Carga del cuidado en cuidadores familiares de personas con enfermedad crónica en la región amazónica de Colombia

Contenido principal del artículo

Gloria Mabel Carrillo González
Lorena Chaparro Díaz
Beatriz Sánchez Herrera

Resumen

Objetivo: caracterizar y determinar el nivel de carga del cuidado que experimenta un grupo de cuidadores familiares de personas con enfermedad crónica no trasmisible (ECNT) que habitan en la región amazónica de Colombia.


Metodología: estudio descriptivo de corte transversal hecho en el municipio de Leticia y zonas aledañas, entre 2 012-2 013, con un grupo de 50 cuidadores familiares de personas con enfermedad crónica no transmisible. Los instrumentos de recolección empleados fueron el GCC-UN-C© y la entrevista para la percepción de carga del cuidado de Zarit en su versión de 22 preguntas.


Resultados: la caracterización de los cuidadores familiares de personas con ECNT de la región amazónica colombiana muestra que estos son, en su mayoría, mujeres, adultas jóvenes, de estratos muy bajos, quienes cuidan a sus familiares hace más de 19 meses y lo hacen por más de siete horas diarias. Estos cuidadores tienen un estado de funcionalidad bueno, al igual que un adecuado estado mental y cuentan con apoyo familiar y, en algunos casos, de acción social. No tienen conocimiento ni acceso a tecnologías de información y comunicación (TIC). La mayoría percibe tener carga con su responsabilidad de cuidado.


Conclusiones: con base en la caracterización que señala las condiciones de dificultad que tienen los cuidadores familiares de personas con ECNT que habitan en la región amazónica de Colombia y el nivel de carga del cuidado que perciben, es urgente hacer un llamado al Sistema General de Seguridad Social en Salud para definir políticas de apoyo para estas personas que se encuentran en un alto riesgo de enfermar, con las graves consecuencias que ello tendría tanto para ellos mismos como para las personas con ECNT a las que cuidan.

Palabras clave:
cuidadores costo de enfermedad enfermedad crónica

Citas

Gaiaamazonas.org, Gaia Amazonas [sede web]. Bogotá: Fundación Gaia Amazonas; 2011 [acceso 19 de febrero de 2013]. Disponible en: http://www.gaiaamazonas.org/es/amazoniacolombiana-region-con-alta-biodiversidad.

Departamento Administrativo Nacional de Estadística, DANE. Población y demografía. Proyecciones de población. Visor: Proyecciones de población total por sexo y grupos de edad de 0 hasta 80 y más años (2005-2020). [acceso 1 de noviembre de 2013]. Disponible en: http://www.dane.gov.co/index.php/poblacion-y-demografia/proyecciones-de-poblacion.

Biblioteca virtual Luis Ángel Arango [sede web]. Bogotá: Leonor Herrera; 2010 [acceso 25 de febrero de 2013] Amazonía ccolombiana. Disponible en: http://www.banrepcultural.org/ blaavirtual/arqueologia/prehisp/cp21.htm

Cienciagora.com.co, Cienciágora [sede web]. Bogotá: Universia; 2010. Novedades de ciencia y tecnología. [acceso 23 de febrero de 2013]. Disponible en: http://cienciagora. com.co/novedades_de_ciencia_y_tecnologia/peces-del-amazonas-colombiano-se-estanextinguiendo/446.html.

Todocolombia.com, Toda Colombia es mi pasión [sede web] Bogotá: Martínez GA; 2011. Etnias. [acceso 23 de febrero de 2013]. Disponible en: http://www.todacolombia.com/etnias/ gruposindigenas/amazonia.html.

Rengifo DL, González S. La Amazonía colombiana: perspectivas de una integración subregional para el desarrollo. PolicyPapers. La inserción de Colombia en el sistema internacional cambiante. 2006: 1-8. [acceso 23 de febrero 2013]. Disponible en: http://library.fes.de/pdf-files/bueros/ kolumbien/50481.pdf.

Centro virtual de noticias de la educación [sede web]. Bogotá: CVNE; 2011 [actualizado 01 de septiembre de 2011, acceso 23 de febrero de 2013]. Secciones Nacional. Disponible en: http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/w3-article-281388.html.

