Agenciamiento psicológico y organización de la corporalidad en un niño con discapacidad motora temprana

Contenido principal del artículo

Diana Rocío Lozano Salazar
Vivian Lissette Ospina Tascón
https://orcid.org/0000-0002-3757-1777

Resumen

Objetivo: explorar las posibilidades de un niño de dos años con un diagnóstico de discapacidad motora de situarse como agente de la experiencia y avanzar en la constitución de su corporalidad en una situación de encuentro con su madre y otra en soledad. Método: Se asumió una perspectiva cualitativa, bajo la modalidad estudio de caso. Se llevó a cabo un microanálisis de las interacciones y del despliegue de movimiento del niño a partir del software ANVIL 5.0. y se entrevistó a la madre. Resultados: Se encontró que pese a sus restricciones de movimiento, el niño tiene posibilidades de avanzar en su corporalidad, no obstante el adulto requiere de un acompañamiento que favorezca el reconocimiento de estas posibilidades, dado que parece prevalecer un vacío representacional que obstaculiza el establecimiento de interacciones sensibles. Conclusión: el estudio tiene implicaciones para la práctica clínica en la infancia temprana.

Palabras clave:
interacciones tempranas agenciamiento psicológico corporalidad microanálisis

Citas

Brazelton, T., & Cramer, B. (1993). La relación más temprana: Padres, bebés y el drama del apego inicial. Barcelona: Paidós.

Calmels, D. (2007). Juegos de Crianza. El juego corporal en los primeros años de vida. Buenos Aires: Editorial Biblos.

Español, S. (2007). La elaboración del movimiento entre el bebé y el adulto. En M. P. Jacquier y A. Pereira Ghiena (Editores) Música y Bienestar Humano. Actas de la VI Reunión de SACCoM, Buenos Aires. SACCoM, pp. 3-12

Español, S. (2008). La entrada al mundo a través de las artes temporales. Estudios de Psicología, 29(1), 81-101.

Español, S. (2010a). Performances en la infancia; cuando el habla parece música, danza y poesía. Epistemus, 1, 59-95.

Español, S. (2010b). Los primeros pasos hacia los conceptos de yo y del otro: la experiencia solitaria y el contacto “entre nosotros” durante el primer semestre de vida. En D. Pérez, S. Español, L. Skidelsky, y R. Minervino (Eds.). Conceptos. Debates contemporáneos en filosofía y psicología. Buenos Aires, Catálogos.

Español, S. (2014). La forma repetición variación. Una estrategia para la reciprocidad. En S. Español (Ed.) Psicología de la música y del desarrollo. Una exploración interdisciplinaria sobre la musicalidad humana (pp. 157-192). Buenos Aires: Paidós.

Feder, A. S. (2010). Una mirada adulta sobre el niño activo: el sentido del movimiento en la protoinfancia. Buenos Aires: Ediciones CINCO.

García, L., Muñoz, C., Porras H., & Leiva D. (2010). Diseño de una guía dirigida a los y las encargadas del cuidado en el hogar, de menores con discapacidad motora. Revista de Enfermería Actual en Costa Rica, 18, 2-20. Recuperado de http:// www.revenf.ucr.ac.cr/guiadiscapacidad. pdf>.

Gonzáles, F. (2000). Investigación cualitativa en Psicología: rumbos y desafíos. México, D.F.: International Thomson Editores.

Kipp, M. (2004). Anvil – a video annotation research tool. Recuperado de http://www.dfki. de/~kipp/anvil/

Lecalennier, F. (2006). Apego e Intersubjetividad. Influencia de los vínculos tempranos en el desarrollo humano y la salud mental. Santiago de Chile: LOM ediciones.

