LIBERTAD O DESTINO: EL LABERINTO DE LA CONDICIÓN HUMANA.
Contenido principal del artículo
Resumen
¿Estamos los seres humanos predeterminado o somos creadores de nuestro propio destino? La respuesta puede ser inmediata, algo parecido al texto de Erich Fromm que nos sirvió de epigrafe, o demorarse un poco en algunas consideraciones históricas que nos permitan hacer el recorrido de aquello que hemos pensado a lo largo de una historia en la cual no nos conformamos con simplemente ser o existir, sino que buscamos razones que expliquen esos modos de ser y de existir, intentando claridad sobre nuestro ethos.
Partamos del hecho, significativo por demás, de que la libertad ha sido siempre el gran problema, saber qué es y cuáles son sus límites ha generado grandes polémicas de orden filosófico; dilemas puestos en el límite de lo humano. De la misma manera, como humanos, siempre nos ha preocupado el saber qué tan responsables somos de aquello que nos pasa, sí son los dioses, o es el destino, algún tipo de azar, algo que no soy yo, una fuerza extraña que actúa sobre mi, sobre el mundo, sobre la naturaleza, determinándola y donde mi voluntad o capacidad de actuar queda anulada; o, si más bien, todo lo que sucede es nuestra responsabilidad, y en este sentido somos dueño de las acciones y responsables por el modo como afectamos el mundo desde estas elecciones; ¿somos la causa de todo lo que nos sucede?
Como seres constituidos moralmente, todo lo que hacemos tiene implicaciones morales, a diferencia de los animales y demás seres de la naturaleza, para quienes sus acciones no representan ninguna responsabilidad, para cada ser humano todo lo que hace tiene repercuciones para sí mismo y para otros. Según Adela Cortina en su texto “El quehacer ético”: no existe ninguna persona que se encuentre más allá del bien y del mal, es decir todo ser humano está obligado a justificar sus acciones, a dar razones de las elecciones tomadas. Por ello la libertad es un problema, ¿Qué tan libres somos? ¿Qué tan dueños de nuestros actos? ¿Qué tan responsables? Estas preguntas son fruto de reflexión en cada época de la historia, en el recorrido de nuestro ser filosófico nos hemos encontrado con pensadores, escuelas o teorías que intentan explicarnos esta encrucijada, esta paradoja, este eterno dilema de las acciones humanas, su determinismo o su libertad.
En un segundo momento consideremos que lo humano es algo complejo, no sólo debemos responder a los instintos, sino que además existen una gran cantidad de factores que debemos considerar a la hora de tomar en cuenta las decisiones humanas; poseemos una inteligencia compleja, inteligencia en varios sentidos que nos permiten una vida más dinámica; sin embargo, somos el único ser de la naturaleza que puede hacerse cargo de sí mismo a través de su inteligencia y esto trae como consecuencia el que nuestras decisiones estén igualmente atravesadas por esta complejidad.
En tercer lugar hay que considerar que los seres humanos tenemos ciertas inclinaciones producto de nuestra naturaleza, la misma que nos lleva a desear y a elegir lo que queremos, tendemos a satisfacer nuestras necesidades, nuestro querer por encima de cualquier otra cosa; esto nos lleva a suponer que para actuar correctamente debemos educar nuestra voluntad, educar la voluntad es educarse en el querer adecuado, en el desear justo, es necesario obrar por encima de nuestros caprichos y conveniencias individuales y pensar en la totalidad de los seres humanos que estan involucrados en nuestras decisiones.
Citas
Faigenbaum, Gustavo. Conversaciones con Searle. Versión digital Libros en Red. 2013. ISBN (987-1022-12-3)
Jaramillo, Juan. “Las teorías descriptivas de la referencia de Strawson y Searle. Dos críticas a las teorías del sinsentido” Discusiones filosóficas. 14. 23 (2013).
Rodríguez, Angélica. El árbol del Edén. La epistemología en el discurso pedagógico. Manizales: Universidad Autónoma de Manizales, 2012
Rorty, Richard. El giro lingüístico. Barcelona: Paidós, 1990.
Santamaría, Freddy. “De la analítica al (neo) pragmatismo. El giro de la filosofía anglosajona”. Análisis. 80 (2012).
Searle, John. HOW TO DERIVE “OUGHT” FROM “IS”. Paper read before the Stanford Philosophy Colloquium and the Pacific Division of the American Philosophical Association.1974.
____________ “Cómo derivar ‘debe’ de ‘es’”. Teorías sobre la ética. Comp. Philippa Foot. Méjico: Fondo de Cultura Económica, 1978.
___________. Actos de habla. Traducción de Luis Miguel Valdés Villanueva. Madrid: Ediciones Cátedra, S. A. 1980. _________. La construcción de la realidad social. Traducción de Antoni Domenèch. Barcelona: Paidós, 1997.
____________. Razones para actuar. Premio Internacional de Ensayo Jovellanos. Madrid: Editorial Círculo de Lectores, 2000.
____________. Mente, Lenguaje y Sociedad. La filosofía en el mundo real. Trad. Jesús Alborés. Madrid: Alianza Editorial, 2001.