Perfil agentivo de estudiantes con bajo rendimiento académico: estrategias cognitivas y de control del aprendizaje, autoeficacia académica y motivación
Contenido principal del artículo
Resumen
Objetivo: Se caracterizó el perfil agentivo de estudiantes con bajo rendimiento académico. Se consideraron los siguientes componentes del sentido de agencia: estrategias cognitivas y de control del aprendizaje, autoeficacia académica y motivación. Adicionalmente, se exploró la relación existente entre estas tres variables. Método: Participaron 32 estudiantes universitarios quienes diligenciaron la escala ACRA, y el cuestionario ILP-R. Resultados: Estudiantes con bajo rendimiento académico tienen un sentido de agencia en nivel medio caracterizado por el uso moderado de estrategias cognitivas y de control, principalmente, estrategias de procesamiento superficial de la información; una orientación motivacional intrínseca y una percepción de control ejecutivo y autoeficacia percibida media durante la realización de las tareas académicas. Conclusiones: Estudiantes con bajo rendimiento académico informan estar intrínsecamente motivados, tienen una percepción de autoeficacia académica en grado medio y reportan un uso medio de estrategias cognitivas y de control del aprendizaje. No se encontró relación significativa entre estas variables
Citas
Abarca, A., & Sánchez, M. (2005). Deserción estudiantil en la educación superior: el caso de la Universidad de Costa Rica. Revista Electrónica: Actualidades Investigativas en Educación, 5, 1-22.
Alonso, T. (1995). Motivación y aprendizaje en el aula. Cómo enseñar a pensar. Madrid: Santillana.
Bacon, Ch. (1993). Student responsibility for learning. Adolescence, 28(109), 199-211.
Bandura, A. (2001). Social Cognitive Theory: An Agentic Perspective. Annual Review Psychology, 52, 1-26.
Braten, I., & Olaussen, B. (1998). The relationship between motivational beliefs and learning strategy use among norwegian college students. Contemporany Educational Psichology, 23(2), 182-194.
Camarero F., Martín, F., & Herrero. J. (2000). Estilos y estrategias de aprendizaje en estudiantes universitarios. Psicothema, 12(4), 615-622.
Castañeda, S., & Austria, F. (2013). Agencia académica en educación superior: Obstáculos y desafíos. Primer Congreso Internacional de Transformación Educativa. México, Ixtapan de la Sal 3-5 de Octubre de 2013.
Correa, M., Castro, F., & Lira, H. (2004). Estudio descriptivo de las estrategias cognitivas y metacognitivas de los alumnos y alumnas de primer año de pedagogía en enseñanza media de la Universidad del Bío-Bío. Theoría, 13, 103-110.
De la fuente, J., Soto, A., Archila, I., & Justicia,F. (1998). Factores y condicionantes de las estrategias de aprendizaje y rendimiento académico en alumnos universitarios, a traves de la escala ACRA. Revista de la Educación de la Universidad de Granada, 11, 193-209.
De la Fuente, J., Arias, J., & Justifica, F. (2003). Escala de Estrategias de Aprendizaje ACRA-Abreviada para alumnos universitarios. Universidad de Almería, Universidad de Granada. Revista Electrónica de Investigación Psicoeducativa y Psicopedagógica, 1, 139-158.
De la Fuente, J., & Justicia, F. (2003). Regulación de la Enseñanza para la autorregulación del aprendizaje. Revista Aula Abierta, 82, 161-171.
Esteban, M., Ruiz, C., & Cerezo, F. (1996). Validación del cuestionario ILP-R versión Española. Anales de Psicología,12(2), 133-151.
Fernández, G., Martínez, C., Macarena, M., & Araneda, R. (2009). Estrategias de aprendizaje y autoestima: su relación con la permanencia y deserción universitaria. Revista de Estudios Pedagógicos, 35(1), 27-45.
García, T., & Pintrich, P. (1996). The effects of autonomy on motivation and performance in the college classroom. Contemporany Educational Psichology, 21, 447-486.
Huertas, J. (1997). Motivación. Querer aprender. Buenos Aires: Aíque. Lepper, M. (1988). Motivational considerations in the study of instruction. Cognition and Instruction, 5, 289-309.
López, D., Insignares, Y., & Rodriguez, A. (2011). Estrategias de Aprendizaje en Estudiantes de Educación Media. Pensando Psicología, 7(13), 130-138.
Martínez, F.R. (2007). Concepción de aprendizaje y estrategias metacognitivas en estudiantes universitarios de Psicología. Revista Anales de Psicología, 1(23), 7-16.
Núñez, J., González, J., García, M., González, S., Roces, C., Álvarez, L., & González, M. (1998). Estrategias de Aprendizaje, Autoconcepto y Rendimiento académico. Revista Psicothema, 10(1), 97-109.
Pintrich, P., & García, T. (1993). Intraindividual differences in students motivation and self regulated learning. German Journal of Educational Psychology, 7, 99-107.
Pintrich, P., Smith, D., García, T, & McKeachie, W. (1991). A Manual for the use of the Motivated Strategies for Learning Questionnaire (MSLQ). National Center for Research to Improve Postsecondary Teaching and Learning. University of Michigan.
Puerta, E., Pautt, A., & Pérez, A. (2013). Estrategias cognitivas y de autorregulación como componentes de sentido de agencia según el nivel de logro académico de los estudiantes de segundo a quinto semestre de psicología de las universidades del distrito de Cartagena (Tesis de Pregrado). Universidad del Sinú Elías Bechara Zainúm, Cartagena.
Reeve, J. (1994). Motivación y Emoción. México, D.F.: McGraw Hill.
Rinaudo, M., Chiecher, A., & Donolo, D. (2003). Motivación y uso de estrategias en estudiantes universitarios. Su evaluación a partir del Motived Strategies Learning Questionnaire. Revista Anales de Psicología, 19(1), 107-119.
Román, J., & Gallego, S. (1994). Escala de Estrategias de Aprendizaje, ACRA. Madrid: TEA Ediciones.
Schmeck, R., Geisler, E., & Cercy, S. (1991). Self-concept and learning: the revised inventory of learning processes. Educational Psychology: An international Journal of Experimental Educational Psychology, 11, 343-362.
Tejada, A. (2005). Agenciación humana en la teoría Cognitivo Social. Pensamiento Psicológico, 5(1), 117-123.
Weinstein, C., Husman, J., & Dierking, D. (2000). Self regulation interventions with a focus on learning strategies. En: Boekaerts, M., Pintrich, P. y Zeidner, M. (Comps.), Handbook of Self-regulation. San Diego: Academic Press.