Violencia de pareja y construcción de discurso sobre la subjetividad femenina

Contenido principal del artículo

Lorena Bayona Alcantara
Ana Victoria Chivita Tellez
Dora Cecilia Gaitan Hidalgo

Resumen

Objetivo: identificar el discurso que construyen las mujeres víctimas de violencia de pareja sobre la subjetividad femenina. Método: Diseño cualitativo, tipo exploratorio se utilizó la entrevista semi-estructurada como instrumento a tres mujeres entre los 30 y 50 años. Resultados: Los resultados muestran que la construcción de discursos gira en torno a la abnegación; el poder masculino sobre el femenino; y el dominio del discurso social, familiar y religioso para tolerar la violencia de pareja. Conclusiones: los discursos limitan y coartan el rol de las mujeres al servicio de otros y pasan por alto la construcción de la subjetividad femenina como agente movilizador de cambios proposititos e incluyentes a nivel personal, familiar y social, evidenciando la importancia de movilizar nuevas formas discursivas sobre la subjetividad femenina para posibilitar cambios igualitarios en las relaciones afectivas y sociales.

Palabras clave:
violencia de pareja subjetividad abnegación análisis del discurso género construcción social familia

Citas

Arráez, M., Calles, J., & Moreno de Tovar, L. (2006). La hermenéutica una actividad interpretativa. Revista Universitaria de Investigación, 7(2), 171-181.

Bateson, G., Ferreira, A., Jackson, D., Lidz, Th., Weakland, J., Wynne, L., & Zuk, G. (1971). Interacción familiar, aportes fundamentales sobre teoría y técnica. Buenos Aires: Editorial Tiempo Contemporáneo.

Canaval, G., González, M., & Sánchez, M. (2007). Espiritualidad y resiliencia en mujeres maltratadas que denuncian su situación de violencia de pareja. Colombia Médica, 38(4), 72-78.

Cea D´ Ancona, M. (1998). Metodología cuantitativa en las ciencias. Estrategias y técnicas de investigación social. Madrid: Síntesis

Corporación Sisma Mujer (2010). Ley 1257 de 2008 sobre no violencias contra las mujeres. Bogotá: Sisma Mujer.

Echeburúa, E., Amor, P., & Corral, P. (2002). Mujeres maltratadas en convivencia prolongada con el agresor: variables relevantes. Acción Psicológica, 2, 135-150.

Amor, P., Echeburúa E., Corral, P., Zubizarreta, I. & Sarasua, B. (2002). Repercusiones psicopatológicas de la violencia doméstica en la mujer en función de las circunstancias del maltrato. Revista Internacional de Psicología Clínica y de la Salud, 2(2), 227-246.

Estrada, C. (2009). El enfoque sistémicohermenéutico en una propuesta de acción comunicativa para los soportes de esparcimiento y recreación de la delegación Gustavo A Madero. México, D.F.

Instituto Politécnico Nacional Escuela Superior de Turismo. Francis, A. (2006). Abuso sexual: Intervención familiar reparatoria en cinco casos atendidos por el Patronato Nacional de la Infancia de Santa Cruz, Guanacaste (Tesis de pregrado). Universidad Costa Rica, Liberia.

Gonçalves, O. (1997). Psicoterapias cognitivas y Constructivistas. Bilbao: Desclée De Brouwer.

González, F. (1997). Epistemología cualitativa y subjetividad. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.

González, F. (2000). Lo cualitativo y lo cuantitativo en la investigación de la psicología social. Revista Cubana de Psicología, 17(1), 61-71.

Hernández, A. (2007). La participación de las mujeres en las interacciones violentas con su pareja: una perspectiva sistémica. Enseñanza e Investigación en Psicología, 12(2), 316 – 324.

Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses (2013). Comportamiento de la violencia intrafamiliar. Colombia. Recuperado de http://www.medicinalegal.gov.co/documents/10180/188820/FORENSIS+2013+7- +violencia+intrafamiliar.pdf/ dd93eb8c-4f9a-41f0-96d7-4970c3c4ec74

Jaramillo, A. (2002) La tiranía de los ideales: la subjetividad femenina y la violencia intrafamiliar. En otras palabras “Mujeres, Familiar y conflictos sociales”, (10), 61-72. Recuperado de http://www.bdigital.unal. edu.co/47507/1/Latiraniadelosideales.pdf

Jiménez, F. (2008). La noción de “pensamiento narrativo” en la teoría de Jerome Bruner. Morelia: Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.

Klevens, J. (2001). Violencia física contra las mujeres en Santa fe de Bogotá: Prevalencía y factores asociados. Revista Panam Salud Publica, 9(2), 78-83.

Londoño, D. & Frias, Y. (2011). Análisis crítico del discurso y arqueología del saber: dos opciones de estudio de la sociedad. Palabra Clave, 14 (1), 101-121.

Mejía, J. (2006). Violencia familiar e identidad femenina: Una estrategia de intervención terapéutica. Texas, México. Instituto Politécnico Nacional.

Minuchin, S. (1998). El arte de la terapia familiar. Buenos Aires: Paidos.

Shotter, J. (1996). El lenguaje y la construcción del sí mismo. En M. Pakman Construcciones de la experiencia humana. (p. 213 – 224). Barcelona: Ed. Gedisa.

Organización Mundial de la Salud [OMS] (2013). Violencia contra la mujer (Nota descriptiva N.° 239) Recuperado de http:// www.who.int/mediacentre/factsheets/ fs239/es/

Pakman, M. (1996). Construcciones de la experiencia humana. Barcelona: Ed. Gedisa.

Potter, J., & Wetherell, M. (1987). Discourse and psychology social, beyond attitudes and behavior. Londres: Sage

Potter, J., Stringer, P., & Wetherell, M. (1980). Social text and context. Londres: Kegan Paul

Puleo, A. (2011). Ecofeminismo para otro mundo posible. Madrid. Ediciones Cátedra.

Robledo, A., & Puyana, Y. (2000). Ética: Masculinidades y feminidades. Medellin: Ed. Facultad de CIE.

Sayago, S. (2014). El análisis del discurso como técnica de investigación cualitativa y cuantitativa en las ciencias sociales. Cinta moebio, 49, 1-10.

Santander, P. (2011). Por qué y cómo hacer análisis de discurso. Cinta moebio, 41, 207-224.

Torres, M. (2001). La violencia en Casa. México, D.F:. Ed. Paidós. Van, T. (1999). Análisis Crítico del discurso. Barcelona: Anthropos.

Detalles del artículo

Biografía del autor/a

Lorena Bayona Alcantara, Corporación Universitaria Minuto de Dios

Estudiante de Pregrado de Psicología

Ana Victoria Chivita Tellez, Corporación Universitaria Minuto de Dios

Estudiante de Pregrado de Psicología

Dora Cecilia Gaitan Hidalgo, Corporación Universitaria Minuto de Dios

Mg. Psicología Clínica y de la Familia
Docente