Pioglitazona para tratamiento de la esteatohepatopatia no alcohólica: revisión sistemática de la literatura
Contenido principal del artículo
Resumen
Objetivo: Revisar sistemáticamente la evidencia acerca de la eficacia de administrar Pioglitazona para tratar la esteatohepatopatía no alcohólica en pacientes con intolerancia a la glucosa
Fuentes de datos: MEDLINE, Cochrane Central Register of Controlled Trials, EMBASE, LILACS, ACP journal club, EBM, libros.
Selección estudios: ensayos clínicos aleatorios que evaluarán la administración de Pioglitazona en pacientes con intolerancia a los carbohidratos comparados contra placebo u otro tratamiento que midiera la mejoría de la esteatohepatopatía no alcohólica.
Resultados: En esta revisión sistemática de la literatura se incluyeron sólo dos estudios que cumplieron los criterios de inclusión y se evaluaron los siguientes desenlaces: control glucémico y tolerancia a la glucosa, mostrando el aumento de la sensibilidad hepática a la insulina, el aumento en la depuración de glucosa y la disminución en la cantidad de ácidos grasos libres y de los niveles hepáticos de aspartato y alanino aminotranferasa; además se evidenció la mejoría histológica bajando el nivel en el contenido hepático de grasa mejorando así la esteatosis, la balonización y la inflamación.
Conclusiones: No se realizó síntesis cuantitativa por el número tan pequeño de pacientes que se incluían en los estudios. La Pioglitazona muestra una notable mejoría en los niveles glucémicos, en los niveles hepáticos de aminotranferasas y en la evolución histológica de la estetohepatopatia no alcohólica; no obstante, hace falta más evidencia clínica de los efectos de dicho medicamento, por tanto se recomienda realizar nuevos ensayos clínicos controlados para definir cómo incide la Pioglitazona en el tratamiento de NASH.
Citas
Nahum Méndez Sánchez,Norberto C. Chávez-Tapia Misael Uribe Hígado graso no alcohólico. Nuevos conceptos. Rev Invest Clín 2004; Vol. 56:72-82
Daniel K. Podolsky. Enfermedades inflitrativas, geneticas y metabolicas que afectan el higado. In: Kasper DL, Fauci AS, Longo DL, Braunwald E, Hauser SL. Jameson JL, editors. Principios de medicina interna de HARRISON´.16 ed. McGraw-Hill; 2005. p. 2058-60
Laurence L. Brunton .Insulin, Oral Hypoglycemic Agents, and the Pharmacology of the Endocrine Pancreas; Keith L. Parker, Iain L. O. Buxton, and Donald K. Blumenthal ; Goodman & Gilman’s: The Pharmacological Basis of Therapeutics Mc Graw Hill 2006. Pag: 1613-34
.Ruhl CE, Everhart JE. Determinants of the association of overweight with elevated serum alanine aminotransferase activity in the United States. Gastroenterology 2003; 124: 71-9.
Falck-Ytter Y, Younossi ZM, Marchesini G, McCullough AJ. Clinical features and natural history of nonalcohlic steatosis syndromes. Semin Liver Dis 2001; 21: 17-26
Clark JM, Brancati FL, Diehl AM. Nonalcoholic fatty liver disease. Gastroenterology 2002; 122: 1649-57
Bellentani S, Saccoccio G, Masutti Flora, Crocè LS, Brandi G, Sasso F, Cristanini G, Tiribelli C. Prevalence of and risk factors for hepatic steatosis in nothern Italy. Ann Intern Med 2000; 132: 112-17
(Dickersin K, Scherer R, Lefebvre C. Identifying relevant studies for systematic reviews. BMJ 1994;309:1286-91. 9
.McGowan J, Sampson M. Systematic reviews need systematic searchers. J Med Libr Assoc 2005;93:74-8
DerSimonian R, Laird N. Meta-analysis in clinical trials. Control Clin Trials 1986 Sep;7:177-88
MANTEL N, HAENSZEL W. Statistical aspects of the analysis of data from retrospective studies of disease. J Natl Cancer Inst 1959 Apr;22:719-48
Hatala R, Keitz S, Wyer P, Guyatt GH. Assessing hetegrogeneity of primary studies in systematic reviews and whether to combine their results. CMAJ 2005;172:661-5
Higgins JPT, Thompson SG, Deeks JJ, Altman DG. Measuring inconsistency in meta-analyses. BMJ 2003;327:557-60
Moher D, Cook DJ, Eastwood S, Olkin I, Rennie D, Stroup DF. Improving the quality of reports of meta-analyses of randomised controlled trials: the QUOROM statement. Lancet 1999;354:869-900.