Observatorio Desc Amazonía, Nodo Colombia. Situación de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales en la Amazonía colombiana. Bogotá, D.C.: 2007: 37-47. [acceso 23 de febrero de 2013]. Disponible en: http://ilsa.org.co:81/biblioteca/dwnlds/otras/otpb28/otpb28-05.pdf.

Ministerio de Salud y Protección Social 2012: 26-27. [acceso 1 de diciembre de 2013] Disponible en: http://www.minsalud.gov.co/Documentos%20y%20Publicaciones/IBS%202012.pdf.

Ministerio de Salud y Protección Social 2012: 42-45. [acceso 1 de diciembre de 2013] Disponible en: http://www.minsalud.gov.co/Documentos%20y%20Publicaciones/IBS%202012.pdf. Fuente: Ministerio de Salud y Protección Social - Instituto Nacional de Salud. SIVIGILA, 2011.

Ministerio de Salud y Protección Social 2012: 54-55. [acceso 1 de diciembre de 2013] Disponible en: http://www.minsalud.gov.co/Documentos%20y%20Publicaciones/IBS%202012.pdf.

Organización Mundial de la Salud. Estadísticas sanitarias mundiales. OMS, Ginebra, 2013

Robledo R. Las enfermedades crónicas no transmisibles en Colombia. Boletín del Observatorio en Salud. 2010; 3(4):1-9.

Organización Panamericana de la Salud. Carmen. Conjunto de Acciones para la Reducción Multifactorial de las Enfermedades Crónicas no Transmisibles [Internet]. [acceso 20 de junio de 2013] Disponible en: http://www.col.ops-oms.org/prevencion/carmen.asp.

Ministerio de Salud. Plan Nacional de Salud Pública. [Internet]. [acceso 20 de junio de 2013]. Disponible en: http://www.minsalud.gov.co/salud/Paginas/SaludP%C3%BAblica.aspx.

Congreso de la República de Colombia. Ley 1335 de 2009. [Internet]. [acceso 20 de junio de 2013]. Disponible en: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley/2009/ ley_1335_2009.html.

Agudelo CC, Hoz F, Mojica MJ, Eslava CJ, Robledo MR, Cifuentes P, et al. Prioridades de investigación en salud en Colombia: perspectiva de los investigadores. Rev salud pública. 2009; 11(2):301-309.

Barrera L, Pinto N, Carrillo M, Chaparro L, Sánchez B. Cuidado a los cuidadores: familiares de personas con enfermedad crónica. Bogotá: Unibiblos; 2009.

Barrera L, et al. Capítulo 2: Mirada a los cuidadores familiares. Cuidando a los cuidadores familiares de personas con enfermedad crónica. 1ª ed. Bogotá: Empresa Editorial Universidad Nacional de Colombia; 2010. p. 45-60.

Montalvo PA, Flórez TI. Cuidadores de Cartagena y su contexto de cuidado: estudio comparativo. Aquichan. 2009; 9(2):135-146.

Rubira DEA, Munhoz Gaíva MA, Espinosa M, Martinez Barbosa DA, Gonçalves Silva, Belasco A. Cuidando del niño con cáncer: evaluación de la sobrecarga y calidad de vida de los cuidadores. Rev Latino-Am Enfermagem. [revista en Internet] 2011; 19(3): [9 pantallas].

Barrera L, Carrillo GM, Chaparro DL, Sánchez CB. Modelo para abordar la carga del cuidado de la ECNT en Colombia. Revista Orinoquia. 2013. En prensa.

Martínez González L, Robles Rendón M, Ramos del Río B, Santiesteban Macario F, García Valdés M, Morales Enríquez M, et al. Carga percibida del cuidador primario del paciente con parálisis cerebral infantil severa del Centro de Rehabilitación Infantil Teletón. Revista Mexicana de Medicina Física y Rehabilitación. 2008; 20:23-29.

García M. El impacto de cuidar en la salud y la calidad de vida de las mujeres. Gaceta Sanitaria; 2004. [Internet]. [Citado el 20 de junio de 2013]. Disponible en: http://www.scielosp.org/scielo. php?pid=S0213-91112004000800011&script=sci_arttext.

