafamiliar y violencia sexual en el contexto del conflicto armado en Colombia. Fundación mujer y futuro. Buenos Aires: Avizora. Recuperado de http://www.avizora.com/publicaciones/ psicologia/textos.

Otero, S. (19 de abril, 2006). La niñez vinculada al conflicto armado: ¿Víctimas o victimarios? Adital. Recuperado http://www.adital.com. br/site/noticia2.asp?lang=es&cod=22076.

Rangel, A. (s.f.). Naturaleza y dinámica de la guerra en Colombia. Recuperado de http// library. Fes.de/pdf-files/bueros.

Rojas, (2010). Miles de reclutas menores participan del conflicto colombiano. Venezuela: Amnistia Internacional. Recuperado de http://amnistia.me/profiles/ blogs/miles-de-reclutas-menores

Romero, P., & Chávez, Y. (2008). El juego de la guerra, niños, niñas y adolescentes en el conflicto armado en Colombia. Tabula Rasa, (8), 197-210.

Ruiz, S. en Neira, A (2002). Impactos psicosociales de la participación de los niñas y jóvenes en el conflicto armado. Conflicto armado, niñez y juventud: Una perspectiva psicosocial. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia y Fundación dos Mundos.

Theidon, K., & Betancurt, P. (2006). Transiciones conflictivas: Combatientes desmovilizados en Colombia. Análisis político, (58), 92-111.

Theidon, K. (2009). Reconstructing masculinities: The disarmament, demobilization, and reintegration of former combatants in Colombia. Human Rights Quar Terly, 31(1), 1-34.

Article Details

Author Biographies

Myriam Ocampo, Pontificia Universidad Javeriana

Psicóloga social, Ph.D

Pilar Baracaldo, Universidad El Bosque

Especialista Psicología Social Cooperación y Gestión Comunitaria
Docente

Lorena Arboleda, Universidad Nacional de Colombia

Especialista Psicología Social Cooperación y Gestión Comunitaria

Angélica Escobar, Consultora independiente

Especialista Psicología Social Cooperación y Gestión Comunitaria