El sentimiento de soledad en adultos

Contenido principal del artículo

Jairo León Cardona Jiménez
María Mercedes Villamil Gallego
Eucaris Henao Villa
Ángela Quintero Echeverri

Resumen

Objetivo: caracterizar los tipos de soledad en las personas mayores que asisten a los grupos de la tercera edad del municipio de Medellín (Colombia) y su asociación con algunas variables sociodemográficas.


Metodología: estudio de corte transversal realizado en personas de 55 y más años que asisten a los grupos de la tercera edad del municipio de Medellín para un total de 1.169 encuestados en 2011. Para la recolección de la información se aplicó el instrumento escala ESTE de medición de la soledad, validado para Colombia.


Resultados: se halló una mayor soledad familiar y crisis de adaptación en el hombre y soledad conyugal en la mujer; las personas que no tienen pareja manifiestan más soledad y, a medida que se incrementa el estrato socioeconómico y el grado de escolaridad, disminuyen los niveles en los distintos tipos de soledad. Las personas adultas que viven solas tienen mayor sentimiento de soledad.


Conclusiones: las variables de edad, estado civil, grado de escolaridad, estrato y número de personas con las que se convive, están asociadas con la soledad en el adulto mayor.

Palabras clave:
soledad anciano prevención primaria estado civil educación

Citas

Cardona Jimenez JL, Villamil Gallego MM. El sentimiento de soledad en el adulto mayor. Asoc Colomb Gerontol Geriatr. 2006;20(2):930-938.

Rubio R. La soledad en las personas mayores españolas [Internet]. Madrid: CSIC; 2003 [citada 2011 Jun 12]. Disponible en: http://www.imsersomayores.csic.es/documentos/documentos/ rubio-soledad-01.pdf.

Rubio R, Rico A. Un estudio sobre la soledad en las personas mayores: entre el estar solo y el sentirse solo. Rev Mult Gerontol. 2001;11(1):23-28.

Álvarez Turienzo S. El hombre y su soledad: una introducción a la ética. Salamanca: Sígueme;1983.

Weiss R. Loneliness: the experience of emotional and social isolation. Cambridge: Ma Mit Press;2003.

Iglesias J. La soledad como consecuencia de la jubilación y la viudez. España: Universidad de Granada, Facultad de Sociología; 2003.

Cacioppo JT, Hawkley LC, Berntson GG, Ernst JM, Gibbs AC, Stickgold R, et al. Do lonely days invade the nights? Potential social modulation of sleep efficiency. Psychol Sci. 2002 Jul;13(4):384-7.

Victor CR, Scambler SJ, Bowling A, Bond J. The prevalence of, and risk factors for, loneliness in later life: a survey of older people in Great Britain. Ageing Soc. 2005;25(6):357–375.

Alpass F, Neville S. Lonelines, health and depression in older males. Aging Ment Health. 2003;7(3):212-216.

Lauder W, Mummery K, Sharkey S. Social capital, age and religiosity in people who are lonely. J Clin Nurs. 2006;15:334-40.

Pirkko R, Niina S, Reij T, Timo S, Kaisu P. Social contacts and their relationship to loneliness among aged people a population – based study. Gerontology. 2006; 52: 181-187.

Theeke L. Predictors of loneliness in U.S. Adults over age sixty-five. Arch Psychiatr Nurs. 2009;23(5):387-396.

Rubio R. La soledad en los mayores una alternativa de medición a través de la escala ESTE [Internet]. Madrid: CSIC; 2009 [citada 2011 Jun 12]. Disponible en: http://www.imsersomayores. csic.es/documentos/documentos/rubio-soledad- 02.pdf

Pinel M, Rubio L, Rubio R. Un instrumento de medición de soledad social: escala ESTE II [Internet]. Madrid:CSIC;2009 [citada 2011 Jun 12]. Disponible en: Http://www.imsersomayores. csic.es/documentos/.../rubio-soledad-este2.pdf

Cardona Jimenez JL, Villamil Gallego MM, Henao Villa E, Quintero Echeverri A. Validación de la escala ESTE para medir la soledad de la población adulta. Invest Educ Enferm. 2010;28 (3):416-427.