Flórez Torres IE, Montalvo Prieto Amparo, Herrera Lían A y Romero Massa E. Afectación de los bienestares en cuidadores de niños y adultos con enfermedad crónica. Rev Salud Pública. 2010; 12(5):754-764.

Díaz J. Habilidades de cuidado de cuidadores familiares de personas en situación de enfermedad crónica vinculados al hospital San Rafael de Girardot. Avances en Enfermería. 2007; 25(1):69-82.

Montalvo A. Los cuidadores de pacientes con Alzheimer y su habilidad en el cuidado en la ciudad de Cartagena. Avances en Enfermería. 2007; 25(2):90-100.

Galvis CL. Habilidad de cuidado de los cuidadores de personas con enfermedad crónica en Villavicencio, Meta. Avances en Enfermería. 2004; 22(1):8-12.

Ramírez OM. Habilidad de cuidado de los cuidadores principales de pacientes con cáncer gastrointestinal. Avances en Enfermería. 2005; 23(2):7-17.

Chaparro L. Cómo se constituye el “vínculo especial” de cuidado entre la persona con enfermedad crónica y el cuidador familiar. Aquichán. 2011; 11(1):7-22.

Vega AO. Percepción del apoyo social funcional en cuidadores familiares de enfermos crónicos. Aquichán. 2011; 11(3):274-286.

Vega OM, González DS. Apoyo social: elemento clave en el afrontamiento de la enfermedad crónica. Enfermglob [revista en la Internet]. 2009 [acceso: 5 de julio de 2013]; 16. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci.

Barrera Ortiz L, Pinto Afanador N, Sánchez Herrera B. Evaluación de un Programa para Fortalecer a los Cuidadores Familiares de Enfermos Crónicos. Revista De Salud Pública. 2006; 8(1):141-152.

Barrera L, Carrillo G, Chaparro L, Pinto N, Rodríguez A, Sánchez B. Effect of the Program “Caring for caretakers”: Findings of a multicenter study. Colombia Médica. 2011; 42(2):35-44.

Zarit SH, Reever KE, Bach-Peterson J. Relatives of the impaired elderly: Correlates of feelings of burden. Gerontologist. 1980; 20(6):649-655.

Zarit SH, Reever KE, Bach-Peterson J. Relatives of the impaired elderly: correlated of feelings of burden. Gerontologist. 1980; 20:649-655.

Greene JG, Smith R, Gardiner M, Timbury GC. Measuring behavioural disturbance of elderly demented patients in the community and its effects on relatives. Age Ageing. 1982; 11:121-126.

Zarit JM. Predictors of burden and distress for caregivers of senile dementia patients. Unpublished doctoral dissertation. Repositorio institucional de University of Southern California, Los Angeles, 1982.

Teri L, Truax P, Logsdon R, Uomoto J, Zarit S, Vitaliano P. Assessment of behavioral problems in dementia: The Revised Memory and Behavior Problems Checklist. Psychol Aging. 1992; 7(4):622-631.

Hooker K, Manoogian-O’Dell M, Monahan DJ, Frazier LD, Shifren K. Does Type of Disease Matter? Gender Differences Among Alzheimer’s and Parkinson’s Disease Spouse Caregivers. Gerontologist. 2000; 40(5):568-573.

Factor S, Weiner W. Parkinson’s Disease Diagnostic and Clinic Management. Demos Medical Publishing. 2008: 764.

Belasco A, Barbosa D, Bettencourt A, Diccini S, Sesso R. Quality of Life of Family Caregivers of Elderly Patients on Hemodialysis and Peritoneal Dialysis. Am J Kidney Dis. 2006; 48(6):955-963.

Zarit SH, Orr NK, Zarit JM. Understanding the stress of caregivers: planning an intervention. Chapter 4 in: The hidden victims of Alzheimer’s disease: Families under stress. 1985. New York: New York University Press.

England M, Roberts B. Theoretical and psychometric analysis of caregiver strain. Res Nurs Health. 1996; 19(6):499-510.

Stull DE. The multidimensional caregiver strain index (MCSI): Its measurement and structure. Journal of Clinical Geropsychology. 1996; 2(3):175-196.

Gupta R. The revised caregiver burden scale: A preliminary evaluation. Res Soc Work Prac. 1999; 4:508-520.

