Conocimientos, actitudes y prácticas sobre la donación de sangre en estudiantes universitarios

Contenido principal del artículo

Jaiberth Cardona Arias

Resumen

Objetivo: describir los conocimientos, actitudes y prácticas relacionados con la donación de sangre en estudiantes de pregrado de la Universidad de Antioquia.


Metodología: estudio descriptivo transversal en una muestra probabilística de 417 estudiantes de pregrado de la Universidad de Antioquia que participaron voluntariamente y respondieron una encuesta por autorreporte. La toma de la información se hizo en el primer semestre del 2010.


Resultados: los hallazgos de este estudio son los siguientes: 74.8% está de acuerdo con la donación como aporte voluntario de sangre, el 76.3% identifica el VIH/SIDA como infección transmitida por la trasfusión, el 76.8% conoce la edad y un 70.3% sabe cuál es el peso mínimo para donar. En las prácticas, el 45.2% de los participantes alguna vez ha donado sangre, de éstos tres de cada cinco lo han hecho una vez en el último año. Un 7.7% identifica como grupos de mayor riesgo a las lesbianas y homosexuales y otro 28.5% a los adictos a psicoactivos. Los estudiantes de áreas de la salud presentaron un mejor nivel de conocimientos, actitudes y prácticas.


Conclusiones: las proporciones de actitudes, conocimientos y prácticas ante la donación de sangre de los participantes no son óptimas, por lo que se requiere de estrategias que propendan por aumentar la donación altruista de sangre en esta población.

Palabras clave:
donadores de sangre conocimientos, actitudes y práctica en salud, estudiantes

Citas

Organización Panamericana de la Salud, Organización Mundial de la Salud. Fortalecimiento de los bancos de sangre en la región de las Américas [Internet]. San Juan Puerto Rico: Organización Panamericana de la Salud; 1999 [acceso 10 de mayo de 2010]. Disponible en: http://www.paho.org/spanish/gov/cd/cd41_13.pdf.

Gibbs WN, Britten AF. Pautas para la organización de un servicio de transfusión de sangre. Ginebra: Organización Mundial de la Salud; 1993.

Falconí R, Medina J, Soto C, Franco J. Características de la donación de sangre en estudiantes de la Facultad de Medicina Humana de la Universidad de San Martín de Porres. Rev Horiz Med. 2006; 6(2):89-97.

Palacio Betancourt D, Cajigas de Acosta BE, Giraldo Suárez M, Rodríguez Ramírez MC. Política nacional de sangre. Bogotá: Ministerio de la Protección Social; 2007.

Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna, Programa Mundial sobre el SIDA de la Organización Mundial de la Salud. Manual para los servicios de orientación a donantes de sangre acerca del virus de inmunodeficiencia humana (VIH). Ginebra: Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna: Organización Mundial de la Salud; 1994.

Organización Panamericana de la Salud. Guía metodológica para investigación de aspectos socioculturales relacionados con donación voluntaria de sangre. Washington: Organización Panamericana de la Salud; 2005.

Organización Mundial de la Salud. Donación segura de sangre. En: Organización Mundial de la Salud. Sangre y componentes seguros. Ginebra: Organización Mundial de la Salud; 1993. p. 9-10.

Hernández P, Bencomo A, Alfonso ME, Castañeda P. La ética y la ciencia en la donación de sangre voluntaria. Univ Diag. 2000; 1(2):24-30.

Federación Internacional de Organizaciones de Donantes de Sangre. Cuatro decenios de trabajo intenso. Transfusión Internacional. 1996; 67:4.

Rivas LM, Cortés M, Cardona J. Seroprevalencia de enfermedad de Chagas y sífilis en donantes de sangre y hemoderivados del banco de sangre Universidad de Antioquia, Medellín 2005-2009. Medicina Transfusional. 2010; 9(2).

Thompson W. Blood donation behavior of Hispanics in the lower Rio Grande Valley. Transfusion. 1993; 33(4):333-5.

Ownby H, Kong F, Watanabe K. Analysis of donor return behavior. Retrovirus Epidemiology Donor Study. Transfusion. 1999;39(10):128-35.

Thomson R, Bethel J, Lo AY, Ownby HE, Nass CC, Williams AE. Retention of safe blood donors.The Retrovirus Epidemiology Donor Study. Transfusion. 1998;3 8(9):359-67.

Vásquez M, Ibarra P, Maldonado M. Conocimientos y actitudes hacia la donación de sangre en una población universitaria de Chile. Rev Panam Salud Pública. 2007; 22(5):323-8.

Dickin K, Griffiths M. Diseño por diálogo. Investigación consultiva para mejorar la alimentación de los niños menores de dos años. Washington: Basics; 1998.

Alfonso Valdés ME, Lam Díaz RM, Ballester Santovenia JM, Cao Fonticoba W, Ballester Planes L, Morales Breijo CJ, et al. Aspectos socioculturales relacionados con la donación de sangre en Cuba. Rev Cubana Hematol Inmunol Hemoter. 2002; 18(3):1-8.

García Gutiérrez M, Sáenz de Tejada E, Cruz JR. Estudio de factores socioculturales relacionados con la donación voluntaria de sangre en las Américas. Rev Panam Salud Pública. 2003; 13(2/3):85-90.

Gallego M, Muñoz L, Cortés A. Características socioculturales de los donantes y no donantes de sangre en Colombia. Colombia Med. 2000; 31(3):99- 109.

Wiwanikit V. Knowledge about blood donation among a sample of Thai university students. Vox Sang. 2002; 83(2):97-9.

Resolución número 3355 de 2009, por la cual se conforma el comité de promoción de la donación voluntaria y habitual de sangre y se dictan otras disposiciones. Bogotá: Ministerio de la Protección Social, (septiembre 11 2009).

Detalles del artículo

Biografía del autor/a

Jaiberth Cardona Arias, Universidad de Antioquia

Microbiólogo y Bioanalista, Magíster en Epidemiología, profesor. Escuela de Microbiología, Universidad de Antioquia. Medellín, Colombia.