Thomae H. Haciéndole frente al estrés de la vejez. Rev Latinoam Psicol. 2002;34(1-2):41-54.

Bermejo Higuera JC. La soledad en los mayores. ARS Médica [publicación periódica en línea]. [citada 2007 Jul 23];8(8). Disponible en: http://escuela.med.puc.cl/publ/arsmedica/ArsMedica8/ Art10.html.

Aartsen M, Jylhä M. Onset of loneliness in older adults: results of a 28 year prospective study. Eur J Ageing. 2011;8(1):31-38.

Pinquart M, Sörensen S. Influences on loneliness in older adults: a meta-analysis. Basic Appl Soc Psych. 2001;23(4):245–266.

Demakakos P, Nunn S, Nazroo J. Loneliness, relative deprivation and life satisfaction. In: Banks J, Breeze E, Lessoff C, Nazroo J, editors. Retirement, health and relationships of the older population in England: the 2004 english longitudinal study of ageing. London:Institute for Fiscal Studies;2006.

Bishop AJ, Martin P. The indirect influence of educational attainment on loneliness among unmarried older adults. Educ Gerontol. 2007;33:897-917.

Cacioppo JT, Hughes ME, Waite LJ, Hawkley LC, Thisted R. Loneliness as a specific risk factor for depressive symptoms in older adults: Cross-sectional and longitudinal analyses. Psychol Aging. 2006;21:140–151.

Boomsma DI, Willemsem G, Dolan CV, Hawkley LC, Cacioppo JT. Genetic and environmental contributions to loneliness in adults: The Netherlands Twin Register Study. Behav Genet. 2005;35(6):745–752.

Graneheim UH, Lundman B. Experiences of loneliness among the very old: he Umeå 85+ project. Aging Ment Health. 2010;14(4):433–438.

Hawkley LC, Hughes ME, Waite LJ, Masi CM, Thisted RA, Cacioppo JT. From social structural factors to perceptions of relationship quality and loneliness: the chicago health, aging, and social relations study. J Gerontol. 2008; 63B (6): 375–384.

Treviño S, Pelcastre B, Márquez M. Experiencias de envejecimiento en el México rural. Salud Pública Mex. 2006; 48(1): 30-38

Savikko N, Routasalo P, Tilvis RS, Strandberg TE, Pitkälä KH. Predictors and subjective causes of loneliness in an aged population. Arch Gerontol Geriatr. 2005;41(3):223-33

Cáritas para el Bienestar del Adulto Mayor I.A.P. Guìa de aprendizaje no formal para adultos mayores. México DF: Cáritas para el Bienestar del Adulto Mayor I.A.P.;2005.

Cardona Jimenez JL, Villamil Gallego MM, Henao Villa E, Quintero Echeverri A. El afrontamiento de la soledad en la población adulta. Medicina UPB. 2011;30(2):150-162.

Gutiérrez de Pineda V. Familia y cultura en Colombia. Medellín: Universdiad de Antioquia; 1994.

Londoño JL. Metodología de la investigación epidemiológica. 4. ed. Bogotá: Manual Moderno; 2010.

Resolución número 8430 de octubre 4 de 1993, por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud. Bogotá: Ministerio de Salud; 1993.

Detalles del artículo

Biografía del autor/a

Jairo León Cardona Jiménez, Corporación Universitaria Remington

Nutricionista Dietista, especialista en Educación para la Salud, Magíster en Epidemiología. Profesor de la Corporación Universitaria Remington. Medellín, Colombia.

María Mercedes Villamil Gallego, Corporación Universitaria Remington

Trabajadora Social. Investigadora de la Corporación Universitaria Remington. Medellín, Colombia

Eucaris Henao Villa, Corporación Universitaria Remington

Psicóloga. Investigadora de la Corporación Universitaria Remington. Medellín, Colombia

Ángela Quintero Echeverri, Corporación Universitaria Remington

Psicóloga. Profesora de la Corporación Universitaria Remington. Medellín, Colombia

Artículos más leídos del mismo autor/a