La espiritualidad en la creación de narrativas alternativas sobre el encarcelamiento de un hijo Spirituality in the creation of alternative narratives about a child’s imprisonment

Contenido principal del artículo

Margarita Rosa Moreno Roldán
Luisa Fernanda Giraldo Ramírez

Resumen

La investigación se centró en comprender las conexiones entre la espiritualidad y la creación de narrativas alternativas de diez madres de Medellín, Colombia, en el contexto del encarcelamiento de uno de sus hijos. Se trata de un estudio cualitativo con enfoque fenomenológico y método narrativo que incluyó visitas domiciliarias, observaciones y entrevistas semiestructuradas. Los resultados muestran que, ante la medida intramural de sus hijos, las madres experimentaron sentimientos de injusticia, cuestionamientos hacia Dios, y dudas sobre su propio ejercicio de crianza. Confiar en Dios, pedirle protección o agradecerle, aparecen como formas subjetivas de espiritualidad que favorecieron cambios en la comprensión de la medida, nombradas por las participantes como dolor y oportunidad. Se concluye que la espiritualidad puede ser terapéutica dado que facilita vivir, recordando un pasado-presente doloroso y con enseñanzas; con esperanza en un futuro de cambios frente al encarcelamiento.

Palabras clave:
Cárcel, detenido, espiritualidad, madre, recurso terapéutico, relatos alternativos

Referencias

Aponte, F. (2019). Utopía en desarrollo: prisión, espiritualidad y justicia restaurativa. Revista Investigare, 6, 1-24. https://revista-investigare.uexternado.edu.co/wp-content/uploads/sites/41/2021/03/Revista-Investigare-n.6.pdf

Arias, A. M. y Alvarado, S. V. (2015). Investigación narrativa: apuesta metodológica para la construcción social de conocimientos científicos. Revista CES Psicología, 8(2), 171-181. https://www.redalyc.org/pdf/4235/423542417010.pdf

Arroyave-Gómez, M. C. y Zapata-Cadavid, B. (2020). Prácticas narrativas: Entre la estrategia y la poesía social. Un debate académico necesario en contextos de violencias y reconciliaciones. Trabajo Social, 22(1), 253-273. https://doi.org/10.15446/ts.v22n1.79310

Congreso de la República de Colombia. (2014, 20 de enero). Ley 1709, por medio de la cual se reforman algunos artículos de la Ley 65 de 1993, de la Ley 599 de 2000, de la Ley 55 de 1985 y se dictan otras disposiciones. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=174746

De Castro, A., García Chacón, G. y González Ternera, R. (2017). Psicología clínica: Fundamentos existenciales (3ª Ed.). Universidad del Norte.

De la Torre, R. (2016). La espiritualización de la religiosidad contemporánea. Ciencias Sociales y Religión/Ciências Sociais e Religião, 18(24), 10-17. https://periodicos.sbu.unicamp.br/ojs/index.php/csr/article/view/8669733

Estupiñán Mojica, J., Hernández Córdoba, A. y Serna Dimas, A. (2017). Transformación de la subjetividad en la psicoterapia sistémica. Ediciones USTA.

Freixes, F. (2014). Espiritualidad laica y espiritualidad atea. Revista Belo Horizonte, 12(35), 716-745. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4831539.pdf

Hanegraaff, W. (2000). New Age Religion and Secularization. Nvmen: Internacional Review for the History of Religions, 47(3), 288-312. https://doi.org/10.1163/156852700511568

Heelas, P. (2008). Spiritualities of life: New Age romanticism and consumptive capitalism. Wiley Blackwell.

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. y Baptista Lucio, M. (2014). Metodología de la investigación (6ª Ed.). McGraw-Hill.

Illouz, E. (2010). La salvación del alma moderna: Terapia, emociones y la cultura de la autoayuda. Katz Editores.

Jaramillo-Moreno, R. A., Cuervo-Ríos, J. C., Andrade-Fuentes, R. C. y Pérez-Pineda, D. (2021). Resilience in families of the Colombian army with a member deprived of liberty. Informes Psicológicos, 21(2), 89-107. http://dx.doi.org/10.18566/infpsic.v21n2a06

Juan Pablo II. (1984). Carta Apostólica Salvifici Doloris. Libreria Editrice Vaticana. https://www.vatican.va/content/john-paul-ii/es/apost_letters/1984/documents/hf_jp-ii_apl_11021984_salvifici-doloris.html

Juárez-Huet, N. y Olivas-Hernández, O. (2022). Covid, espiritualidad y bienestar. Análisis comparativo entre las experiencias de poblaciones “sin religión” y “espiritual sin afiliación religiosa” en México. The Polish Journal of the Arts and Culture. New Series, 15(1), 103–134. https://doi.org/10.4467/24506249PJ.22.005.16027

Manchola, C., Brazão, E., Pulschen, A., y Santos, M. (2016). Cuidados paliativos, espiritualidad y bioética narrativa en una unidad de salud especializada. Revista Bioética (24), 165-175. Medina, R., Laso, E. y Hernández, E. (2014). Pensamiento Sistémico. Nuevas perspectivas y contextos de intervención. Litteris.

