Prevalencia, factores de riesgo y características clínicas de la dismenorrea en estudiantes de la Facultad de Enfermería de la Universidad Pontificia Bolivariana

Contenido principal del artículo

Gloria Ángel Jiménez
Juliana González Sánchez
Heidy Mesa Ballesteros
Yonier Capera Miranda

Resumen

Objetivo: identificar la prevalencia, factores de riesgo y características clínicas de la dismenorrea en estudiantes de la Facultad de Enfermería de la Universidad Pontificia Bolivariana.


Metodología: estudio transversal en el que se aplicó una encuesta anónima a una muestra de 291 estudiantes. La información se procesó en el software SPSS® versión 17.0 (SPSS Inc; Chicago, Illinois, USA). Se realizó un análisis descriptivo de las variables. Para explorar los factores de riesgo se calculó el OR con sus respectivos intervalos de confianza al 95% y se asumió significación estadística con un valor p <0.05.


Resultados: la prevalencia fue del 63.6%. La medición del dolor tuvo una mediana de 6 en la escala visual análoga. El problema le alteró las actividades de la vida diaria al 61.6%; le afectó el rendimiento académico al 45.9%; el 35.7% presentó ausentismo. El 24.3% acudió a un servicio de urgencias por el dolor y el 42.7% consultó al médico. El 68.1% consume algún medicamento; el 83.3% se automedica y el 77.8% lo toma por necesidad. El 78.9% considera cuidados especiales como: calor local, bebidas especiales, reposo y masajes. Los factores de riesgo con significancia estadística fueron: sangrado abundante y dismenorrea materna.


Conclusiones: los resultados son coherentes con lo reportado en la literatura científica en cuanto a prevalencia, ausentismo, baja consulta médica, automedicación y tratamientos irregulares. Debe realizarse un trabajo para que las estudiantes asuman una actitud activa frente al problema porque actualmente existen buenos recursos terapéuticos.

Palabras clave:
dismenorrea dolor pélvico trastornos de la menstruación

Citas

Lira J, Assad L. Diagnóstico y tratamiento de la dismenorrea primaria en adolescentes: guías de práctica clínica. Ginecol Obstet Mex [publicación periódica en línea] 2009 [citada 2010 Sep 15];77(8):S211-S229. Disponible en: http://www.comego.org.mx/GPC_TextoCompleto/8- Diagnostico%20y%20tratamiento%20de%20la%20dismenorrea%20primaria%20en%20 adolescentes.pdf.

Giraldo P, Junior J, Moreno I. Dismenorréia. Rev Bras Med. 2008 Jun;65(6):164-168.

Roa Y. Dismenorrea y actitudes hacia la propia sexualidad en jóvenes universitarias de Lima – Perú. Rev Peru Obstet Enferm. 2006 Jul.-Dic;2(2):92-98.

Velasco R, Mora A, González L, Bonilla O. Características clínicas y tratamiento de dismenorrea en estudiantes de licenciatura en enfermería. Rev Enferm IMSS. 2006;14(1):29-34.

Yáñez N, Bautista S, Ruiz J, Ruiz A. Prevalencia y factores asociados a dismenorrea en estudiantes de ciencias de la salud. Rev Cienc Salud [publicación periódica en línea]. 2010 Dic [citada 2012 Mar 10];8(3):37-48. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_ arttext&pid=S1692-72732010000300002&lng=en.

Monterrosa A. Dismenorrea primaria: visión actual. Rev Colomb Obstet Ginecol. 2001 Nov;52(4):342-354.

Latthe P, Mignini L, Gray R, Hills R, Khan KS. Factors predisposing women to chronic pelvic pain: systematic review. BMJ [publicación periódica en línea]. 2006 [citada 2012 Feb 10];332;749- 755. Disponible en: http://www.bmj.com/highwire/filestream/347420/field_highwire_article_ pdf_abri/0.pdf

Schmidt E, Herter L. Dismenorréia em adolescentes escolares. Adolesc Latinoam [publicación periódica en línea]. 2002 Ago [citada 2012 Feb 10];3(1). Disponible en:

Martins L, Nunes L, Andrews L, Marcon F. Infl uência do nível de atividade física na dismenorréia. Rev Brasileira de Atividade Física & Saúde [publicación periódica en línea]. 2010 [citada 2012 Feb 10];15(2):101-104. Disponible en: http://www.sbafs.org.br/_artigos/388.pdf.

O’Connell K, Davis AR, Westhoff C. Self-treatment patterns among adolescent girls with dysmenorrhea. J Pediatr Adolesc Gynecol [publicación periódica en línea] 2006 Ago [citada 2012 Feb 10];19(4):285-9. Disponible en: http://www.sciencedirect.com.consultaremota.upb. edu.co/science/article/pii/S1083318806001628.

Bautista S, Bernal R, Yánez N, Zamora I. Prevalencia y factores asociados a dismenorrea en estudiantes de la Universidad del Rosario [Internet]. Bogotá: Universidad del Rosario; 2009 [citada 2010 Ago 5]. Disponible en: http://repository.urosario.edu.co/ bitstream/10336/1735/1/80136644-1.pdf.

Harel Z. Dysmenorrhea in adolescents and young adults: etiology and management. J Pediatr Adolesc Gynecol [publicación periódica en línea]. 2006 Dec [citada 2012 Feb 10];19(6):363-71. Disponible en: http://ac.els-cdn.com/S1083318806002415/1-s2.0-S1083318806002415-main. pdf?_tid=1de89ee2aaa34c22c7310994655956df&acdnat=1334607406_41ba8083080624f8b ec10dad31392437.

Detalles del artículo

Biografía del autor/a

Gloria Ángel Jiménez, Universidad Pontificia Bolivariana

Enfermera, Magíster en Desarrollo, Docente Titular, Universidad Pontificia Bolivariana, Medellín, Colombia.

Juliana González Sánchez, Universidad Pontificia Bolivariana

Estudiante de Enfermería, VII semestre, Universidad Pontificia Bolivariana, Medellín, Colombia.

Heidy Mesa Ballesteros, Universidad Pontificia Bolivariana

Estudiante de Enfermería, VI semestre, Universidad Pontificia Bolivariana, Medellín, Colombia.

Yonier Capera Miranda, Universidad Pontificia Bolivariana

Estudiante de Enfermería, VII semestre, Universidad Pontificia Bolivariana, Medellín, Colombia.