Posición afectiva que asume el personal de la salud de las Unidades de Cuidados Intensivos pediátricas de la ciudad de Medellín en el primer semestre de 2010

Contenido principal del artículo

Laura Restrepo Serna
Diana Carolina Grajales Ospina
Lina María Rodríguez Molina

Resumen

Objetivo: cualificar la afectividad del personal de salud frente a pacientes de las UCI pediátricas de la ciudad de Medellín en el primer semestre de 2010.


Metodología: se realizó un estudio cualitativo en las unidades de Cuidados Intensivos pediátricas de la ciudad de Medellín; se aplicó muestreo a conveniencia, se aplicaron 16 entrevistas semiestructuradas a médicos, profesionales de enfermería, auxiliares de enfermería y terapeutas respiratorias. Se analizaron categorías relacionadas con seguridad, confianza, tensión, desilusión, tristeza, fatiga, apego y compasión durante la atención.


Resultados: las experiencias y relatos personales de los profesionales de estas áreas revelan algunos temas que merecen atención: pérdidas sin duelo, expectativas irreales, abandono familiar, maltrato físico, incertidumbre al relacionarse con el paciente y sus familias, preguntas no resueltas y un sufrimiento y muerte inexplicada.


Conclusiones: aunque la cantidad de preocupaciones que aqueja al personal de la salud, se infiere que tienen interés por la conservación de la vida y que su juicio no se ve alterado bajo ninguna circunstancia.

Palabras clave:
personal de salud unidades de cuidado intensivo pediátrico afecto

Citas

Schwappach D, Boluarte T. The emotional impact of medical error involvement on physicians: A call for leadership and organizational accountability. Swiss Med Wkly. 2009;139(2):9-15.

Waterman AD, Garbutt J, Hazel E, Dunagan WC, Levinson W, Fraser VJ, et al. The emotional impact of medical errors on practicing physicians in the United States and Canada. Jt Comm J Qual Patient Saf. 2007; 33: 467- 476.

Meadors P, Lamson A. Compassion fatigue and secondary traumatization: provider self care on intensive care units for children. J Pediatr Health Care. 2008; 22(1): 24 - 34.

Vallejo Ruiloba J. Introducción a la psicopatología y la psychiatría.4. ed. Barcelona: Masson;2000.

Real Academia de la Lengua. Diccionario de la lengua española. 22. ed. Madrid: RAE;2001.

Rodríguez JÁ. Análisis descriptivo de los valores sentimiento y emoción en la formación de profesores de la Universidad de Granada. Profesorado, Revista de Currículum y Formación del Profesorado. 2002;6 (1–2):1-13.

Poveda JM. En: Gran Enciclopedia Rialp. Madrid: Rialp; 1971. Afectividad; p. 268-272.

Anand KJ, Hall RW. Love, pain, and intensive care. Pediatrics. 2008 Apr;121(4):825-7.

Kushnir T, Rabin S, Azulai S. A descriptive study of stress management in a group of pediatric oncology nurses. Cancer Nurs. 1997; 20: 414 - 421.

Sherman AC, Edwards D, Simonton S, Mehta P. Caregiver stress and burnout in an oncology unit. Palliat Support Care. 2006;4:65-80.

De las Cuevas C, González de Rivera JL, De la Fuente JA, Alviani M, Ruiz-Benítez A. Burnout and reaction to stress. Rev Med Univ Navarra. 1997;41(2): 10-18.

Pérez Jáuregui MI. Cuando el estrés laboral se llama Burnout - quemarse en el trabajo- : causas y estrategias de afrontamiento. Psicología y Psicopedagogía [publicación periódica en línea].2001 [citada 2012 Mar 7]; 2(5). Disponible en: http://tinyurl.com/cy25ey4

Orbáiz VR, Vicente AR, Molina OP, Rabiza AP, Purón CM, Rojas DV. Burnout syndrome epidemiology. Rev Enferm. 2008;31(7-8):29 - 38.

Maslach C, Jackson SE. Burnout in organizational settings. Annual Review of Psychology. 1981;52:397- 422.

Moreno B, Oliver C, Pastor JC. El Burnout, una forma específica de estrés laboral. En: Buela-Casal G, Caballo VE. Manual de psicología clínica aplicada. Madrid: Siglo Veintiuno;1991.p. 271-284.

Salas Arrambide M, Gabaldón Poc O, Mayoral Miravete JL, Pérez-Yarza EG, Amayra Caro I. El pediatra ante la muerte del niño en la UCIP. An Pediatr Barc. 2005; 62(5): 450 - 7.

Martino Alba R, Casado Flores J, Ruiz Díaz MA. Actitudes de los pediatras ante la muerte. An Pediatr Barc. 2007; 66(4):351-6.

Taubman-Ben-Ari O, Weintroub A. Meaning in life and personal growth among pediatric physicians and nurses. Death Stud. 2008; 32(7):621- 645.

Schwappach D, Boluarte T. The emotional impact of medical error involvement on physicians: A call for leadership and organizational accountability. Swiss Med Wkly. 2009;139:9-15.

Miller KL, Reeves S, Zwarenstein M, Beales JD, Kenaszchuk C, Conn LG. Nursing emotion work and interprofessional collaboration in general internal medicine wards: a qualitative study. J Adv Nurs. 2008 Nov;64(4):332-43.

Decety J. Expertise modulates the perception of pain in others. Curr Biol. 2007; 17(19):1708-13.

Blocher DH, A Biggs DA. La psicología del counseling en medios comunitarios.Barcelona:Herder;1986.

Buendia J. Estrés laboral y salud. Madrid: Biblioteca Nueva;1998.

Saforcada ET. Psicología comunitaria: el enfoque ecológico-contextualista de James Kelly. Buenos Aires: Koyatún; 2009.

Kundera M. La insoportable levedad del ser. Barcelona: Tusquetes; 2008.

Lazarus RS, Folkman S. Estrés y procesos cognitivos. Barcelona: Martínez Roca;1986.

Pérez Jáuregui MI. La construcción auténtica e inauténtica del proyecto de vida laboral [tesis Doctoral]. Buenos Aires: Universidad del Salvador;1998.

Detalles del artículo

Biografía del autor/a

Laura Restrepo Serna, Universidad Pontificia Bolivariana

Estudiante Medicina, Facultad de Medicina, Universidad Pontificia Bolivariana Medellín, Colombia.

Diana Carolina Grajales Ospina, Universidad Pontificia Bolivariana

Estudiante Medicina, Facultad de Medicina, Universidad Pontificia Bolivariana Medellín, Colombia.

Lina María Rodríguez Molina, Universidad Pontificia Bolivariana

Estudiante Medicina, Facultad de Medicina, Universidad Pontificia Bolivariana Medellín, Colombia.