Muñoz, G., Oviedo, N. y Pedraza, J. (2020). Los procesos de reintegración social que viven las madres cabezas de familia pospenadas [Trabajo de grado, Pontificia Universidad Javeriana]. https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/50244

Odgers-Ortiz, O. y Olivas-Hernández, O. (2018). ¿Dejar las drogas con ayuda de Dios?: experiencias de internamiento en centros de rehabilitación fronterizos. Colegio de la Frontera Norte.

Odgers-Ortiz, O. (2022). Religión, violencia y drogas en la frontera norte de México: La resemantización del mal en los centros de rehabilitación evangélicos de Tijuana, Baja California. Revista Frontera Norte, 34(6), 1-27. https://doi.org/10.33679/rfn.v1i1.2208

Orsi, R. (1999). Gods of the city. Religion and the American urban landscape. University Press.

Papalini, V. (2014). Culturas terapéuticas: de la uniformidad a la diversidad. Methaodos. Revista de Ciencias Sociales, 2(2), 212-226. https://www.redalyc.org/pdf/4415/441542972005.pdf

Papalini, V. (2017). Curar o sanar. Distintos modos de apropiación de las lecturas terapéuticas. Fórum: Cualitative Social Research, 18(1), 1-21. https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/64589

Pereira, V. y Morello, G. (2022). Entre el opio del pueblo y la búsqueda de la salvación. Aproximaciones a la religiosidad vivida desde América Latina. Revista de Estudios Sociales, 1(82), 3-21. https://doi.org/10.7440/res82.2022.01

Perrone, M. (2019). La Dimensión Espiritual en la Terapia Familiar Ultramoderna. https://www.researchgate.net/publication/350823040_La_Dimension_Espiritual_en_la_Terapia_Familiar_Ultramoderna

Rabbia, H., Morello, G., Da Costa, N. y Romero, C. (2019). La religión como experiencia cotidiana: creencias, prácticas y narrativas en Sudamérica. Fondo Editorial. https://doi.org/10.18800/9786123174972

Rabbia, H. y Simkin, H. (2023). Introducción al dossier psicología y religión en América Latina. Dossier Sociedad y Religión, 62(33), 1-8. https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/218316

Ramírez, J. (2021). Medicina y espiritualidad (3ª Ed.). San Vicente Fundación.

Rodríguez-Fernández, L., De León-Azcárate, J. L., Vide-Rodríguez, V., Uriarte-González, L. y Basterretxea-Moreno, I. (2022). Lived religion y fenomenología de la religión: El caso latinoamericano. Revista de Estudios Sociales, 1(82), 23-41. https://doi.org/10.7440/res82.2022.02

Rosas-Jiménez, C. A. (2019). Narración de experiencias espirituales para una toma de conciencia de la propia vida. Franciscanum, 61(172) 1-21. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7766549

Salazar, S. y López, M. (2016). Influencia de la espiritualidad en procesos de resocialización en mujeres privadas de la libertad por orden judicial, en edades comprendidas entre 30 a 60 años [Trabajo de grado, Universidad Cooperativa de Colombia]. https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/13462

Sánchez-Jiménez, M. H. (2016). Movimientos sociolingüísticos en las conversaciones terapéuticas. Hacia los lenguajes del cambio. Universidad de Caldas.

Sánchez-Jiménez, M. H. (2020). Relaciones familiares. Crisis y cambios generativos. Universidad de Caldas.

Satir, V. (2002). Nuevas relaciones humanas en el núcleo familiar (2ª Ed.). Pax México.

Sparkes, A. y Devís, J. (2018). Investigación narrativa y sus formas de análisis: Una visión desde la educación física y el deporte. Revista Expomotricidad, 43-68. https://revistas.udea.edu.co/index.php/expomotricidad/article/view/335323/20790992 Vargas, J. A. (2022). Revisión de literatura sobre yoga y meditación en cárceles. Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo, 4(2), 55-61.

https://revistas.poligran.edu.co/index.php/gsst/article/view/3059

Woodhead, L. (2010). Real Religion and Fuzzy Spirituality?: Taking Sides in the Sociology of Religion en S. Aupers y D. Houtman (Eds.), Religions of Modernity: Relocating the Sacred to the Self and the Digital (pp. 31-48). Brill. https://doi.org/10.1163/ej.9789004184510.i-273.13

White, M. y Epston, D. (1993). Medios narrativos para fines terapéuticos. Ediciones Paidós.

White, M. (2002). Reescribir la vida. Entrevistas y ensayos. Gedisa.

White, M. (2004). Working with people who are suffering the consequences of multiple trauma: A narrative perspective. International Journal of Narrative Therapy and Community Work Journal, (1), 45-76.https://dulwichcentre.com.au/wp-content/uploads/2020/01/Working_with_people_who_are_suffering_the_consequences_of_multiple_trauma_Michael_White-2.pdf