Given CW, Given B, Stommel M, Collins C, King S, Franklin S. The caregiver reaction assessment (CRA) for caregivers to persons with chronic physical and mental impairments. Res Nurs Health. 1992; 15:271-283.

Stull DE, Kosloski K, Kercher K. Caregiver burden and generic well-being: Opposite sides of the same coin? Gerontologist. 1994; 34(1):88-94.

Vitaliano P, Russo J, Young H, Becker J, Maiuro J. The screen for caregiver burden. Gerontologist. 1991; 31(1):76-83.

Sugihara Y, Sugisawa H, Nakatani Y, Hougham G. Longitudinal Changes in the Well-Being of Japanese Caregivers: Variations Across Kin Relationships. J Gerontol B Psychol Sci Soc Sci. 2004; 59(4):177-184.

Bass D, Bowman K. The transition from caregiving to bereavement: The relationship of carerelated strain and adjustment to death. Gerontologist. 1990; 30(1):35-42.

Stommel M, Given CW, Given B. Depression as an overriding variable explaining caregiver burdens. J Aging Health. 1990; 2(1):81-102.

Denney JE. Development and validation of the caregiving self-efficacy scale. Dissertation Abstracts International. 1994; 54(7):3839.

Vernooij Dassen MJFJ, Persoon JMG, Felling AJA. Predictors of sense of competence in caregivers of demented persons. Social Science and Medicine. 1996; 43(1):41-49.

Vernooij Dassen MJ, Felling AJ, Brummelkamp E, Dauzenberg MG, van den Bos GA, Grol R. Assessment of caregiver’s competence in dealing with the burden of caregiving for a dementia patient: A short sense of competence questionnaire (SSCQ) suitable for clinical practice. J Am Geriatr Soc. 1999; 47(2):256-257.

Aaltje J, Hein Van H, Harm Van M, Giel N, Chad G, Vernooij-Dassen M, et al. Sense of competence questionnaire among informal caregivers of older adults with dementia symptoms: A psychometric evaluation. Clin Prac Epidemiol Mental Health. 2007; 3:11.

Picot SJF, Youngblut J, Zeller R. Development and testing of a measure of perceived caregiver rewards in adults. J Nurs Meas. 1997; 5(1):33-52.

Bakas T, Champion V. Development and psychometric testing of the Bakas caregiving outcomes scale. Nurs Res. 1999; 48(5):250-259.

Stein RE, Riessman CK. The development of an impact-on-family scale: Preliminary findings. Med Care. 1980; 18(4):465-472.

Stein RE, Jessop DJ. The impact on family scale revisited: further psychometric data. J Dev Behav Pediatr. 2003; 24(1):9-16.

Zarit S, Tood P, Zarit J. Subjective Burden of Husbands and Wives as Caregivers: A Longitudinal Study. Gerontologist. 1986; 26(3):260-266.

Fredman L, Daly MP. Patient-caregiver functional unit scale: A new scale to assess the patientcaregiver dyad. Fam Med. 1997; 29(9):658-665.

Kosberg J, Cairl R. The cost of care index: A case management tool for screening informal care providers. Gerontologist. 1986; 26(3):273-278.

Novak M, Guest C. Application of a Multidimentional Caregiver Inventory. Gerontologist. 1989; 29:798-803.

Goodman C. Perceived social support for caregiving: Measuring the benefit of self-help/support group participation. J Gerontol Soc Work. 1991; 16(3/4):163-175.

Simmons LA. Self-perceived burden in cancer patients: validation of the Self-perceived Burden Scale. Cancer Nurs. 2007; 30(5):405-411.

Grupo de Cuidado al Paciente Crónico y su Familia. Formato de caracterización de los cuidadores de personas con ECNT. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Enfermería; 2012.

Breinbauer H, Vásquez H, Mayanz S, Guerra C, Millán T. Validación en Chile de la Escala de Sobrecarga del Cuidador de Zarit en sus Versiones Original y Abreviada. Revista Med Chile. 2009; 137(1):657-665.

Acuerdo 16 de 2011. Por el cual se establece la Política Ambiental de la Universidad Nacional de Colombia. Consejo Superior Universitario. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia; 18 de octubre de 2011.

