Disautonomía: presentación de una serie de casos manejados con repolarizador magnético celular

Contenido principal del artículo

Mauricio Duque Ramírez
Leonardo Carvajal Posada
Ana María López Suescún
Alejandra Cuartas Alzate

Resumen

Objetivo: describir el comportamiento de la disautonomía mediante su tratamiento con terapias complementarias como la medicina alternativa con repolarizador magnético celular (RMC).


Metodología: estudio de serie de casos en pacientes disautonómicas en quienes se empleó el RMC, en quienes se analizaron características demográficas, presencia de síncopes y de síntomas presincopales, cambios en las cifras de presión arterial y frecuencia cardiaca, y resultados de calidad de vida (se utilizaron 2 cuestionarios SF36 y EQ-5D y se agruparon las pacientes en 4 grupos de acuerdo con las puntuaciones).


Resultados: se encontró similitud con otras series en cuanto a datos demográficos, predominio y severidad en los síntomas en el sexo femenino con edades entre 16 y 25 años, además de pesos ligeros. Todas las pacientes presentaron pródromos en algún momento de su enfermedad, mientras los síncopes se presentaron en el 57%. En la presión arterial 6/7 presentaron hipotensión y la frecuencia cardiaca tuvo un promedio de 70 latidos/minuto y 80 latidos/minuto en el inicio y en el seguimiento, respectivamente. En los puntajes se presentó mejoría de la calidad de vida, si se compara el seguimiento con el inicio.


Conclusiones: la disautonomía afecta más a mujeres jóvenes y delgadas, está relacionada con regular a mala calidad de vida, pero ésta mejora sustancialmente con tratamientos bien instaurados, como aumento en la ingesta de sal y líquidos y con maniobras de contrapresión para mejorar el retorno vascular. También se observó mejoría con el RMC.

Palabras clave:
disautonomías primarias terapias complementarias calidad de vida síncope presión arterial frecuencia cardiaca

Citas

Uribe W, Medina LE. Disautonomía. En: Unidad Cardiovascular Clínica Medellín, ed. Tópicos selectos en enfermedades cardiacas y vasculares. Medellín: Colina; 2006. p.541-555.

Day SC, Cook EF, Funkenstein H, Goldman L. Evaluation and outcome of emergency room patients with transient loss of consciousness. Am J Med. 1982 Jul; 73(1):15-23.

Savage DD, Corwin L, McGee DL, Kannel WB, Wolf PA. Epidemiologic features of isolated syncope: the Framingham Study. Stroke. 1985 Jul-Ago; 16(4):626-29.

Chen LY, Shen WK, Mahoney DW, Jacobsen SJ, Rodeheffer RJ. Prevalence of self-reported syncope: an epidemiologic study from Olmsted County, MN. J Am Coll Cardiol. 2002; 39:114A-115A.

Kuriachan V, Sheldon RS, Platonov M. Evidence-bases treatment for vasovagal syncope. Heart Rhythm. 2008 Nov; 5(11):1609-1614.

Stewart JM. Chronic orthostatic intolerance and the postural tachycardia syndrome (POTS). J Pediatr. 2004 Dec; 145(6):725-30.

Stewart JM. Orthostatic intolerance in pediatrics. J Pediatr. 2002 Apr; 140(4):404-11.

Feinberg AN, Lane-Davies A. Syncope in the adolescent. Adolesc Med. 2002 Oct; 13(3):553-67.

García-Frade Ruiz LF, Mas-Martínez AP. Intolerancia ortostática: artículo de revisión. Med Int Mex. 2006; 22(6):542-54.

Martinez-Lavin M. Management of dysautonomia in fibromyalgia. Rheum Dis Clin North Am. 2002 May; 28(2):379-87.

Schmulson M. Colon irritable. En: Villalobos, ed. Principios de gastroenterología. México D.F: Méndez; 2000. p.501-10.

Mathews WC, Mayo S. EuroQol (EQ-5D). Medida de la calidad de vida predice la mortalidad, la utilización departamento de urgencias y las tasas de alta hospitalaria en adultos con infección por VIH en virtud de atención. Health Qual Life Outcomes. 2007; 5:5-5.

Van Stel FH, Buskens E. Comparación de la SF-6D y el EQ-5D en pacientes con enfermedad coronaria. Health Qual Life Outcomes. 2006; 4:20-20.

Zarruk JG, García RG, Silva SY, López P, Silva FA. Aproximación terapéutica al síncope neurocardiogénico. Acta Neurol Colomb. 2005; 21:126-133. 15. Wieling W, Colman N, Paul Krediet CT, Freeman R. Nonpharmacological treatment of reflex syncope. Clin Auton Res. 2004 Oct;14 Suppl 1:62-70.

Detalles del artículo

Biografía del autor/a

Mauricio Duque Ramírez, Universidad CES

Médico, Cardiólogo, Electrofisiólogo, Docente. Facultad de Medicina Universidad CES, Clínica CES. Medellín, Colombia.

Leonardo Carvajal Posada, Asociación Española de Neuropatía y Bioterapia

Científico colombiano. Asociación Española de Neuropatía y Bioterapia. Medellín, Colombia.

Ana María López Suescún, Universidad Pontificia Bolivariana

Médico. Facultad de Medicina, Universidad Pontificia Bolivariana. Medellín, Colombia.

Alejandra Cuartas Alzate, Universidad Pontificia Bolivariana

Médico. Facultad de Medicina, Universidad Pontificia Bolivariana. Medellín, Colombia