Voces rurales y urbanas del Conflicto Armado, la Violencia y Paz en Colombia
Contenido principal del artículo
Resumen
Objetivo: comprender los significados, que la población civil participante indirecta en el conflicto armado, residente en los territorios rural y urbano, ha construido en torno a los fenómenos de la violencia, la paz y el conflicto armado en Colombia. Método: desde un enfoque construccionista y un método hermenéutico, se realizó un análisis de contenido de la información recolectada en cinco grupos focales a la luz de tres grandes categorías (Influencia Histórico-Cultural, Sentidos y Eventos). Resultados: se destaca que los significados en torno a la paz y la violencia se construyen desde el contexto familiar y sistemas cercanos a éste como instituciones educativas, comunidad, entre otras. Conclusión: los participantes relacionan el conflicto armado con grupos al margen de la ley y su ideología polarizada respecto al Estado, identificando a la población civil como el actor mayormente afectado. Las acciones cotidianas se reafirman como posibilidades de construcción de paz.
Citas
Aigneren, M. (2009). La técnica de recolección de información mediante los grupos focales. Recuperado de https://aprendeenlinea.udea.edu.co/ revistas/index.php/ceo/article/.../1264
Abela, J. (2003). Las técnicas de Análisis de Contenido: una revisión actualizada. Recuperado del 09 de abril de 2015, de http://public.centrodeestudiosandaluces. es/pdfs/S200103.pdf
Alzate, M. (2010). Interpretaciones y aportes recientes sobre las acciones colectivas frente a la violencia y el conflicto armado en Colombia. Revista de Investigación Científica, 18(36), 1-24 Recuperado de http://dialnet.unirioja.es/servlet/ articulo?codigo=3266649
Amnistía Internacional (2008). ¡Déjennos en paz! La población civil, víctima del conflicto armado colombiano. Bogota: Amnistía Internacional.
Análisis de Situación en Salud (2010). Análisis de la situación de salud en Colombia 2002- 2007. Ministerio de la protección social. República de Colombia.
Arcila, P., Mendoza, L., Jaramillo, J., & Cañón, O. (2010). Comprensión del significado desde Vygotsky, Bruner y Gergen. Diversitas: Perspectivas en Psicología, 6(1), 37-49
Arévalo, W. (14 de junio de 2014). Un conflicto de definiciones. El Espectador. Recuperado de: http://www.elespectador.com/noticias/ politica/un-conflicto-de-definiciones-articulo-498374
Martín-Baró, I. (2003). Poder, Ideología y Violencia. Madrid. Editorial Trotta.
Barreto, I., & Borja, H. (2007). Violencia política: algunas consideraciones desde la psicología social. Revista Diversitas: Perspectivas en Psicología, 3(1), 109-139.
Blair, E. (2009). Aproximación Teórica al concepto de violencia: Avatares de una definición. Política y Cultura, 9 (32), 9-33.
Botero, P., Pinilla, V., Lugo, N. & Calle, A. (2012). Narrativas del conflicto en contextos locales de Colombia. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 10(1), 715-720.
Calle, A. (2011). Sentido Político de las narraciones de jóvenes de Colombia en conflicto. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 9(2), 63-96.
CAVIDA (2002). Somos tierra de esta tierra: Memorias de una resistencia civil. Cacarica, Chocó y Colombia. República de Colombia.
Cisneros, C. A. (2007). Los rostros deconstructivo y reconstructivo de la construcción social. Kenneth Gergen en conversación con César A.
Cisneros- Puebla. Introducción de Robert B. Faux [83 párrafos]. Forum Qualitative Sozialforschung / Forum: Qualitative Social Research, 9(1).
Comité Internacional de la Cruz Roja (2008). ¿Cuál es la definición de "conflicto armado" según el derecho internacional humanitario? (p.1-6). Recuperado de https://www.icrc.org/spa/assets/files/ other/opinion-paper-armed-conflict-es.pdf
Comisión Intereclesial de Justicia y Paz. (20 de agosto de 2013). Nuestras razones de ser. República de Colombia. Recuperado de http://justiciaypazcolombia.com/ Nuestra-Identidad
Colectivo Ioé. (2010) ¿Para qué sirve el grupo de discusión?. EMPIRIA. Revista de Metodología de Ciencias Sociales, 19, 73-99.
Grupo de Memoria Histórica. (2013). ¡BASTA YA! Colombia: Memorias de Guerra y Dignidad. Bogotá: Imprenta Nacional.
Ibáñez, T. (2003). La Construcción Social del Socioconstruccionismo: retrospectiva y perspectivas. Política y Sociedad, (40)1, 155-160.
Landazábal, D., Páez., D., & Pineda, E. (2013). Diseño de una innovación pedagógica para la formación en investigación apoyada en ambientes digitales. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 40(13), 4-30.
Martín-Crespo, C., & Salamanca, A. (2007). El Muestreo en la Investigación Cualitativa. Nure Investigación, 27, 211-221
Martínez, M. (2006). La Investigación Cualitativa (Síntesis Contextual). Revista de Investigación en Psicología, 1(9), 123-146.
Mesa, M. (2008). Sociedad civil y construcción de la paz: una agenda inconclusa. Artículo Publicado en Pensamiento Propio nª 28. CEIPAZ-Fundación Cultura de Paz.
Mogollón, A., Vásquez, M., & García, M. (2003). Necesidades en salud de la población desplazada por conflicto armado en Bogotá. Revista Española de Salud Pública. (77), 2. Recuperado de: http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1135- 57272003000200008&scr ipt=sci_ arttext&tlng=e
Osorio, F. (2005). Jóvenes rurales y acción colectiva en Colombia. Nómadas, 23, 122-130.
Parra, L. (2008). Introducción a la Psicología de la Guerra. El ágora USB. 8(2), 269-280.
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (UNESCO). (1999). Movimiento mundial para la cultura de paz y no violencia. p. 12. Quito: Autor. Recuperado de http://www. unesco.org/cpp/sp/proyectos/cppinfo.htm
Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas. (2015). Red Nacional de Información. Información al Servicio de las Víctimas. Recuperado de http://rni. unidadvictimas.gov.co/v-reportes
Rettberg, A. (2002). Preparar el futuro: Conflicto y postconflicto en Colombia. Bogotá: Universidad de los Andes y Fundación Ideas para la Paz.
Sacipa, S. (2005). Las y los ciudadanos de Bogotá significan la paz. Universitas Psychologica, 4, 97-106.
Sacipa, S., Tovar, C., Sarmiento, L., Gómez, A., & Suarez, M. (2013). La psicología política en Colombia. (23). Universidad de Manizalez, Recuperado de http://lodel. irevues.inist.fr/cahierspsychologiepolitique/ index.php?id=2552559