Manjarrés, D., González, E., Martínez, R., & Gaitán, A. (2013). Crianza y discapacidad: una visión desde las vivencias y relatos de las familias en varios lugares de Colombia. Universidad Pedagógica Nacional. Recuperado de http://www.colombiaaprende.edu.co/ html/micrositios/1752/articles-329509_ recurso_1.pdf

Ministerio de Salud y Protección Social. (2013). Registro de Localización y Caracterización de Personas con Discapacidad- RLCPD. Recuperado de https://www.minsalud. gov.co/proteccionsocial /Paginas/ DisCapacidad_RLCPD.aspx

Ospina, V. (2011a). El bebé, su condición sensible y la constitución de sí mismo: un avistamiento desde su movimiento en el encuentro con el adulto. (Tesis de Maestría). FLACSO. Sede académica Argentina, Buenos Aires.

Ospina, V. (2011b). Reciprocidad y Movimiento. Revista Psicología del Desarrollo. Universidad Abierta Interamericana, 1(2), 43-55.

Ospina, V. L., & Español, S. (2014). El movimiento en la conformación del sí mismo. En S. Español (Ed.) Psicología de la música y del desarrollo. Una exploración interdisciplinaria sobre la musicalidad humana (pp. 111-155). Buenos Aires: Paidós

Pikler, E. (1984). Moverse en libertad: Desarrollo de la motricidad global. Madrid: Narcea S.A.

Rochat, P. (2000). El mundo del bebè. Madrid: Morata.

Rodríguez, C. (2006). Del ritmo al símbolo. Los signos en el nacimiento de la inteligencia. Barcelona: Horsori Editorial.

Sheets-Johnstone, M. (2009). The Corporeal turn: An interdisciplinary reader. Imprint Academic Philosophy Documentation Center.

Shifres, F. (2007). La Ejecución Parental. Los componentes performativos de las interacciones tempranas. En M. de la P. Jacquier y A. Pereira

Ghiena (Eds.) Música y Bienestar Humano (Actas de la VI Reunión de SACCoM). Buenos Aires. SACCoM, pp. 13-24.

Shifres, F. (2008) Música, transmodalidad e intersubjetividad. Estudios de Psicología, 29(1), 7-30.

Stern, D. (19851991). El mundo interpersonal del infante. Una perspectiva desde el psicoanálisis y la psicología evolutiva. Buenos Aires: Paidós.

Stern, D. (1991). El mundo interpersonal del infante. Una perspectiva desde el psicoanálisis y la psicología evolutiva. Buenos Aires: Paidós.

Stern, D. (1995). La constelación maternal: un enfoque unificado de la psicoterapia con padres e hijos. Barcelona: Paidós.

Stern, D. (2010). Forms of Vitality. Exploring Dynamic Experiencia in Psychology, the Arts, Psychoterapy and Development. New York: Oxford University Press.

Spitz, R. (2009). El primer año de vida del niño. Buenos Aires: Fondo de cultura económica.

Szanto, A. (2011). Una mirada adulta sobre el niño en acción. El sentido del movimiento en la protoinfancia. Buenos Aires: Ediciones Cinco.

Valdez, M., Sánchez, C., Murata, Ch., Muñoz, P., & Méndez, I. (2013). Interacciones tempranas madre-niño y predicción de desarrollo motor mediante ecuaciones estructurales. Aplicación del modelo en niños con riesgo de daño neurológico perinatal. Interdisicplinaria, 30(1), 119-138.

Viaux, S., Missonnier, S., Leclère, Cohen., D., Achard, C., & Avril, M. (2014). Why Sincrony Matters during Mother-Child Interactions: A systematic review. Plos One, 9(12), 1-34.

Villalobos, M. (2006). Interacciones tempranas, investimento de sí. Psicología desde el caribe, (17), 60-85.

Detalles del artículo

Biografía del autor/a

Diana Rocío Lozano Salazar, Universidad San Buenaventura Cali

Estudiante de psicología de décimo semestre

Vivian Lissette Ospina Tascón, Universidad de San Buenaventura Cali

Magister en Psicología Cognitiva y del Aprendizaje