Un acercamiento al concepto de democracia desde los presupuestos sociales, políticos y filosóficos
Contenido principal del artículo
Resumen
El propósito de este artículo es interpretar el concepto de democracia a partir de algunos presupuestos sociales, políticos y filosóficos. Aunque la democracia es un sistema político basado en la participación del pueblo para elegir gobernantes, actualmente estudiosos como Anthony Giddens, Norberto Bobbio, David Held y otros en esta línea se han dado a la tarea de repensar el concepto teniendo presente las perspectivas sociales y políticas. Por tanto, el artículo explora, desde la mirada de varios autores, los aportes conceptuales que permiten ampliar el horizonte de comprensión de aquellas prácticas, instituciones y valores que, junto con las normas jurídicas, estructuran la democracia y la capacitan para cumplir sus objetivos, sin los cuales su funcionamiento sería defectuoso o, incluso, podría dejar de existir. Para la realización de este, se propone una metodología hermenéutica, que no solo permite la interpretación de los textos, sino que también viene a confluir con la experiencia de comprender sobre el mundo, sobre la cosa, esa experiencia que nos hace cercanos a lo que se des-oculta. En este sentido, la democracia no es algo dado, sino que está en continuo perfeccionamiento, busca siempre un ideal a seguir, lo cual permite mejorar la calidad de vida de sus gobernados y limitar los abusos del poder.
Citas
Aron, E. N. y Aron, A. (1997). Sensory-processing sensitivity and its relation to introver- sion and emotionality. Journal of Personality and Social Psychology, 73(2), 345-368. https://doi.org/10.1037/0022-3514.73.2.345
Abbagnano, N. (2007). Diccionario de filosofía. Fondo de Cultura Económica.
Arblaster, A. (1992). Democracia. Alianza.
Bobbio, N. (1997a). El futuro de la democracia. Fondo de Cultura Económica.
Bobbio, N. (1997b). Estado, gobierno y sociedad: Por una teoría general de la política. Fondo de Cultura Económica.
Bobbio, N. (2006). Liberalismo y democracia. Fondo de Cultura Económica.
Bobbio, N., Matteucci, N. y Pasquino, G. (2000). Diccionario de política. Siglo XXI.
Bogdanor, V. (ed.) (1991). Enciclopedia de las instituciones políticas. Alianza.
Borja, R. (2012). Enciclopedia de la política. Fondo de Cultura Económica.
Bovero, M. y Pazé, V. (2014). La democracia en nueve lecciones. Trotta.
Colombo, G. (2012). Democracia. Adriana Hidalgo.
Constitución Política de Colombia. (1991). Gaceta Constitucional n.º 116.
Dahl, R. A. (1992). La democracia y sus críticos. Paidós.
Del Águila, R. (ed.) (2000). Manual de ciencia política. Trotta.
Deutsch, K. W. (1993). Política y gobierno. Fondo de Cultura Económica.
Galvis Gaitán, F. (1998). Manual de ciencia política. Temis.
Gadamer, H.-G. (1992). Verdad y método (vol. 2). Sígueme.
Giddens, A. (2000a). Sociología. Alianza.
Giddens, A. (2000b). Un mundo desbocado: Los efectos de la globalización en nuestras vidas. Taurus.
Giner, S. (1996). Sociedad civil. Enciclopedia Iberoamericana de Filosofía, 10, 117-146.
Goodwin, B. (1993). El uso de las ideas políticas. Península.
Guedán Menéndez, M. y Ramírez, R. D. (2005). Resolución de conflictos en el S. XXI. Trama.
Haro Tecglen, E. (1996). Diccionario político. Planeta.
Held, D. (1997). La democracia y el orden global: Del Estado moderno al gobierno cos- mopolita. Paidós.
Held, D. (2001). Modelos de democracia. Alianza.
Hermanus Demon, J. G. (2013). Fundamentos, concepciones, dilemas y proyecciones de la hermenéutica. Sophia, Colección de Filosofía de la Educación, 15, 34-84. https://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/8713
Knowles, D. (2001). Introducción a la filosofía política. Océano.
Levitsky, S. y Ziblatt, D. (2018). Cómo mueren las democracias. Ariel.
Macpherson, C. B. (2003). La democracia liberal y su época. Alianza.
Maquiavelo, N. (2007). El príncipe. Espasa-Calpe.
Mouffe, C. (2012). La paradoja de la democracia: El peligro del consenso en la política contemporánea. Gedisa.
Pasquino, G. (2014). Democracia, elecciones y partidos. En M. Bovero y V. Pazé (eds.), La democracia en nueve lecciones (pp. 29-46). Trotta.
Peña Orozco, C. A., Herrera Delgham, L. y Salazar Manrique, J. (2016). Participación ciu- dadana a través de los medios de comunicación como legitimación de la democracia participativa en Colombia. Advocatus, 26, 145-153. https://doi.org/10.18041/0124-0102/advocatus.26.942
Petrucciani, S. (2008). Modelos de filosofía política. Amorrortu.
Pinker, S. (2018). En defensa de la Ilustración: Por la razón, la ciencia, el humanismo y el progreso. Paidós.
Raphael, D. D. (1996). Problemas de filosofía política. Alianza.
Raymond, A. (1997). Estudios políticos. Fondo de Cultura Económica.
Ricoeur, P. (2008). El conflicto de las interpretaciones: Ensayos de hermenéutica. Fondo de Cultura Económica.
Rosanvallon, P. (2010). La legitimidad democrática: Imparcialidad, reflexividad y proximidad. Paidós.
Sartori, G. (1994). ¿Qué es la democracia? Altamir.
Sartori, G. (2009). La democracia en treinta lecciones. Taurus.
Sodaro, M. J. (2004). Política y ciencia política: Una introducción. McGraw Hill.
Sinova, J. y Tusell Gómez, J. (1990). El secuestro de la democracia: Cómo regenerar el sistema político español. Plaza & Janés.
Tello, A. (2012). Diccionario político: Voces y locuciones. El Viejo Topo.
Vallès, J. M. y Puig, S. M. (2015). Ciencia política: Un manual. Planeta.
Viola, L. (2000). Los discursos del poder. Norma.