Nigenda G, López OM, Matarazzo C, Juárez RC. La atención de los enfermos y discapacitados en el hogar: Retos para el sistema de salud mexicano. Salud pública Méx. 2007; 49(4):286-294.

Sánchez AM. Mujeres puertorriqueñas de edad mediana como principales proveedoras de cuidado a adultos/as mayores. Cuadernos Mujer salud. 1999; 4:124-135.

Flores GE, Rivas R E, Seguel P F. Nivel de sobrecarga en el desempeño del rol del cuidador familiar de adulto mayor con dependencia severa. Cienc Enferm. 2012; 18(1):29-41.

Marcon SR, Rubira EA, Espinosa Martínez M, Barbosa DA. Calidad de vida y los síntomas depresivos en cuidadores y los adictos a las drogas. Rev Latino-Am Enfermagem. 2012; 20(1):167-174.

Arango Gaviria LG, Molinier P. El trabajo y la ética del cuidado. Colección La Carreta Social. Medellín: La Carreta Editores; Escuela Estudios de Género, Universidad Nacional de Colombia; 2011.

Organización de Pueblos Indígenas de la Amazonía Colombiana (OPIAC). Mandato del Primer Encuentro de Coordinadoras del Área de Mujer y Familia de la OPIAC. 2012. Disponible en: file:///C:/Users/Beatriz/Downloads/hacia%20un%20mandato%20mujeres%20amazonicas%20 2012.pdf.

Departamento Nacional de Estadística. El censo 2005 deja ver una nueva realidad demográfica. Bogotá: DANE; 2005 [acceso 06 de marzo de 2013]. Disponible en: http://www.dane.gov.co/ files/BoletinProyecciones.pdf.

Lagarde M. Mujeres cuidadoras: entre la obligación y la satisfacción. Emakunde. 2003: 1-5. [acceso 14 de marzo de 2013]. Disponible en: http://webs.uvigo.es/pmayobre/textos/marcela_ lagarde_y_de_los_rios/mujeres_cuidadoras_entre_la_obligacion_y_la_satisfaccion_lagarde.pdfl

Departamento Nacional de Estadística. Indicadores sobre analfabetismo. Bogotá: Colombia aprende. 2003. [acceso 01 de marzo de 2013]. Disponible en: http://www.colombiaaprende. edu.co/html/home/1592/article-87778.htmll

Luengo MC, Araneda PG, López EM. Factores del cuidador familiar que influyen en el cumplimiento de los cuidados básicos del usuario postrado. IndexEnferm [revista en línea]. 2010. [acceso 7 de marzo de 2013]; 19(1):14-18. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo. php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962010000100003&lng=es.

Verschuren J, Enzlin P, Dijkstra P, Geertzen J, Dekker R. Chronic disease and sexuality: a generic conceptual framework. J Sex Res. 2010; 47(2): 153-170.

Departamento Nacional de Estadística. Necesidades Básicas Insatisfechas - NBI, por total, cabecera y resto, según municipio y nacional. Bogotá: DANE 2011. [acceso 18 de marzo de 2013]. Disponible en: http://www.dane.gov.co/censo/files/resultados/NBI_total_municipios_30_ Jun_2011.pdf.

Lim SL, Gaziano TA, Gakidou E, Reddy KS, Farzadfar F, et al. Prevention of chronic disease in high-risk individuals in low-income and middle-income countries: health effects and costs. Lancet. 2007; 370:2054-2062.

Bayes R. Cuidando al cuidador, evaluación del cuidador y apoyo social, análisis de los recursos psicológicos y soporte emocional del cuidador. Universidad Autónoma de Barcelona [sitio en internet]. 2002. [acceso 4 de octubre de 2007]. Disponible en: www.fehad.org/vahad/pn022.htm.

Pérez PA, García OL, Rodríguez SE, Losada BA, Porras SN, Gómez MA. Función familiar y salud mental del cuidador de familiares con dependencia. Aten Primaria. 2009; 41(11):621-628.

Ministerio de Salud y Protección Social. 2012: 26-27. Consultado en diciembre de 2013 en: http://www.minsalud.gov.co/Documentos%20y%20Publicaciones/IBS%202012.pdf.

