Las algas marinas, cultivo promisorio en Colombia
Barra lateral del artículo
Publicado:
2022-09-15
Cómo citar
Detalles del artículo
Contenido principal del artículo
Gabriel Lotero-Echeverri
Universidad Pontificia Bolivariana
Resumen
En las zonas costeras se acumulan toneladas de material algal, que quedan depositadas en las playas, debido a cambios en las mareas. Este fenómeno natural ocasiona problemas, por ejemplo, para el sector turístico. Sin embargo, esta situación puede tener potencial a futuro.
El cultivo de algas para alimentos es una industria relevante en el mundo, con un mercado que superó los 700 millones de dólares en 2021, principalmente en países asiáticos, como China, Japón y Corea, de acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO). En el mundo se producen cosméticos, fertilizantes, alimentos, concentrados para animales y muchos otros productos de la industria química a partir de las algas.
Palabras clave:
Macroalga, Industria, Actividad biológica, Cosméticos
Artículos más leídos del mismo autor/a
- Gabriel Lotero-Echeverri, La contaminación del aire: todo un reto universitario , Universitas Científica: Vol. 23 Núm. 1 (2020): Enero - diciembre
- Gabriel Lotero-Echeverri, Higuerilla y Sacha Inchi: cultivos promisorios para el Bajo Cauca antioqueño , Universitas Científica: 2020: Separata Agroindustrial
- Gabriel Lotero-Echeverri, Las capacidades resilientes evitan la reincidencia , Universitas Científica: Vol. 22 Núm. 2 (2019): Julio - diciembre
- Gabriel Lotero-Echeverri, Reportaje gráfico Una travesía por la cultura emberá: prácticas experimentales audiovisuales , Universitas Científica: Vol. 24 Núm. 1 (2021): Enero - diciembre
- Gabriel Lotero-Echeverri, UPB, pionera en investigación del delirium en América Latina , Universitas Científica: Vol. 20 Núm. 2 (2017): Julio - diciembre