Redes semánticas de discriminación en mexicanos: Un estudio comparativo entre grupos etarios Semantic networks of discrimination in mexicans: A comparative study across age groups
Contenido principal del artículo
Resumen
entre los grupos (χ2(1)= 4.43, p=.03), con más definidoras para el grupo de 33 a 58 años. El significado psicológico del concepto de discriminación reportado por la muestra es diferente de su definición legal.
Referencias
American Psychological Association [APA]. (2017). Ethical principles of psychologists and code of conduct. https://www.apa.org/ethics/code/
Añón, M. J. (2021). La violencia contra las mujeres como discriminación. Revista de la Facultad de Derecho de México, 71(280-2), 617-654. https://doi.org/10.22201/fder.24488933e.2022.280-2.79533
Aranda, B., y Pérez, V. (2021). Exploración del significado de vejez y envejecimiento en el adulto mayor. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 24(2), 675-697. https://www.revistas.unam.mx/index.php/repi/article/view/79787
Canaza-Choque, F. A. (2021). Enemigo Público. Estado de excepción global y la protección de los derechos humanos en tiempos inestables. Revista Peruana de Derecho y Ciencia Política, 1(1), 1-11. https://www.aacademica.org/franklin.americo.canazachoque/26
Comisión Nacional de los Derechos Humanos [CNDH]. (2024). ¿Qué son los derechos humanos? https://www.cndh.org.mx/derechos-humanos/que-son-los-derechos-humanos
Fabris, F. (2011). La subjetividad colectiva como dimensión psicosocial del proceso sociohistórico y la vida cotidiana. su análisis a través de los emergentes psicosociales. Hologramática, V1(15), 23-42. https://cienciared.com.ar/ra/usr/3/1310/hologramatica16_v1pp23_42.pdf
Fundación UNAM. (25 de enero de 2023). Milenials y generación de cristal, ¿muy frágiles? https://www.fundacionunam.org.mx/unam-al-dia/milenials-y-generacion-de-cristal-muy-fragiles/
Gallego, N. (2018). Discriminación de género en el sistema universitario argentino. Revista Estudos Feministas, 26(2), 1-18. https://doi.org/10.1590/1806-9584-2018v26n251339
Georgios, M. (2022). El derecho a la no discriminación por motivo de discapacidad: la compleja coexistencia de la normativa y jurisprudencia nacional y supranacional. Derechos y Libertades, 47(2), 2340-9673. https://doi.org/10.20318/dyl.2022.6882
Guterres, A. (2020). La aspiración más elevada. Llamamiento a la acción en favor de los derechos humanos (Sesión con motivo del 75 aniversario de la Organización de las Naciones Unidas). Organización de las Naciones Unidas. https://www.un.org/es/content/action-for-human-rights/index.shtml
Hausen, A. y Launiala, A. (2015). Introduction to the Human Rights Based Approach. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia UNICEF.
https://unicef.studio.crasman.fi/pub/public/pdf/HRBA_manuaali_FINAL_pdf_small2.pdf
Hofstede, G. y Hofstede, G. (2005). Cultures and Organizations: Software of the Mind. McGraw-Hill.
Juárez, B. (31 de enero de 2023). El 50% de las denuncias por discriminación en México son de origen laboral. El Economista. https://www.eleconomista.com.mx/capitalhumano/El-50-de-las-denuncias-por-discriminacion-en-Mexico-son-de-origen-laboral-20230130-0127.html
Ley Federal Para Prevenir y Eliminar La Discriminación [LFPED]. (11 de julio de 2003). Diario Oficial de la Federación [D.O.F.], México. (Reformada el 01 de abril de 2024). https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LFPED.pdf
Ley General de Protección de Datos Personales en Posesión de Sujetos Obligados [L.G.P.D.P.S.O.] (26 de enero de 2017). Diario Oficial de la Federación [DOF], , México. https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGPDPPSO.pdf
Losada, A., Zambrano-Villalba, C. y Marmo, J. (2022). Clasificación de métodos de investigación en psicología. Revista Psicología UNEMI, 6(11), 13-31. https://doi.org/10.29076/issn.2602-8379vol6iss11.2022pp13-31p
Machillot, D. (2017). Normas sociales, estereotipos, discriminación y violencia entre pares: el caso de una secundaria en Jalisco. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 22(72), 209-227. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttextypid=S1405-66662017000100209ylng=esytlng=es.
Martino, M. C. (2015). Hacia una contextualización de las migraciones de caboverdeanos en el Gran Buenos Aires a partir de sus diferencias generacionales. Universitas Humanística, 80(80), 107-131. https://doi.org/10.11144/Javeriana.UH80.hcmc
Mercado, S. J., López-Carranza, E. y Velasco, E. A. (2015). Manual para obtener la estructura de una red semántica (2a Ed.) Facultad de Psicología, UNAM.
Montero, M. (2006). Hacer para transformar. El método de la psicología comunitaria. Paidós.
Montero, I. y León, O. (2007). A guide for naming research studies in Psychology. International Journal of Clinical and Health Psychology, 7(3), 847-862. https://www.redalyc.org/pdf/337/33770318.pdf
Montes, J. L., Rivera, S., Flores, M. M., Díaz, R. y Velasco, A. E. (2023). Redes Semánticas Naturales de los Celos románticos en redes sociales en línea. Informes Psicológicos, 23(1), 66–82. https://doi.org/10.18566/infpsic.v23n1a04
Moya M. C., Valor, I. y Buunk, A. P. (2023). Psicología Social: Aplicación a los problemas sociales. Editorial Médica Panamericana.
Olarte, C. A. (2020). El “rostro” lingüístico de la discriminación hacia el colectivo homosexual. Argumentos Estudios Críticos de la Sociedad, 1(92), 207–224. https://scholar.archive.org/work/afipyxe2w5cc7jgo2scslodoha
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura [UNESCO]. (20 de abril de 2023). Poner fin a la discriminación en la educación: un instrumento clave para proteger el derecho a la educación. https://www.unesco.org/es/articles/poner-fin-la-discriminacion-
en-la-educacion-un-instrumento-clave-para-proteger-el-derecho-la
Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Investigación Para la Salud [R.L.G.S.I.M.S.], (2 de abril de 2014). Diario Oficial de la Federación [DOF], México. https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/regley/Reg_LGS_MIS.pdf
Reyes-Lagunes, I. (1993). Las redes semánticas naturales, su conceptualización y su utilización en la construcción de instrumentos. Revista de Psicología Social y Personalidad, 9(1), 81-97.
Reynoso, E. y González, J. G. (2024). Diferencia generacional de la inmigración femenina mexicana y su proceso de integración en Estados Unidos 2005-2022. Huellas de la Migración, 8(16), 67-100. https://doi.org/10.36677/hmigracion.v8i16.20484.
Soberanes, J. L. (2017). El anticlericalismo en el Congreso Constituyente de 1916-1917. Cuestiones Constitucionales, (36), 199-241. https://doi.org/10.22201/iij.24484881e.2017.36.10864
Tajfel, H. (1981). Human groups and social categories. Cambridge University Press. https://www.cambridge.org/us/universitypress/subjects/psychology/social-psychology/human-groups-and-social-
categories-studies-social-psychology?format=HByx0026;isbn=9780521280730
Triandis, H. C. (1994). Culture and social behavior. McGraw-Hill College.
Zavala, C. (2008). Pobreza, exclusión social y discriminación étnico-racial en América Latina y el Caribe. Siglo del Hombre Editores y Clacso.