Departamento Nacional de Estadística, DANE. Indicadores básicos de tecnologías de la información y la comunicación, TIC, año 2010. Colombia: DANE. 2010. [acceso 06 de marzo de 2013]. Disponible en: http://www.dane.gov.co/files/comunicados/cp_tic_2010.pdf.

Rojas MM. Asociación entre la habilidad de cuidado del cuidador con el tiempo de cuidado y el grado de dependencia del adulto mayor que vive situación de enfermedad crónica, en la ciudad de Girardot. Avances en Enfermería. 2007; 25(1):33-45.

Stavro VD, Montalvo PA, Flórez TI. Cuidando a cuidadores familiares de niño en situación de discapacidad. Aquichan. 2008; 8(2):197-211.

Montalvo PA, Flórez TI. Cuidadores de Cartagena y su contexto de cuidado: estudio comparativo. Aquichan. 2009; 9(2):135-146.

Rubira DEA, Munhoz Gaíva MA, Espinosa Martínez M, Barbosa DA, Gonçalves Silva, Belasco A. Cuidando del niño con cáncer: evaluación de la sobrecarga y calidad de vida de los cuidadores. Rev Latino-Am Enfermagem [revista en internet]. 2011; 19(3): [09 pantallas].

Barrera L, Carrillo M, Chaparro L, Sánchez B. Modelo para abordar la carga del cuidado de la ECNT en Colombia. Revista Orinoquia. 2013. En prensa.

Martínez González L, Robles Rendón M, Ramos del Río B, Santiesteban Macario F, García Valdés M, Morales Enríquez M, et al. Carga percibida del cuidador primario del paciente con parálisis cerebral infantil severa del Centro de Rehabilitación Infantil Teletón. Revista Mexicana de Medicina Física y Rehabilitación. 2008;20:23-29.

García M. El Impacto de Cuidar en la Salud y La calidad de Vida de las Mujeres. Gaceta Sanitaria. 2004. [Internet]. [acceso 20 de junio de 2013]. Disponible en: http://www.scielosp.org/scielo. php?pid=S0213-91112004000800011&script=sci_arttext.

Merino de Herrera S. Calidad de vida de cuidadores familiares que cuidan niños en situación de enfermedad crónica. Avances en Enfermería. 2004; 22(1):39-46.

Escobar CL. Perception of the quality of life of family caregivers of adults with cancer. Investigación y Educación en Enfermería. 2012;30(3):320-329.

Flórez Torres IE, Montalvo Prieto A, Herrera Lían A, y Romero Massa E. Afectación de los bienestares en cuidadores de niños y adultos con enfermedad crónica. Rev Salud Pública. 2010. 12(5):754-764.

Díaz J. Habilidades de cuidado de cuidadores familiares de personas en situación de enfermedad crónica vinculados al hospital San Rafael de Girardot. Avances en Enfermería. 2007; 25(1):69-82.

Montalvo, A. Los cuidadores de pacientes con Alzheimer y su habilidad en el cuidado en la ciudad de Cartagena. Avances en Enfermería. 2007; 25(2):90-100.

Chaparro L. Cómo se constituye el “vínculo especial” de cuidado entre la persona con enfermedad crónica y el cuidador familiar. Aquichan. 2011; 11(1):7-22.

Vega AO. Percepción del apoyo social funcional en cuidadores familiares de enfermos crónicos. Aquichán. 2011; 11(3):274-286.

Pérez LL, Díaz DM, Herrera CE, Silveira HP. Síndrome del “Cuidador” en una población atendida por equipo multidisciplinario de atención geriátrica. Rev Cubana Enfermer. 2001; 17(2):107-111.

Detalles del artículo

Biografía del autor/a

Gloria Mabel Carrillo González, Universidad Nacional de Colombia

Enfermera, magíster en Enfermería. Profesora asociada, Universidad Nacional de Colombia.

Lorena Chaparro Díaz, Universidad Nacional de Colombia

Enfermera, doctora en Enfermería. Profesora asociada, Universidad Nacional de Colombia.

Beatriz Sánchez Herrera, Universidad Nacional de Colombia

Enfermera, magíster en Enfermería. Profesora titular, Universidad Nacional de Colombia. Grupo de Cuidado al Paciente Crónico y su familia.