Relatos de vida de mujeres desmovilizadas: Análisis de sus perspectivas de vida

Contenido principal del artículo

Myriam Ocampo
Pilar Baracaldo
https://orcid.org/0000-0002-1787-5570
Lorena Arboleda
Angélica Escobar
https://orcid.org/0000-0003-4035-8827

Resumen

Objetivo: Analizar las perspectivas de vida de mujeres desmovilizadas a través del estudio y comprensión de sus relatos de vida. Método: Se trabajó con mujeres desmovilizadas inscritas en el programa de reintegración de la presidencia de la república de Colombia. 30 de ellas pertenecientes a la sede Cali, Colombia. Se utilizó metodología cualitativa, a través de las herramientas historias de vida y grupos focales. Se realizaron narrativas de sus historias de vida de manera individual y grupal, partir de sus vivencias generando espacios de escucha y reflexión entre las participantes. Resultados: Se logró identificar dificultad para reconocer responsabilidad de los actos violentos cometidos debido a una percepción de víctimas dentro de la guerra. Esto dificulta el proceso de reconciliación. Conclusiones: Se sugiere incluir una estrategia integral de género en la política de reintegración que favorezca la protección de las mujeres desmovilizadas contra las formas de discriminación y violencia.

Palabras clave:
historias de vida metodología cualitativa mujer desmovilizada guerrera conflicto armado colombiano perspectiva de vida reintegración

Citas

Acnur.(2003). El conflicto, callejón con salida. Bogotá: Programa de las naciones unidas para el desarrollo. http://www.acnur.org/ biblioteca/pdf/5626.pdf?view=1

Álvarez, M., & Aguirre, J. (2002). Guerreros sin sombra niños, niñas y jóvenes desvinculados del conflicto armado. Colombia: Procuraduría General de la Nación, Instituto Colombiano de Bienestar Familiar.

Comisión internacional de derechos humanos (2006). Las mujeres frente a la violencia y la discriminación derivadas del conflicto armado en Colombia. Trabajo presentado en el Congreso Internacional de Desarme, Desmovilización y Reintegración, Cartagena. Recuperado de:http://www.cidh.org/countryrep/ colombiamujeres06sp/informe

Chaux, E., Daza, B., & Vega, L. (2003). Las relaciones de cuidado en el aula y la institución educativa. Bogotá: Publicación Universidad de los Andes.

Defensoría del Pueblo. (2002). La niñez en el conflicto armado colombiano. Bogotá: Boletín 8 del Ministerio Público e Instituto Colombiano de Bienestar Familia.

Documento CONPES 3554. (2008). Política nacional de reintegración social y económica para personas y grupos armados ilegales. Recuperado de http:// www.reintegracion.gov.co/es/proceso_ ddr/documents/manuales/documento_ conpes_reintegracion_numero_3554.pdf.

Fernández, A. (1997). Educando para la paz: Nuevas propuestas. Aspectos psicológicos del conflicto y su relación con la paz del campo. Granada: Publicación Universidad de Granada.

Fraser, A. (1998). Reinas guerreras, audaces mujeres de ayer y de hoy que fueron líderes de su tiempo. Buenos Aires: Vergara.

Lamus, D., & Useche, X. (2002). Maternidad y paternidad: Tradición y cambio en Bucaramanga. Bucaramanga: Editorial UNAB.

Londoño, L. (2005). La corporalidad de las guerreras: Una mirada sobre las mujeres combatientes desde el cuerpo y el lenguaje Revista de Estudios Sociales, (21), 67-74.

Molina, G. (2009). La última imagen: Experiencias sensoriales de la muerte violenta en Bogotá. Bogotá: Publicaciones Universidad de los Andes.

Ortiz, I. (2001). Violencia intrafamiliar y violencia sexual en el contexto del conflicto armado en Colombia. Fundación mujer y futuro. Buenos Aires: Avizora. Recuperado de http://www.avizora.com/publicaciones/ psicologia/textos.

Otero, S. (19 de abril, 2006). La niñez vinculada al conflicto armado: ¿Víctimas o victimarios? Adital. Recuperado http://www.adital.com. br/site/noticia2.asp?lang=es&cod=22076.

Rangel, A. (s.f.). Naturaleza y dinámica de la guerra en Colombia. Recuperado de http// library. Fes.de/pdf-files/bueros.

Rojas, (2010). Miles de reclutas menores participan del conflicto colombiano. Venezuela: Amnistia Internacional. Recuperado de http://amnistia.me/profiles/ blogs/miles-de-reclutas-menores

Romero, P., & Chávez, Y. (2008). El juego de la guerra, niños, niñas y adolescentes en el conflicto armado en Colombia. Tabula Rasa, (8), 197-210.

Ruiz, S. en Neira, A (2002). Impactos psicosociales de la participación de los niñas y jóvenes en el conflicto armado. Conflicto armado, niñez y juventud: Una perspectiva psicosocial. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia y Fundación dos Mundos.

Theidon, K., & Betancurt, P. (2006). Transiciones conflictivas: Combatientes desmovilizados en Colombia. Análisis político, (58), 92-111.

Theidon, K. (2009). Reconstructing masculinities: The disarmament, demobilization, and reintegration of former combatants in Colombia. Human Rights Quar Terly, 31(1), 1-34.

Detalles del artículo

Biografía del autor/a

Myriam Ocampo, Pontificia Universidad Javeriana

Psicóloga social, Ph.D

Pilar Baracaldo, Universidad El Bosque

Especialista Psicología Social Cooperación y Gestión Comunitaria
Docente

Lorena Arboleda, Universidad Nacional de Colombia

Especialista Psicología Social Cooperación y Gestión Comunitaria

Angélica Escobar, Consultora independiente

Especialista Psicología Social Cooperación y Gestión Comunitaria